Transformar oficinas en viviendas: edificio del Santander en Santiago Centro bajo la mira

Es una tendencia que –tras la pandemia- se ha expandido por Estados Unidos, Europa e incluso en Sudamérica: transformar edificios de oficinas en viviendas.

Miles de metros cuadrados de espacios de trabajo llevan meses y meses vacíos por el home office, y sus propietarios analizan cambiar los usos del suelo para transformarlos en departamentos.

Según diversas fuentes consultadas, el Banco Santander Chile habría analizado transformar uno de sus edificios de oficinas en uno destinado a viviendas, específicamente el ubicado en la vereda surponiente de las calles Agustinas con Bandera.

Consultada la entidad bancaria, esta señaló: ‘Se nos han acercado a proponernos hacerlo. De momento, no lo estamos considerando’.

La fórmula no es un trámite rápido, ni menos económico, por lo que se debe evaluar a fondo su factibilidad.

En Estados Unidos, la conversión de oficinas a viviendas de edificios ya se ha producido en ciudades como Nueva York, Chicago y Los Ángeles, y se espera que la tendencia se profundice.

Hacienda desestima postergación de IVA a servicios, pero apunta a oficio del SII que da plazo para ajustarse

Se habilitará procedimiento que estará disponible desde el 1 de enero y hasta el 30 de junio de 2023, para que sociedades profesionales puedan quedar exentas. Expertos discrepan de medida.
El ministro de Hacienda, Mario Marcel, compareció ayer a la comisión del área de la Cámara de Diputados, para participar en la reanudación de la votación de la reforma tributaria. No obstante, al inicio de la sesión fue consultado por el diputado Miguel Mellado (RN) sobre las peticiones que han surgido en los últimos días para postergar la entrada en vigencia, el 1 de enero, del cobro de IVA a los servicios.

Marcel explicó que ‘ayer cuando me preguntaron, aparte de llamar la atención de que a última hora se esté pidiendo postergación, especialmente de profesionales que deberían, por su propia naturaleza, estar bien enterados de cuándo entran a regir las leyes, lo que hicimos fue canalizar en nuestro equipo tributario todos los antecedentes que llegaron’. Recordó que el Servicio de Impuestos Internos (SII) ‘en meses pasados envió cientos de miles de correos anticipando que venía esta norma, y tiene previsto una modalidad de implementación que va a permitir que al menos durante todo el primer semestre, quienes no estén suficientemente preparados, tengan la oportunidad para hacerlo’. Con ello, se desestimó postergar por ahora, vía un cambio legal, la implementación del gravamen.

En la misma comisión, el director del SII, Hernán Frigolett, explicó que ‘todos los contribuyentes van a tener plazo de prácticamente de todo el primer semestre para hacer los ajustes societarios necesarios para validar que van a figurar como sociedades profesionales, y mantener la exención por los servicios profesionales que prestan’. Una circular de octubre del SII dice que la ley mantuvo vigentes las exenciones que ya existían para las personas naturales que emiten boletas de honorarios, quienes no tendrán ningún cambio en su operación, y para los demás servicios ya exentos en la Ley de Impuestos a las Ventas y Servicios, por ejemplo, el transporte de pasajeros (urbano, interurbano, interprovincial y rural, entre otros) y educación (colegios, jardines, universidades, entre otros). Adicionalmente, la nueva ley exime de IVA a los servicios ambulatorios de salud (consultas médicas, odontológicas, psicólogos, psiquiatras, kinesiólogos, imagenología, entre otros) y los ingresos de las sociedades de profesionales.

Estas últimas para quedar exentas deberán ser una sociedad de personas que tiene como objetivo exclusivo la prestación de servicios o asesorías profesionales; todos sus socios deben ser personas naturales u otras sociedades de profesionales y deben ejercer sus profesiones para la sociedad ya que no se permiten socios que solo aporten capital; las profesiones u oficios de los socios deben ser idénticas, similares, afines o complementarias; los servicios deben ser prestados por los socios o con la colaboración de dependientes que ayuden en la prestación del servicio; todos los miembros de la sociedad deben tener el título profesional o no profesional que los habilita, y deben estar registrados como sociedad de profesionales ante el SII. El jefe del SII aclaró que, a partir del 1 de julio, se realizará la fiscalización de esta norma y ‘aquellos que no hayan hecho la regularización, tendrán que responder retroactivamente e integrar el IVA que no integraron en su momento si es que no cumplen con los requisitos para ser sociedades de profesionales’.

