Cae en noviembre un 28% el ingreso de nuevas obras de la construcción

Las restricciones de financiamiento y las menores ventas en el sector inmobiliario, entre otros factores, han llevado a una caída en el ingreso de nuevas obras de la construcción en noviembre. Así lo indica el reporte InfoConstrucción elaborado por IConstruye, plataforma online que conecta a diversos proveedores con más del 70% de las constructoras más grandes del país.
Según el informe, en noviembre ingresaron 13 nuevos proyectos, lo que representa una caída de un 28% en relación a las obras que entraron durante el mes anterior. Similares cifras se observaron en octubre, donde se registraron 18 nuevas obras, lo que significó una caída del 31% en comparación a septiembre. En tanto, la cifra de nuevas iniciativas que ingresaron en noviembre se ubica bajo el 78% en relación al promedio de 2019 y un 54% respecto al de 2021.
Además, de las 13 obras, siete de ellas corresponden a departamentos, de los cuales cinco están ubicados en la Región Metropolitana. Otras cinco iniciativas corresponden a obras de infraestructura.
“A nivel general durante el 2022, hemos observado una ralentización en la creación de nuevas obras, principalmente porque se han mantenido diversos fenómenos como la restricciones de financiamiento, la incertidumbre jurídica por temas normativos, las condiciones económicas y las bajas en las ventas en el sector inmobiliario”, afirma Isabel Pinochet, gerenta comercial de IConstruye.
Respecto a las obras en ejecución a lo largo del país, en noviembre se concentraron 1.067 proyectos activos, de los cuales el 18% está en obras previas, 2% en fundaciones, 24% en obra gruesa y 55% en terminaciones.

IPC inferior a 4% y UF en $37.000 a fin de año: así proyectan los expertos la inflación para 2023

A la baja. Cifra de 2022 -12,8%-, que no se veía desde 1991, no debería repetirse este año. El BC la proyecta cerca de 3,7%.

Aristas. No sólo suben los precios, también se prevé contracción económica y afectación en el empleo.

El IPC de diciembre (0,3%) fue el más bajo de 2022, empatado con febrero, pero el acumulado del año (12,8%) es la cifra más alta desde 1991. La inflación fue el mayor dolor de cabeza de las autoridades económicas y, de paso, de la población en general y si las preocupantes cifras generadas por muchas causas cayeron un poco al cerrar 2022 y las proyecciones para este nuevo año parecen ser, si se hacen bien las cosas, positivas.

Para Alejandro Weber, decano de la Facultad de Economía y Gobierno de la U. San Sebastián, no hay motivo para alegrarse aún. ‘Ese 12,8% golpea fuertemente la calidad de vida, especialmente de los sectores más vulnerables, con alimentos que han subido prácticamente 25% en el año.

En simple: la canasta básica se ha encarecido más de $ 11 mil en 12 meses, una familia de cuatro personas gasta $ 44 mil más en alimentos que hace 12 meses’. El ministro de Hacienda, Mario Marcel, aseguró la semana pasada que las últimas cifras ‘muestran que la inflación está yendo en el sentido que queremos, es decir, hacia la baja.

Creo que el punto de inflexión, en materia de inflación, ya se dio en agosto’ y explicó que la baja se debe a un enfriamiento en el consumo y baja del precio internacional de los combustibles, entre otros. Tomás Flores, director de MBA de la U. Bernardo O’Higgins y economista senior de Libertad y Desarrollo, explica que ‘en estos meses del año la inflación es más baja por motivos estacionales, principalmente por la caída del precio de productos frescos, como frutas y verduras’.

La proyección de Marcel es que ‘durante los próximos meses vamos a seguir viendo cifras a la baja’. Para Flores, ‘al igual que en varios países, en Chile la inflación está iniciando una trayectoria decreciente, reflejo del esfuerzo del Banco Central y del ajuste de la política fiscal. Eso nos permite proyectar para fines de 2023 un resultado inflacionario de entre 3 y 5%, lo cual sería un avance después del casi 13% del año pasado.

Probablemente, de marzo en adelante veremos inflaciones más bajas que las del año pasado’. Rodrigo Palma, director ejecutivo de RPBM Consultores, economista U. de Barcelona y docente UTEM, comenta que ‘estamos proyectando un IPC cercano al 6% o 7%, pues estamos considerando que efectivamente hay una disminución en el aumento de los precios, pero está siendo más lenta de lo esperado a mitad de año, influenciado principalmente por problemas internacionales que seguirá afectando a los precios’.

