Deuda reestructurada de empresas en insolvencia sube 61% en 2022

La séptima versión del Reporte de Insolvencia de Chile (RIC) reveló que las deudas restructuradas en 2022 ascendieron a $1.003 mil millones (US$1.143 millones), un 60,9% más que en 2021. El 72% se concentró en la construcción y el número completo saltó de 24 a 44 empresas en un año.
—El séptimo Reporte de Insolvencia de Chile (RIC), trabajo conjunto de Fix Partners Advisors, Castañeda Abogados y la Escuela de Negocios de la UAI, detalló que empresas del sector de la construcción y actividades inmobiliarias, agrícola y manufactura son las principales que ingresaron a un Acuerdo de Reorganización Judicial durante el cuarto trimestre del 2022.

Según el informe, las deudas restructuradas durante 2022 ascendieron a $1.003 mil millones (unos US$1.143 millones) y en 2021 sumaron $623 mil millones, marcando un alza del 60,9%. En esa línea, el estudio consignó que se mantiene la tendencia creciente en número de casos de empresas que optan por una reorganización. En efecto, durante el cuarto trimestre del año pasado se alcanzó el mayor número de casos (15) y monto de deuda reestructurada llegó en dicho período a $367 mil millones.

Según Ernesto Solís, CEO de Fix Partners Advisors ‘el aumento de deuda reestructurada se debe a un incremento en el número de empresas que se reestructuran. En 2021 fueron 24 empresas que se acogieron a una ARJ y en 2022 fueron 44 empresas (un aumento del 80%). La deuda promedio reestructurada del 2021 fue de $25,9 mil millones vs $22,8 mil millones del 2022. Este aumento se debe a las débiles condiciones de la economía durante el año 2022. El impacto de la inflación, la caída de la demanda, el aumento de los costos financieros, afectaron en forma importante a varias empresas en Chile’.

Por otro lado, las cifras revelan que se consolida que el sector construcción está en una crisis importante, con el 72,7%% del total de la deuda total reestructurada durante 2022. En esa línea, los principales casos de reestructuración para el cuarto trimestre del 2022, corresponden a Inversiones y Rentas Sendero SpA, con pasivos por $178,6 mil millones; Exportadora Santa Cruz S.A., con deudas por $54 mil millones, y Sencorp SpA, con acreencias por $47,5 mil millones.

Para Solís el escenario para el 2023 puede ser igual o peor que el 2022. Las condiciones económicas no debiesen cambiar mucho. Con una inflación de doble dígito, con un nivel de tasas de interés que debiese ir disminuyendo para finales de 2023, y con una economía en recesión. Chile, va a ser el único país de Latino América con un crecimiento negativo de su economía. Además, que ‘seguiremos con la discusión de importantes reformas (tributaria y de pensiones) que afectan las expectativas y comportamiento. A nivel sectorial veremos empresas en ‘distress’ (angustia) en la industria de salud (isapres), algunos retailers y empresas de consumo masivo, sector de servicios, agricultura y construcción’, acotó.

Al mismo tiempo, agregó que uno de los hitos importantes del 2023 es que entrarán en vigencia las modificaciones a la ley 20.720, la cual reducirá los costos de entrada para procesos concursales, lo que seguramente implicará un aumento de casos de reestructuración y liquidación para empresas de menor tamaño.

CONSTRUCCIÓN

Ernesto Solís acotó que los flujos de caja del sector construcción se vieron fuertemente afectados por las condiciones de la economía durante el 2022: El aumento de la inflación tiene un impacto directo en costos directos de mano de obra y de materiales. Dichos costos se intentan traspasar a precios pero en un escenario de baja demanda y alto stock (oferta) es muy difícil hacerlo.

‘Los costos de financiamiento afectan la demanda final del cliente (los créditos hipotecaios se hacen más caros), afectando el volumen de venta. Además la disponibilidad de créditos hipotecarios se reduce, por las restricciones que ponen los bancos para entregar financiamiento a las personas. También el costo de los créditos afecta el financiamiento de las empresas de construcción. El financiamiento de los proyectos de construcción es de un alto nivel de leverage y se estructura en función de hitos de construcción. Si estos hitos no se cumplen, los recursos no llegan, lo que afecta a los flujos de caja’, destacó a Pulso.

MEDIDAS

Consultado por ¿cómo evalúa las medidas que ha tomado el gobierno para ir en ayuda de las empresas que están complicadas en este período?, respondió: ‘Para poder evaluar las acciones de este gobierno es necesario preguntarse, cuál es el rol de un gobierno en situaciones de insolvencia. Creo que cualquier gobierno puede influir a través de un contexto macroeconomico, iniciativa regulatoria e incentivos y apoyo específico, sectorial y focalizado’.