Juan Pablo Swett, presidente de la Multigremial Nacional, advierte que ‘el Gobierno tiene el deber de hacer las cosas bien. El ministro bien sabe que en materia tributaria existe el principio de reserva legal, que significa que todas las obligaciones tributarias las debe regular una ley, y por tanto, no se puede basar en un reglamento del SII para buscar una solución parche a este problema’. Claudio Bustos, socio de Bustos Tax & Legal, dice que ‘es lamentable que el Ejecutivo no se abra a la posibilidad de postergar la entrada en vigencia de esta norma. Creo que era una buena oportunidad para poder perfeccionarla y evaluar algunos aspectos de la misma que han sido objeto de bastante debate’. Carlos Muñoz, socio principal de Grant Thornton Chile, dice que ‘si bien la resolución del SII da más plazo a las sociedades profesionales para eximirse, esta es una medida que no soluciona los problemas de fondo que presenta la normativa’.

El dólar retrocede $14,3 en medio de movimientos de inversionistas extranjeros

Con un mercado local ‘estructuralmente alcista’ en dólares, la clave de la baja se encuentra en los agentes foráneos, dicen analistas.
Apostar a favor del peso chileno —o de una caída del dólar— no ha sido fácil pese al rechazo a la propuesta constitucional en septiembre. Incluso con la caída de -$14,7 de este miércoles, el billete verde se encuentra en niveles similares a los que tenía antes de dichos comicios ($872,7, frente a los $882 del viernes anterior al 4 de septiembre). Y el camino para llegar acá ha sido accidentado: la divisa se acercó, incluso, a los $1.000 a fines de octubre. La baja de este miércoles, sin embargo, se explica gracias a un cambio en el posicionamiento que mantenían los inversionistas extranjeros en contra del peso.

‘Los extranjeros se han activado fuerte en pesos, llegando a estabilizarse bajo los –US$ 3.000 millones (en sus apuestas en contra), lo que en parte explica que el dólar esté probando este nivel’, dice Fernando Montalva, estratega en Acciona Capital. Esto permitió al billete verde alejarse de los $900. ‘La paridad local se apreció de forma importante, impulsada por un precio del cobre que se fortalece, sumado al retorno de las ventas por parte de los inversionistas no residentes’, dice Martina Ogaz, economista de EuroAmerica. La postura de los agentes foráneos se da mientras algunos destacan la persistencia de una apuesta a favor del dólar por parte de los locales.

‘Acá prácticamente todos los grandes actores se han mantenido dolarizados: bancos, family offices y AFPs’, dice Eduardo Orpis, estratega en Gemines Consultores. Así, el ‘desarme’ de las posiciones externas en contra del peso chileno —vía derivados— está permitiendo que el dólar se apreste a cerrar el año en un nivel más suavizado, pese a un castigo posestallido contra la moneda local que se mantiene. La gestora global Franklin Templeton aseguró que el peso está subvaluado entre un 15% y un 20% frente al dólar con relación al promedio de los últimos 20 años, indicó Valor Futuro. El cambio de los agentes externos se enmarca en distintos factores, incluyendo un cobre que roza los US$ 3,80 la libra y un mejor ambiente interno.

‘El escenario local está más tranquilo’, dice Eduardo Kutscher, gerente de moneda extranjera en MBI, quien añade que un entorno internacional a favor del riesgo también ayudó ayer. La postura de inversionistas extranjeros no solo considera lo que ocurre a nivel interno. ‘Veo que hay dos placas tectónicas chocando’, dice Arturo Curtze, analista senior en Alfredo Cruz y Cía. Una sería la visión restrictiva que plantea la Fed y la otra la del mercado, donde esperan caídas en las tasas en el segundo semestre de 2023. ‘Esto produce alta volatilidad’, agrega.

Oficinas: espacios desocupados disminuyen por primera vez desde 2019 en la RM, pero en Santiago Centro los inquilinos siguen migrando

En el corazón capitalino, el 15,59% de los lugares de trabajo está sin arrendatario, cifra que antes del estallido y la pandemia se situaba bajo el 2%. El desorden e inseguridad de esa zona explican la salida de usuarios.
La mayor toma de posiciones de espacios de trabajo, especialmente en Las Condes, está ayudando a que el mercado de oficinas registre leves señales de mejoría. Así lo reveló un informe de CBRE que anticipó los datos del cierre del año en el segmento de oficinas Clase A —alto estándar y buena ubicación— en la Región Metropolitana. En el cuarto trimestre de 2022, la vacancia o espacios desocupados en este mercado se situó en 11,69%, considerando un stock de 1,97 millones de metros cuadrados útiles.