Weber, quien fuera subsecretario de Hacienda del segundo gobierno de Sebastián Piñera, hace una diferencia. ‘La inflación seguirá subiendo, la única diferencia es que el incremento será menor. El Banco Central proyecta que para 2023 vamos a tener una inflación cercana a 3,6% pero seguramente será algo superior a esto y la UF superará los $ 37 mil.

Recién en 2024 vamos a retomar en torno a la meta del Banco Central de 3% por lo tanto los próximos meses van a seguir siendo difíciles, porque los salarios reales van a seguir cayendo, con más informalidad y la tasa de desocupación se va a mantener alta’. El ministro de Hacienda también prevé un horizonte con contracción económica, pero no lo dio como un hecho.

‘Todavía vamos a verlo durante los primeros meses, pero yo diría que ya hacia el segundo trimestre vamos a empezar a ver cifras positivas’, dijo Marcel. Desde RPBM, Rodrigo Palma es escéptico. ‘A estas alturas no es posible evitar la contracción económica toda vez que las políticas económicas están siendo dirigidas a equilibrar la economía por la vía de frenar el consumo, principalmente a través de la TPM (tasa de interés).

Creo que la política del Banco Central ha sido demasiado agresiva porque el shock va más a la oferta que a la demanda, lo que trae como consecuencias una fuerte caída de la actividad económica y con ello un creciente desempleo. Hoy en EE.UU. se está discutiendo en círculos académicos la idoneidad de estas políticas restrictivas’, explica el experto.

Freno en la construcción: Vitacura suma dos meses sin aprobar anteproyectos de edificación

Las mayores restricciones de financiamiento y la caída en las ventas en el sector inmobiliario han limitado el desarrollo de nuevas iniciativas.

En la comuna de Vitacura, ya van dos meses (octubre y noviembre de 2022) sin que la Dirección de Obras Municipales registre movimientos respecto al ítem Resolución de Aprobación de Anteproyecto de Edificación 2022.

La aprobación de anteproyectos es considerada un termómetro de la industria, pues es una etapa previa a la solicitud de un permiso de edificación, en el cual se manifiesta ante la Dirección de Obras respectiva una idea de un proyecto con el objetivo de verificar la normativa que lo afectan.

El último anteproyecto aprobado por la DOM de Vitacura fue en septiembre del año pasado, para un edificio de viviendas de 15 pisos con una placa comercial, en Avenida Vitacura 4090.

Grupo español enfocado en restauración de edificios patrimoniales ahora apunta a transformar oficinas en viviendas en Chile