Dicho porcentaje es menor al 11,83% del período inmediatamente anterior —julio-septiembre— y se trata de la primera caída desde el cuarto trimestre de 2019, período cuando el rubro comenzó a sentir el impacto del estallido y de la pandemia, que impulsó el teletrabajo y la desocupación de edificios. El informe señala que en el último cuarto del año se produjo una absorción positiva en la capital —se arrendaron más m2 que los que se desocuparon—, con 6.808 metros cuadrados ligados a una constante toma de superficie en el submercado de Las Condes, que anotó una absorción de 12.797 m2.

CBRE destacó que en octubre-diciembre, pese a que la mayor cantidad de contratos se mantiene centrada dentro de los rangos inferiores de superficie, predominando acuerdos bajo los 500 m2, se registraron al menos cinco operaciones superiores a los 1.500 m2. Lo anterior demuestra que las grandes compañías están volviendo a tomar posiciones en un contexto sanitario más estable pospandemia, donde ya tienen definidos los sistemas de trabajos híbridos, es decir, con jornadas presenciales y de teletrabajo, explicaron en CBRE. Ingrid Hartmann, senior research manager de CBRE Chile, comentó que en el último período analizado detectaron 63 nuevos contratos en el mercado Clase A, de los cuales 10 involucraban superficies por sobre los 1.000 m2. Indicó que esto es un cambio relevante respecto de los períodos más débiles del sector durante la pandemia, cuando eran los arriendos bajo los 300 m2 los que dominaban.

Hartmann explicó que hoy las compañías están arrendando espacios donde más allá de instalar puestos de trabajo, se da importancia a las zonas colaborativas, que antes de la pandemia no eran tan usuales. Asimismo, afirmó que son diversos los sectores económicos que están demandando más oficinas, pero destacan firmas legales, de finanzas y tecnología. Al revisar el desempeño de los diferentes submercados, todos muestran reducciones de vacancias, salvo Santiago Centro. El barrio El Golf pasó de una vacancia de 11,80% en el tercer trimestre a 11,37% en el cuarto. Nueva Las Condes transitó del 11,99% al 11,03% en igual lapso, el eje Apoquindo bajó de 6,05% a 5,48%, mientras que Providencia retrocedió de 15,65% a 14,90%.

En Santiago Centro, en tanto, la vacancia fue de 15,59% en octubre-diciembre, superando el 13,72% del trimestre previo. A la vez, dicho porcentaje representa un fuerte salto respecto del 1,31% observado en el corazón capitalino a fines de 2019, cuando aún no se reflejaban en esa zona los impactos de las protestas ligadas al estallido, de la pandemia, la inseguridad derivada de la delincuencia y el desorden producto del comercio ambulante. Santiago Centro registró en el cuarto trimestre una absorción negativa de 7.129 metros cuadrados, pese a que el sector gubernamental está demandando constantemente más espacios de oficinas en esta zona. Ingrid Hartmann señaló que el aumento de la vacancia en el centro capitalino ‘es producto de la migración de empresas privadas hacia Las Condes, debido a temas de seguridad’.

La ejecutiva indicó que actualmente los arriendos en edificios Clase A están 12,6% más baratos que en 2019, por lo que las compañías pueden encontrar fuera del centro de Santiago mejores oficinas y barrios. En el cuarto trimestre, el precio de lista promedio de arriendo en la Región Metropolitana —Clase A— está en 0,486 UF por m2. En Las Condes los valores transitan entre las 0,526 y 0,550 UF, mientras que en el centro la media es de 0,349 UF. El informe señala que hoy están en construcción 142.503 metros cuadrados de oficinas con perspectivas de estar listas a 2025. El 86% de ese volumen se concentra en Las Condes, mientras que en Santiago Centro no se advierten desarrollos.

Analistas lanzan sus pronósticos de resultados para las empresas del IPSA en 2023

Las líderes del 2022 verían reducido su protagonismo, mientras otras firmas volverían a hacerse notar en el cuadro.
A menos de dos semanas para las celebraciones de Año Nuevo, los inversionistas en acciones tienen su vista puesta en cómo será el ejercicio 2023 para las empresas que cotizan en la Bolsa de Santiago.

Y, a primera vista, se puede ver que el boom de ciertas materias primas, así como las inéditas ganancias de Vapores, quedarán atrás. Esto, en un contexto en que otros sectores adquirirían protagonismo con un rebote en sus resultados, según las proyecciones de analistas compiladas por Bloomberg. Así, sería Engie Energía Chile la empresa que lidere el salto en términos de ganancias anuales, subiendo 320%, a US$ 127 millones en el 2023. Esto, a la expectativa de un menor costo de materias primas clave y de un gasto más acotado debido a menores compras en el mercado spot, sumado a la nueva energía que inyectará al sistema eléctrico. En el segundo lugar de mayores saltos proyectados destaca otra eléctrica: Enel Américas, para la cual se prevé un avance de 83% en su última línea, hasta los US$ 893 millones.

En el tercer puesto se aprecia a Falabella, empresa para la que se vaticina un incremento de 68% en ganancias, hasta los $451.125 millones. Ello, ante una potencial normalización del consumo y una menor base de comparación tras algunos decepcionantes resultados informados este año. Entre las compañías que anotarían leves alzas porcentuales en sus beneficios en 2023, en tanto, se cuentan Cencosud (+3%), Cencosud Shopping (+2,8%), Colbún (+1,6%), Parque Arauco (+0,89%), CAP (-1%), Concha y Toro (-4,2%), entre otras. SQM, a su vez, comenzaría a aterrizar tras un período extraordinario de utilidades. De acuerdo a estas perspectivas, sus ganancias se elevarían en 4,5%, en medio de un entorno más desafiante para el precio del litio en 2023, lo que se compensaría con mayores volúmenes de ventas.

Y mientras no se contabilizan presagios para Vapores, sí se puede inferir una fuerte caída en su última línea en función de las proyecciones para Hapag-Lloyd, su filial alemana, la que anotaría un desplome de 83% en sus beneficios, hasta los 2.769 millones de euros. Enel Chile sería otra empresa con baja de utilidades en la comparación interanual. Reflejaría una caída de 39% en sus ganancias, aunque en este caso en medio de una alta base de comparación ante efectos no recurrentes este año, como la venta de Enel Transmisión. Además, se vería una disminución en las utilidades de CMPC y Copec, con descensos de 36% y 27%, respectivamente, a la espera de una normalización de los precios de la celulosa.

Pronóstico moderado para el sector bancario

Otro sector que destacaría por su moderación es el bancario: las utilidades del Banco Santander Chile bajarían 11,7%, según estas previsiones, en medio de la normalización de la inflación y las mayores provisiones bajo la recesión que experimentaría el país en 2023. Igualmente, Banco Bci reduciría sus ganancias en 16,5%, junto a Itaú Corpbanca (-22%) y Banco de Chile (-24%).

Marcel y Costa difieren sobre nivel de caída y velocidad de recuperación de economía para 2023

En su variación trimestral ve un alza de 1% en el segundo cuarto de 2023. En tanto, desde el Banco Central, su presidenta, Rosanna Costa, dijo que la actividad transitará hacia brechas negativas durante gran parte de los próximos dos años.
La magnitud del proceso de ajuste de la economía y su punto de inflexión hacia una recuperación es uno de los debates macroeconómicos que se han ido profundizando en los últimos días. Mientras el Banco Central (BC) y el mercado tienen en sus proyecciones que la actividad local enfrentará su peor rendimiento en el primer trimestre de 2023, la visión del Ministerio de Hacienda es algo más optimista.

‘Las proyecciones que hay de distintos actores a lo que apuntan es a que el punto más bajo en términos de nivel de actividad lo vamos a alcanzar el primer trimestre de 2023. En niveles de actividad, de PIB desestacionalizado, que viene del Informe de Finanzas Públicas del tercer trimestre, se estima un nivel de actividad más o menos estable en el primer trimestre de 2023 después de haber caído en el último (de 2022). Eso lo que hace es que para el año se proyecte una variación negativa del producto, para el año en su conjunto, pese a que de ahí en adelante la actividad se recupera, porque estamos partiendo de un punto muy bajo en el comienzo del año, así como 2022 lo partimos de un punto muy alto.