Jesús Hontiveros, consejero delegado de Kalam, hace un llamado a las autoridades para “facilitar” los procesos de renovación urbana. “Lo que más demora son las tramitaciones”, afirma el directivo.
El grupo español Kalam es uno de los líderes en la restauración de edificios patrimoniales a nivel mundial, y ahora busca desarrollar con fuerza en Chile otra de sus áreas: la transformación de edificios, específicamente, modificar metros cuadrados destinados originalmente a oficinas para ser usados como viviendas. Esta es una tendencia que se ha masificado por alrededor del orbe, y se espera que crezca con fuerza en el país, debido a la gran cantidad de edificios de oficinas que llevan meses y meses vacíos tras el boom del teletrabajo generado por la pandemia, y que se proyecta que se mantenga hacia el futuro. “Sabemos que hay un exceso de oficinas y que se tienen que cambiar para vivienda. En eso tenemos mucha experiencia y es lo que queremos desarrollar en Chile”, afirma Jesús Hontiveros, consejero delegado de Kalam, que mantiene una asociación con Kayco International Group, firma liderada por Marcos Kaplún, con el objetivo de transformar espacios de oficina en habitacionales en el país. “Tenemos en carpeta varios proyectos en Santiago centro, principalmente, que es donde hay más interés hoy en día, por dos cuestiones: primero, la alta vacancia de oficinas con todo este tema del exceso de oferta y, por otro lado, por el déficit de vivienda que existe en Santiago. Hay un determinado público que está interesado en adquirir una propiedad y vivir en un sector tan relevante y desarrollado como Santiago centro”, añade el directivo. “Renovación urbana” El conglomerado español –que nació en 1987- ha realizado decenas de restauraciones de edificios patrimoniales por el mundo, entre las que figuran las catedrales de Santiago de Compostela y Sevilla en España, el Centro Pompidou y el Palacio de Versalles en Francia; entre otros edificios y lugares en Europa, América y África. En Chile, donde lleva poco más de una década, la lista también es larga: los palacios Álamos, Cousiño y Pereira, las fachadas del Museo Nacional de Bellas Artes y las lucarnas principales de la Biblioteca Nacional, además del conservatorio de plantas y estación meteorológica del Parque Isidora Cousiño, en Lota. En paralelo, la compañía está trabajando con dos gestoras inmobiliarias para transformar edificios de oficinas en viviendas en Chile, negocios que se mantienen bajo reserva por acuerdos de confidencialidad. Jesús Hontiveros cuenta que ya trabajan en este tipo de reconversiones inmobiliarias en varias capitales del mundo, lo que -insiste- se ha profundizado en los últimos meses. Dice que, como esto recién se está dando en Chile, se pueden sacar positivas lecciones de lo que han hecho distintas autoridades administrativas en otros países para impulsar este tipo de negocio. “En capitales europeas, en Estados Unidos y América latina se está trabajando en proyectos de reconversión. Recientemente en Lima, Perú, y en Chigado las municipalidades han sacado decretos para permitir el cambio de oficinas a habitacional, porque este proceso se está dando en gran parte del mundo, no es algo que se haya inventado en Chile”, dice el directivo. Y añade: “La revitalización de los centros urbanos se está dando en las principales capitales del mundo. Por distintos motivos, las oficinas están menos ocupadas y la gente tiene que vivir en algún sitio. Es un cambio absolutamente obligado, y ya hay municipalidades que se han dado cuenta de ello y otras que tendrán que hacerlo, porque no se pueden tener las oficinas vacías y, paralelamente, una necesidad de conseguir vivienda”. Javier Latorre, ejecutivo de Kalam en Chile, complementa: “Hoy en día, en Chile, todavía falta que la administración pública, tanto la municipal como la general, ponga de su parte, porque en esto hay que tener en cuenta que el centro histórico de Santiago está quedando vacío, y eso atrae la delincuencia y le quita vida al sector, una zona donde hay grandes e importantes edificios”. Añade que,vaciar el centro histórico –“como está sucediendo”, afirma- también implica que se vaya deteriorando. “Facilitar estos procesos de renovación urbana provoca que mejoren las condiciones del área en el que se interviene. Por eso, es importante que las administraciones públicas se den cuenta de ello y faciliten los procesos administrativos, porque, hoy en día, lo que más demora son las tramitaciones; no tanto los impedimentos que puedan existir, sino los plazos que se demoran en las tramitaciones administrativas, tanto para el cambio de uso de suelo como el rol de la propiedad, entre otros. Y eso es lo que se le pide a la autoridad”, dice Hontiveros. Latorre destaca además la falta de suelo disponible para construir edificios de viviendas en el centro de Santiago, lo que hace muy atractivo comercialmente reconvertir edificios de oficina en habitacionales. “Yo creo que la rentabilidad la tienes asegurada”, afirma. Y luego remata: “Nadie tiene una bola de cristal para saber lo que va a pasar en cinco años, pero sí sabemos que es difícil que pueda existir un interés por edificios de oficinas y que mejor que llevarlos al sector habitacional para, también, llevar gente al centro de la ciudad, lo que va a atraer al comercio, junto con tener mayor seguridad y más dinamismo en la zona”.

Constructora de exclusivos condominios pide su quiebra por “alzas desmesuradas” de materiales

La empresa afirmó que, al aumentar el riesgo en el mercado, los bancos, compañías de seguros y proveedores restringieron las líneas de financiamiento.
La reconocida Constructora M3 S.A. -que levantó una serie de exclusivos edificios y condominios en Santiago y la Región de Valparaíso y es representada por Jaime Ríos Vermehren- se sumó a la lista de empresas del ladrillo y cemento que pidieron su quiebra.

Patrocinada por Nelson Contador, Abogados & Consultores, la firma detalló que sus pasivos superan los $ 10 mil millones, con acreedores entre los que figuran bancos y decenas de pequeños y medianos proveedores.