Lo que explica que, pese a que 2022 ha sido un año de ajuste económico importante, todavía vamos a tener un crecimiento del orden de dos y medio por ciento’, dijo Marcel ayer en el seminario ‘Visión económica 2022-2023, ¿punto de inflexión?’, organizado por la Sofofa y la U. del Desarrollo. De acuerdo a datos de su presentación, Marcel expuso que en términos desestacionalizados la economía local empezará una senda de recuperación en 2023, registrando variaciones de 1% en el segundo y el tercer trimestre, y de 0,4% en el último cuarto del próximo año. En la misma presentación se observa que las variaciones con base anual proyectadas en el último Informe de Política Monetaria del BC para 2023 son de -2,5% en el segundo trimestre, -0,6% en el tercero y 1,1% en la última parte del próximo año. Hacienda prevé que el PIB en 2023 caerá 0,5%, mientras el BC ve para ese período un rango de -1,75% y -0,75%.

El ministro añadió que ‘cuando vemos diferencia en distintas proyecciones de actividad para el conjunto de 2023, la verdad es que básicamente las diferencias están en si para el primer trimestre tenemos una estabilización o todavía alguna caída adicional, y la velocidad con la cual la actividad se va a ir recuperando en los trimestres siguientes. Eso es capaz de explicar ¾ de punto hasta un punto completo en términos de actividad. Pero en términos de que en el año 2023 vamos a tener recuperación de actividad trimestre a trimestre, eso está en todas las proyecciones’. Concluyó que ‘las proyecciones del Ministerio de Hacienda son de un crecimiento trimestral, del segundo trimestre en adelante en 2023, al tiempo que tendríamos una reducción hacia fines del primer trimestre; en marzo, abril, deberíamos estar con una inflación por debajo de los dos dígitos, y eso debería continuar reduciéndose en el transcurso del año’. Agregó que ‘podemos tener diferencias respecto de la velocidad a la cual eso pueda ocurrir, pero la dirección es algo compartido, lo encontramos en todas las proyecciones de mercado’.

En el mismo encuentro, la presidenta del Banco CentralRosanna Costa, al ser consultada acerca de si comparte lo señalado por el ministro Marcel, dijo que ‘la trayectoria de la economía va a seguir presentando caídas trimestre a trimestre, estamos viendo este trimestre y el próximo. No sé si es tan matemático, pero hacia la primera parte del próximo año vamos a completar el ajuste trimestre a trimestre, lo cual nos da una caída en el año de entre 0,75% y 1,75%’. Previamente, la titular del BC había declarado a Pulso que ‘la parte más baja del ciclo recesivo está por llegar y podría ser el primer trimestre de 2023’, y acotó que ‘el BC en su informe está estimando que, pese a que hay un ajuste en marcha, este no ha terminado, todavía queda tarea por hacer y, por tanto, aún veremos algunos trimestres con crecimiento negativo trimestre a trimestre’.

En su presentación de ayer, Costa indicó que ‘si la economía no se ajusta, no lograremos vencer la inflación. Por lo tanto, retomar niveles de producción y gasto sostenibles, acordes con la capacidad productiva del país, es una condición ineludible para que la inflación retorne a la meta de 3% en un horizonte de dos años. Eso significa que aún veremos caídas en el producto trimestre a trimestre y aún veremos ajustes por el lado de la demanda, y particularmente del consumo. Esto implica que la economía transitará hacia brechas negativas durante gran parte de los próximos dos años’.

Centros comerciales y stripcenters: la apuesta de Banchile y Bicentenario Capital en EEUU

La AGF hizo llamado de capital del fondo de inversión «Banchile Real Estate USA I» para seguir apostando por este mercado.

Definido como un período de lecciones y desafíos, la Administradora General de Fondos (AGF) de Banchile se despide de 2022 con el último llamado de capital del fondo de inversión ‘Banchile Real Estate USA I’ y una mirada más optimista para 2023.

Tras lanzar el fondo en 2021, de la mano de la desarrolladora de activos inmobiliarios, Bicentenario Capital, la firma detalló que el proceso no estuvo exento de dificultades, sobre todo por la distancia con los bienes debido a las restricciones de viajes por el Covid-19 y las dudas de parte del mercado sobre el desempeño de los servicios esenciales.

Según el managing partner de Bicentenario Capital, Jaime Maluk, y el gerente de Inversiones de Banchile Inversiones, Eduardo Beffermann, durante la pandemia algunos analistas pensaron que las personas dejarían de asistir a los centros comerciales y stripcenters. No obstante, fueron un activo resiliente, con altas tasas de ocupación y asistencia de público cuando se liberaron las restricciones sanitarias.

‘Fue agradable darse cuenta de que este tipo de activos, como son esenciales para el día a día, no podían cerrar y seguían funcionando. Y eso ha despertado un gran interés de terceros que veían con un poco de miedo este mundo del retail y estaban enfocados en lo residencial’, explicó.

Maluk recalcó que si bien este año se registró un freno en el volumen de transacciones, también encontraron oportunidades como la compra de activos inmobiliarios con tasas de rentabilidad superiores, que podrían durar entre 12 y 18 meses, hasta que vuelvan a bajar las tasas de interés.

‘El precio de los activos va a volver a subir. Hay una ventana que será bastante atractiva durante el próximo año y en 2024’, proyectó.

En tanto, Beffermann explicó que en la medida en que se retome el crecimiento posrecesión y se normalicen las tasas de interés de largo plazo, habrá un ‘dinamismo adicional al mercado inmobiliario y un alza del ciclo después de la caída de transacciones’.

Mencionaron que el mercado estará pendiente del ajuste de tasas por parte de los bancos centrales del mundo, y en el caso de Chile, el desenlace que tengan propuestas como la reforma de pensiones.

‘Si la reforma sale bien, va a ayudar a que las tasas se estabilicen. En la medida que se sepa que hay ahorro, las tasas van a estar un poco más bajas porque se sabe que hay un flujo de ahorro, por lo tanto, se tiene que colocar en algún lugar y debiera normalizar el mercado’, agregó Maluk.

Los planes de Banchile

La semana pasada, Banchile realizó el último llamado de capital del fondo enfocado en activos de renta comercial en Estados Unidos por US$ 22 millones, que completa un total de US$ 115 millones en capital de inversionistas levantados por Banchile y otros US$ 165 millones en deuda.

Así, con una inversión total en torno a los US$ 280 millones y 16 propiedades distribuidas en 10 estados, el primer paso de la firma será invertir los recursos dentro de los próximos tres a seis meses para superar los 20 activos.

Actualmente, las propiedades del fondo cuentan con cerca de 100 arrendatarios, de las cuales un 75% corresponden a compañías de gran tamaño como Home Depot, Kroger y Giant Eagle, mientras que entre los más pequeños destacan UPS, Papa John’s, Subway y GameStop, entre otros.

De cara a 2023, Beffermann adelantó que la AGF planea lanzar el fondo de desarrollo inmobiliario XII en Chile, sumado a un vehículo de deuda privada inmobiliaria que permitirán entregar mayores oportunidades de financiamiento frente a bancos más restrictivos.

‘Creemos que se está abriendo una ventana para crear un producto de deuda inmobiliaria que tenga condiciones de riesgo y retorno atractivo’, dijo Beffermann, indicando que el principal objetivo es seguir lanzando productos en EEUU.

‘Nos gustaría replicar lo que hemos construido en Chile en EEUU. Ya tenemos dos fondos y nos encantaría seguir sacando más para que nuestra oferta en ese país se parezca bastante a la que tenemos acá’.

Hacienda espera tener aprobada la reforma tributaria no más allá de mayo

Ministro Mario Marcel declaró que el royalty ‘podría estar antes’ despachado, ya que está en segundo trámite.

‘Mantener la incertidumbre sobre el régimen tributario es dañino (…). Es importante avanzar en la reforma tributaria para tener claro cuál será el régimen tributario que se aplique a la inversión’. Con esas palabras el ministro de Hacienda, Mario Marcel, dio cuenta del llamado para avanzar en la tramitación del proyecto impositivo, que hoy se discute en la comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados. Durante una entrevista en Icare.tv, Marcel declaró que esperaba que la reforma tributaria esté cerrada entre abril y mayo y el royalty a las empresas mineras ‘podría estar antes’ despachado, ya que se encuentra en segundo trámite en el Congreso. Hace unas semanas el ministro había dicho que la expectativa era tener despachada la reforma en marzo.

El ministro volvió a destacar la mejoría en la visión que hay de la economía chilena. ‘Cuando medimos la incertidumbre de la economía chilena hay una parte que se ha revertido. En los últimos meses se ha alcanzado los niveles previos de la crisis del covid, aunque aún queda por avanzar’, señaló. Advirtió sobre la rigidez en el manejo de los recursos humanos del Estado. ‘La actual Constitución es muy protectora de los funcionarios públicos y adopta un concepto de funcionariado público que está estructurado en torno a la idea de funcionario de carrera, que parte desde el nivel más bajo al nivel más alto. La gente hace carrera dentro de sus servicios’, sostuvo.