‘Luego de 17 años construyendo obras de calidad, la Empresa Constructora M3 S.A. ha decidido iniciar su proceso de liquidación voluntaria. Esta es la más dolora y significativa decisión adoptada por la empresa, por su amplia y reconocida trayectoria, así como también por el gran impacto que esto provoca en sus colaboradores, proveedores, subcontratos, clientes y comunidad’, señaló la empresa a la justicia.

Los motivos

Al igual que otras firmas del rubro que han pedido su quiebra, apuntó a los efectos de la crisis social de 2019 y la pandemia. ‘Los hechos ocurridos a propósito del estallido social afectaron la cadena de abastecimiento de materiales y prestación de servicios como la entrega de hormigón y otros. Ante la falta de materiales y los problemas de movilización de su fuerza laboral, la compañía se vio en la obligación de acortar la jornada laboral con el consiguiente atraso en las obras y pérdida de eficiencia en el proceso constructivo’, señaló.

Sobre la crisis sanitaria, indicó que las cuarentenas obligaron a paralizar las obras, generando gastos para mantener trabajadores en suspensión laboral y el pago de mantención de las obras, que debieron ‘ser asumidos sin generar ingresos’, afirmó.

Pasado meses de cuarentenas, recordó que el Gobierno estableció un protocolo para poder retomar las obras, aun cuando existía confinamiento. Esto incluyó una serie de medidas que encarecieron el costo de construcción.

Luego, destacó que, debido al contexto mundial de demoras en el transporte internacional, se generaron ‘sobrecostos desmesurados’ en materiales, la escasez de estos y de mano de obra, dieron un golpe económico durísimo, generando altos costos para poder mantener las obras andando y afectando los plazos de construcción excesivamente, señalaron.

‘Sumado a lo anterior y al aumentar el riesgo en el mercado de la construcción, los bancos, las compañías de seguros y los proveedores restringen líneas de financiamiento a la compañía’, afirmó la sociedad.

Contando todas las obras, la constructora determinó que los sobrecostos alcanzaron las 262.550 UF, que corresponden al 9,3% del monto total de sus proyectos. ‘Sumadas a los problemas particulares que han tenido algunas inmobiliarias, se ha afectado fuertemente el flujo. Adicionalmente, las utilidades de cada obra, además de los activos financieros con que contaba Constructora M3, se han utilizado para suplir en parte los sobrecostos’, afirmó.

Ministro Montes destacó programa de garantías estatales para créditos en sector construcción

«Esto va realmente a movilizar el sector de la construcción, va a ser un impacto importante”, aseguró el titular de Vivienda y Urbanismo.
Tras el anuncio en seguridad económica-social entregado por el Presidente Gabriel Boric, el ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, destacó el programa de garantías estatales para créditos en el sector de la construcción que permitirá la mantención y ampliación de miles de empleos para trabajadores de este sector, así como la continuidad de proyectos de inversión en vivienda e infraestructura que han resultado afectados por las alzas internacionales de costos.
Esta medida consiste en la creación de un fondo especial de garantías estatales de 50 mil millones de pesos para respaldar créditos en el sector de la construcción.
Una parte de estos recursos se destinará para un programa que busca garantizar un monto equivalente a un 10% del valor de la vivienda, en casos de unidades nuevas de hasta 4.500 UF, que sean primeras viviendas, y para aquellas personas que no hubieren recibido además ningún tipo de subsidio o beneficio estatal para el financiamiento de la propiedad.
Al respecto, el titular del Minvu destacó que “el diseño de este fondo tiene que ver con que, de acuerdo a lo que tiene la empresa, el fondo pone una determinada cantidad para asegurarle que puedan llevar adelante las obras».
«Estamos muy contentos de que se haya tomado finalmente esta decisión con la cual estábamos tratando de llevarla adelante. Además de esto, se confirma que vamos a tener garantía, un apoyo para los créditos a los que las familias que acceden y que buscan créditos para llegar a la vivienda”, aseguró el ministro Montes.
“Esto va realmente a movilizar el sector de la construcción, va a ser un impacto importante”, añadió
El costo de las siete medidas presentadas por el Jefe de Estado asciende a cerca de 2.000 millones de dólares en 2023 y se financiará con cargo a recursos del presupuesto para 2023 y un impuesto extraordinario a las utilidades de la banca producto de la inflación.

Chile cierra 2022 con la mayor inflación desde 1991 tras un IPC en diciembre que se ubicó dentro de lo esperado por el mercado

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó que los precios subieron un 0,3% en diciembre y 12,8% en el año.
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) subió un 0,3% en diciembre, una variación que se ubicó dentro de las expectativas del mercado, con lo que Chile cerró 2022 con una inflación anual de 12,8%, la mayor desde 1991. Según informó el viernes el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en diciembre destacaron las alzas de alimentos y bebidas no alcohólicas y de recreación y cultura, y el descenso de transporte. Los analistas manejaban un amplio rango para el alza en los precios en diciembre, con estimaciones que fluctuaban entre un 0,1% y un 0,7%, aunque el consenso del mercado apuntaba a una mediana de 0,2% en diciembre, de acuerdo con la encuesta de Bloomberg. Chile inició el 2022 con una inflación anualizada en 7,7%, generada en parte por el relajamiento de las medidas de confinamiento por el Covid 19 y las inyecciones de liquidez a los hogares, como fueron el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) y los retiros anticipados de los fondos de pensiones, que llevaron a un fuerte aumento de la demanda por bienes.  Todo en un contexto agravado por una guerra en Ucrania, que se ha prolongado y afectado el precio de alimentos como el trigo y el valor del gas y los combustibles, además de la extensión de los problemas en las cadenas de suministro y alzas en los costos de transporte internacional que provocó la pandemia y los efectos de la debilidad en el sector inmobiliario chino y su política cero Covid. La mayor incertidumbre política interna llevó a un alza el tipo de cambio, que el 12 de julio sobrepasó por primera vez los $ 1.000, y lograra su récord histórico el 14 de julio al terminar en $ 1.051. Lo que impactaría principalmente el precio de los bienes importados. Diciembre En el último mes del año 2022, el INE indicó que seis de las doce divisiones que conforman la canasta del IPC aportaron incidencias positivas en la variación mensual, cinco presentaron incidencias negativas y una registró nula incidencia. Entre las divisiones con aumentos en sus precios destacó alimentos y bebidas no alcohólicas (1,1%) con 0,247 puntos porcentuales (pp.) y recreación y cultura (2,1%) con 0,138pp. Las restantes divisiones que influyeron positivamente contribuyeron con 0,126pp., en conjunto. A su vez, entre las divisiones que consignaron bajas mensuales en sus precios destacó transporte (-0,5%), que incidió -0,081pp.

En medio de alta inflación, confianza de los consumidores vuelve a caer en diciembre

En dicho período, el indicador anotó su valor más bajo desde que existe la serie. El Ipec ‘aún no muestra una tendencia sostenible al alza’, señala la consultora.
El 2022 estuvo marcado por una alta inflación, para alcanzar su mayor nivel en cerca de 30 años. Esto empujó, en parte, a que la confianza de los consumidores descendiera prácticamente durante todo el año pasado. Y esta tónica se cumplió en diciembre del 2022, donde el Índice de Percepción de la Economía (Ipec) retrocedió 1,2 puntos respecto a noviembre, alcanzando un nivel de 23,1 puntos, de acuerdo al indicador elaborado por GfK. Con esto, el Ipec se mantiene en la zona pesimista —bajo los 50 puntos—desde mediados de 2018 y llegando a ser ‘el diciembre’ con el índice más bajo desde que se tiene registro mensual (2002). Desde la consultora, explican que si bien el Ipec muestra una leve baja respecto al mes pasado, aún no exhibe una tendencia sostenible al alza, sino más bien cierta estabilidad alrededor de los 22 y 24 puntos.

‘Este aumento del pesimismo a fin de año se ha visto en algunas otras mediciones de Ipec, pero no necesariamente vinculadas a expectativas de crisis económicas. Más bien, puede estar influido con la sobrecarga de noticias trágicas del período. Por ejemplo, el conflicto Rusia-Ucrania, crisis políticas en LatAm, desacuerdos políticos y delincuencia en Chile, entre otras’, precisan. Según se explica en el informe, las principales variaciones sociodemográficas se presentan en el tramo etario entre 56 y más años, con una caída de 3,4 puntos, así como en el nivel socioeconómico ABC1, con una baja de 5,9 unidades. ‘En el primer caso, puede estar vinculado con el hecho de que la tercera edad es un grupo dejado de lado en estas fechas y que suele sentirse nostálgico’, explican. Por el lado socioeconómico, en GfK dicen que puede ser que las compras de las festividades hayan mostrado la profundidad del aumento en el costo de la vida, ‘el cual suele tener menos gravedad en los niveles altos, acrecentando el pesimismo ante la economía’.