Agregó que la Constitución hace que ante cualquier cambio en la administración para crear o suprimir cargos públicos se requiere una ley. Por ejemplo, dijo que ‘si se quieren fusionar dos servicios públicos se requiere una ley y se requieren años en su tramitación y por lo tanto hemos tenido por décadas que es más simple crear un servicio público que simplificar las estructuras’. Marcel espera que estos temas se vean en el nuevo proceso constitucional. ‘En la Convención nadie prestó atención a estos temas, ojalá que en este proceso haya la posibilidad de hacerlo’, dijo. Por otro lado, ayer en la comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados comenzó a revisarse el proyecto de ley que modifica el Mecanismo de Estabilización de Precios de los Combustibles (Mepco) para evitar fluctuaciones semanales, y que extiende el beneficio de reintegro parcial del impuesto específico a los combustibles para transportistas de carga.

‘Se propone que en vez de ajustarse semanalmente, este _-el Mepco_ se ajuste cada tres semanas y, por lo tanto, en esas tres semanas el precio quedaría estable, fijo, pero se actualizaría cada tres semanas, ya sea a la baja o al alza’, explicó la subsecretaria de Hacienda, Claudia Sanhueza. Jorge Hermann, director de Hermann Consultores, afirmó que ‘el nuevo Mepco es un retroceso porque aumenta el precio de la gasolina en $30 cada tres semanas, ampliando la volatilidad en el mercado interno. Lo ideal es la situación actual, que aumenta semana a semana $10’.

Contracción económica destruiría hasta 80 mil puestos de trabajo en 2023: Habría alza de informalidad y ajustes a la baja en comercio

Expertos plantean que en recesiones la tasa de participación femenina sigue aumentando, en parte, porque hay mujeres que se incorporan a la fuerza laboral cuando otros miembros del hogar pierden el empleo.

El próximo año la economía chilena tendrá una contracción. Así por lo menos lo han venido advirtiendo distintos organismos internacionales y locales. Esta situación generará un impacto directo en el mercado laboral, donde se podrían destruir varios miles de puestos de trabajo. Además, entre las tendencias que se darían para el próximo año estará un fuerte componente en la informalidad, alza en la tasa de desempleo, las mujeres saldrían a buscar con mayor fuerza trabajo, entre otras características que conlleva un período recesivo.

Para tener una estimación sobre cómo afectará la contracción del PIB esperada para el próximo año, el economista José Valenzuela, de Clapes UC, calculó el efecto en dos escenarios. Primero, proyectando una caída de 1% de la economía (según lo previsto por el FMI y el Banco Mundial), esto sería equivalente a una destrucción del 0,51% de los empleos en un año. Esto implicaría una destrucción de aproximadamente 44.880 empleos para dicho período. Valenzuela, además, utilizó las proyecciones de la Encuesta de Expectativas Económicas (EEE), donde el consenso del mercado respecto a las proyecciones de crecimiento del PIB para Chile el año 2023 son de una caída de 1,5%, con un rango que va entre -1,8% y -0,75%.

‘Si tomamos el consenso del mercado respecto a las proyecciones para 2023, tendremos que la proyección de destrucción de empleos para 2023 será de un 0,76%, lo cual implicaría una pérdida de 66.880 puestos de trabajo. Por su parte, utilizando el rango de caída del PIB para 2023 de la EEE, tendríamos que se podrían llegar a destruir entre 33.490 y 80.380 empleos’, proyecta el informe elaborado por el economista. El análisis realizado por el experto de Clapes también estima el impacto en el mercado laboral por la reducción de la jornada laboral a 40 horas, que se encuentra hoy en trámite. ‘Podría significar la destrucción de entre 38 y 170 mil empleos adicionales durante los 5 años en los que se distribuiría la aplicación gradual de esta política, señala el informe.

Tendencias para el 2023

Junto a la cantidad de puestos de trabajo que se destruirán por efectos de la contracción económica, hay tendencias en el mercado laboral que se deberían ir dando en períodos recesivos. El director del Observatorio del Contexto Económico de la UDP, Juan Bravo, explica que la recesión implica una reducción de las necesidades de contratación y que aumentan las desvinculaciones, lo que afecta negativamente la generación de empleo formal.