También, se observan caídas leves en todos los subindicadores que conforman el Ipec, según el resultado general. Así, la percepción de inflación actual alcanza cierta estabilidad respecto a meses anteriores, de tal manera que un 66% de la muestra considera que los precios han subido mucho; un 27% estima que han subido poco y un 5%, que no han cambiado notoriamente (es decir, un 98% considera que han subido o no han variado). También, en el último trimestre se redujo levemente la percepción de gran aumento de los precios, pero se mantiene como la visión predominante. Los resultados revelan que un 32% de la muestra considera que es un buen momento para ahorrar, acorde con la tendencia que se ha visto desde abril 2022. Con todo, en la compra de bienes durables, como automóviles, viviendas y artículos para el hogar, no ha presentado mayores variaciones los últimos meses, manteniéndose en sus registros más bajos de manera histórica.

En diciembre, el 2,9% de los encuestados consideró que es un buen momento para la compra de artículos para el hogar; cifra inferior a la que se registró en noviembre, cuando alcanzó un 5,2% de las respuestas. Por el lado de la compra de las viviendas, esta consulta también tuvo una caída respecto al mes anterior. En el último mes del 2022 se alcanzó un nivel de 2,6% y —lejos del 55% que consideró esto como una opción viable a inicios de la década pasada—, para la compra de automóviles, pasó de un 3,1% a 2,5%. En GfK explican que los participantes del estudio son seleccionados aleatoriamente y las entrevistas se realizan telefónicamente. Durante diciembre de 2022, la muestra efectiva fue de 1.100 personas.

EdiPro, la proptech que digitaliza la administración de edificios y condominios, inicia expansión regional

Tras adjudicarse fondos con Magical Startups y StartUp Perú, la firma de tecnología de propiedades abrirá una oficina en Lima en febrero y planea llegar a Bolivia y Ecuador el segundo semestre.
EdiPro, la startup chilena que creó una plataforma para digitalizar los procesos administrativos de edificios y condominios, se adjudicó un fondo de US$ 125 mil de la aceleradora Magical Startups con el que comenzarán su expansión internacional con Perú como primer foco.

José Miguel Oyarzo, CEO de la proptech -tecnología en propiedades-, comenta que además de estos recursos, también ganaron un StartUp Perú que les entregará un subsidio de US$ 40 mil para su aterrizaje en ese país.

Entre las razones para partir la internacionalización por Perú, Oyarzo explica que han visto un crecimiento ‘sólido’ en los últimos cuatro años, en gran medida impulsado por el sector inmobiliario. ‘Queremos capitalizar esa oportunidad y aprovechar que en términos tecnológicos no está tan avanzado como en Chile’, dice.

Se espera que el lanzamiento e inicio de operaciones en el mercado peruano se concrete de aquí a febrero próximo, motivo por el cual están trabajando en generar alianzas clave, eventos presenciales para darse a conocer y cerrando la contratación de cuatro personas para el equipo.

Si bien EdiPro tiene presencia en cinco países -Chile, Perú, Bolivia, Panamá y México- desde su fundación en 2016, esta será la primera apertura física en otro país.

La meta para 2023 en el mercado peruano es llegar a los 250 clientes -15% de la operación global- a partir de los 20 que tienen hasta ahora.

La plataforma

La startup nacida en Valparaíso desarrolló una plataforma para digitalizar y automatizar los procesos de administración de edificios y condominios que usualmente se hacían con lápiz y papel, y planillas de Excel.

Mediante una aplicación móvil los residentes pueden estar al día del quehacer de la comunidad, revisar cuentas, chequear cobros e intereses, informarse de visitas, de la llegada de encomiendas, pago de gastos comunes, entre otros.

Su modelo de negocio consta de tres planes para la comunidad y administradores a través de suscripciones mensuales, anuales e, incluso, bianuales. El precio varía según el volumen, pero en promedio van entre $ 400 y $ 600 por departamento para el plan mensual.