‘Por el contrario, el empleo informal tiende a aumentar en épocas de debilidad económica, porque ante la falta de oportunidades de obtener un empleo formal muchas personas se insertan en empleos informales, usualmente trabajos por cuenta propia, con tal de evitar el desempleo. Por este motivo, la tasa de ocupación informal seguirá aumentando a medida que avance el proceso de recesión económica’, proyecta Juan Bravo. Prevé también que habrá un alza de la tasa de desempleo, pues en períodos recesivos el alza del empleo informal no es suficiente para lograr contener la falta de oportunidades laborales formales, por lo que será inevitable que el desempleo aumente.

A nivel sectorial, Bravo comenta que usualmente las ramas de construcción, manufactura y, en general, aquellas ligadas a servicios no esenciales tienden a tener en términos relativos una mayor destrucción de empleo. ‘Sin embargo, en esta ocasión también la rama comercio debería tener un ajuste relevante, toda vez que el exceso de liquidez, que fue el detonante de los desequilibrios económicos, favoreció particularmente a esta rama y, por ende, ahora que la economía está en proceso de corregir dichos desequilibrios el empleo en esta rama podría verse particularmente golpeado’, comenta el economista de la UDP.

Por el lado del empleo femenino, Juan Bravo explica que en épocas recesivas, que no son originadas por restricciones a la movilidad como la crisis sanitaria, usualmente la tasa de participación femenina sigue aumentando, en parte, porque hay mujeres que se incorporan a la fuerza laboral cuando otros miembros del hogar pierden el empleo, lo que en la literatura se conoce como ‘efecto del trabajador adicional’, explica. ‘Sin embargo, esto puede hacer aumentar la tasa de desempleo femenina, pues hay más mujeres buscando activamente un empleo y que se encuentran disponibles para trabajar de inmediato, pero en recesión las probabilidades de obtener un empleo se reducen’, advierte.

La Reina adquiere terreno de Aguas Andinas para crear nuevo pulmón verde

Según dicen desde el municipio, el terreno -de 54 mil metros cuadrados ‘se había convertido en epicentro de delitos’.

Un terreno amplio, con buena accesibilidad y ubicado en el corazón de la comuna de La Reina. Esas son algunas de las características del paño recientemente adquirido por el municipio a Aguas Andinas y que próximamente se convertirá en un nuevo pulmón verde para la Región Metropolitana.

Según detalla Javier Rojas, gerente de licitaciones de Colliers, la empresa de asesoría inmobiliaria a cargo de la operación, el terreno de 54 mil metros cuadrados está emplazado entre la Avenida Príncipe de Gales y calle Valenzuela Puelma, cercano al parque Padre Hurtado y, por ende, a la estación de Metro Príncipe de Gales.

‘El paño tiene una normativa que es de área verde y que, según su plan regulador, permite un máximo de 20% para destinarlo a equipamiento de soporte’, explica Rojas.

De acuerdo a fuentes del sector, el valor de la venta del terreno -cuyo valor mínimo estaba fijado en 70 mil UF-bordeó las UF 80 mil (unos $ 2.800 millones), monto ‘dentro de la valorización de mercado’, según Colliers.

La operación inició en julio de este año y contó cerca de 20 interesados ‘indirectos’, entre los que destacaron instituciones como desarrolladores educacionales y deportivos; y seis titulares bases, es decir, que participaron formalmente de la operación.

De acuerdo a Rojas, este tipo de operación es ‘bastante excepcional dentro de la disponibilidad de terrenos’, debido a que ‘las áreas verdes son tomadas por entes públicos, ya sea el Gobierno a través de sus ministerios o municipalidades y, por ende, las áreas verdes privadas son pocas’.

Participación ciudadana

La operación fue aprobada de forma unánime a principios de diciembre por el Concejo Municipal de La Reina y responde a la instrucción del alcalde, José Manuel Palacios, para realizar un proceso de participación ciudadana para que los vecinos formen parte del diseño del nuevo parque, que contará con infraestructura deportiva y zonas para la recreación familiar.

Desde el municipio dicen que el paño ‘se había convertido en un epicentro de delitos y molestias constantes para los vecinos colindantes al área’, de manera que la adquisición de las cerca de 6,7 hectáreas permitirá crear ‘un parque sustentable que integre la vida familiar, la cultura, la protección del medio ambiente y el desarrollo sostenible, y fortalezca la cohesión social’.

En el corto plazo, el municipio lanzará una consulta ciudadana para que los vecinos y vecinas elijan el nombre del parque, proceso que se extenderá por cerca de cuatro meses y del que participarían 50 mil personas. Además, se llamará a concurso de arquitectura para el diseño del parque.