Nuevos mercados y proyecciones

Si bien el foco estará puesto en consolidar la operación en Perú, Oyarzo adelanta que planean llegar a Bolivia y Ecuador durante el segundo semestre de 2023.

En Chile, la meta será duplicar la cantidad de clientes y llegar a los 2 mil condominios y abrirse a otro segmento dentro del mundo de la vivienda: la renta residencial, aquellos edificios que las inmobiliarias operan directamente.

Otra área que buscan potenciar es su vertical fintech EdiPay, una pasarela de pago de gastos comunes que transa alrededor de US$ 9 millones anuales, con un crecimiento de 220% al año. Este año replicarán el modelo en Perú.

Oyarzo proyecta duplicar la facturación en 2023 respecto del ejercicio anterior, apalancado con los nuevos ingresos que genere el mercado peruano.

Alzas de precios de materiales de construcción se moderan ante menor demanda e inversión

Para este año, la industria vaticina una estabilización de los valores de los insumos y no una disminución drástica. Los productos para terminaciones de viviendas sí podrían exhibir bajas.
El fuerte aumento de los precios de los materiales de la construcción fue un tema complejo que enfrentó esta industria el año pasado, y uno de los factores que obligaron a empresas a iniciar procesos de reorganización concursal o liquidación. También motivó al Gobierno a generar medidas para mitigar esos incrementos, como el reajuste extraordinario a contratos de obras de infraestructura pública que estaban en marcha. Pero al cierre de 2022, las alzas de los insumos de la construcción comenzaron a dar señales de moderación, en medio de una menor demanda, baja en inversiones y la regularización de los fletes.

En los dos últimos meses catastrados, octubre y noviembre, los crecimientos anuales de los valores estuvieron por debajo del 20%, tras 15 meses consecutivos subiendo sobre ese nivel, según revela un índice de cobertura nacional de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC). En noviembre, el indicador se elevó a 14,86% anual, el menor avance desde mayo de 2021, y si se compara con octubre pasado, se observa una caída de 1,67%. De todos modos, si el indicador actual se confronta con el de hace dos años, el alza es de 50%.

‘Al revisar los últimos datos, notamos que los precios de materiales e insumos de la construcción, si bien siguen siendo elevados, han moderado su ritmo de crecimiento, incluso con variaciones negativas en el margen, principalmente porque los fletes se han regularizado, ha caído la presión internacional sobre materiales y han aumentado los niveles de stock, lo que ha permitido abastecer los quiebres de inventario que hubo durante la pandemia. Por otra parte, la demanda está dando sus primeras señales de disminución por un decrecimiento de las nuevas obras’, comenta Alfredo Echavarría, vicepresidente de la CChC. Vicente Domínguez, director ejecutivo de la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios (ADI), indica que ‘efectivamente al haber menos inversión, hay menos demanda de materiales, lo que es una realidad que nos acompañará al menos en el primer semestre de este año.

Adicionalmente, también se han ido normalizando los suministros, porque la oferta y demanda de materiales se han equilibrado, y los fletes han vuelto también a la normalidad en oportunidad y precios’. Francisco Elizalde, gerente general Ondac, empresa de apoyo al rubro de la construcción, señala que el menor aumento del índice responde principalmente a ‘la contracción de la demanda, debido a la alta inflación, el elevado precio del dólar y la disminución de nuevos proyectos inmobiliarios, en un escenario de menor dinamismo en la venta de unidades residenciales nuevas, que ha traído como consecuencia un menor ingreso de nuevas obras’.

Elizalde estima que considerando las proyecciones para la economía y el sector, la moderación de las alzas de los precios podría mantenerse durante el año e, incluso, haber disminuciones marginales en ciertos productos. En ese sentido, prevé una leve baja en los insumos de terminaciones para viviendas. Domínguez vaticina que los precios de los materiales ‘se alinearán con el IPC, no exhibiendo aumentos reales, en particular si el precio del dólar se mantiene en los niveles de los últimos meses’. Añade que en ciertos rubros podría haber mayor stock y una eventual reducción de valores. Echavarría prevé una estabilización de los valores en 2023 y cree que ‘es poco probable’ que estos se reduzcan significativamente, pues si bien ha bajado la presión internacional, aún los precios mundiales siguen altos.