‘En el primer punto prefiero dejar la evaluación a mis colegas economistas. Es mi opinión, la actual situación macroeconómica tiene una parte ‘importada’ de un contexto global con altas inflaciones y alto costo de financiamiento, que son secuelas de las acciones que tomaron bancos centrales para ‘apoyar’ las economías mundiales como consecuencia del shock de oferta que generó la crisis del Covid. Sin embargo, también creo que hay decisiones internas que han potenciado estos efectos negativos en la economía chilena tales como; los retiros de AFP, los apoyos del gobierno durante la primera parte de la pandemia, discusión de reformas tributaria y de pensiones, entre otros’, concluyó.

Interés por el sector inmobiliario revierte tendencia y tasa de descuento cae por primera vez desde 2020

El menor riesgo país es parte de los factores de este cambio. El submercado de los multifamily aparece como el más estable.
Tras la estabilización de los mercados internacionales y de la caída del riesgo país en Chile, el interés por la inversión en activos inmobiliarios está retornando poco a poco. Y al cierre del cuarto trimestre de 2022 y por primera vez en varios períodos, la tasa de descuento de todas las áreas del sector disminuyó, demostrando que actualmente existe un menor castigo por parte de los inversionistas al momento de evaluar un activo.

Así lo reveló un estudio elaborado por la empresa de servicios inmobiliarios Colliers, que arrojó que entre los meses de octubre y diciembre del año pasado la tasa de descuento -es decir, la principal referencia que utilizan los entes del mercado para evaluar una inversión, y que mide el porcentaje de ganancias esperado de un activo tomando en cuenta su riesgo- de las áreas industrial, comercial, oficinas, desarrollo, multifamily y hoteles, bajó por primera vez desde el tercer trimestre del 2020.

La sub industria que anotó la mayor baja fue la de hoteles, cuya tasa de descuento pasó de un 8,08% durante el tercer trimestre de 2022 a un 7,4% en el último período. Y le sigue el área de desarrollo, con una baja de un 8,04% a un 7,84%.

Esto, mientras que los índices de las áreas industrial (5,9% a un 5,8%), oficinas (de un 6,45% a un 6,24%), comercial (de un 6,24% a un 6,06%), y multifamily (5,7% a un 5,55%) se mantuvieron cercanas o levemente por debajo del 6%, que corresponde al porcentaje óptimo, ya que implica una menor pérdida de valor y con ello un mayor retorno a futuro para los inversionistas.

De acuerdo a Francisco Saval, consultor del área de asesoría financiera de Colliers, habría que retroceder al menos nueve trimestres ‘para observar una baja en todas las tasas de descuento, las que venían muy afectadas por el periodo anterior donde vivimos el inicio de la pandemia y los encierros’.

Y sostiene que entre los principales factores detrás de esta disminución de tasas figura ‘la baja del BCU-10 (Bonos del Banco Central en UF) en el último trimestre, además de una disminución en el riesgo país y un menor riesgo de mercado’ asociado a la recuperación que se está viviendo en Chile y el mundo, y que se refleja en los niveles de inflación de los mercados internacionales.

Según datos de Bloomberg y JP Morgan, la prima por riesgo de mercado se ubicó por debajo de un 5% durante los últimos dos años, mientras que la tasa libre de riesgo de Estados Unidos anotó un 3,88% al cierre del cuarto trimestre del 2022. Por su parte, el riesgo país de Chile (medido por EMBI) se ubicó en un 1,4%.

Multifamily se mantiene estable

Entre las distintas áreas inmobiliarias y dentro de los últimos tres años, el multifamily ha logrado posicionarse como el submercado más estable, y muestra de aquello es que en todo este período ‘nunca tuvo una tasa de descuento sobre el 6%, debido al constante interés por los arriendos y eso lo perciben los inversionistas’, dice Francisco Saval.

Las proyecciones tanto para este como para el resto de los mercados bajo análisis son positivas. De acuerdo a Colliers, indican que ‘la tasa inmobiliaria en el último tiempo ha logrado establecerse en torno al 6% y, debido al comportamiento de las diferentes sub industrias en los últimos meses, ha disminuido ubicándose aún más cercana al 6%’.

De esta manera, esperan que las tasas que sufrieron un fuerte aumento en los últimos dos años, como es el caso de los hoteles, comiencen a disminuir, y que las ya estabilizadas se mantengan dentro de esos márgenes.

‘Esto, siempre dependiendo del comportamiento que se presente económica y políticamente en Chile y el mundo’, señalan.

Garantía estatalpara pie de hipotecarios tendrá vigencia de seis años y cubrirá el 10%

Beneficio regirá para la compra de una primera vivienda de hasta 4.500 UF. Iniciativa legal también crea fondo especial para ayudar al acceso al financiamiento del sector de la construcción.
A más de dos meses de que se anunciara un plan de medidas para dinamizar el mercado inmobiliario y reducir la crisis en el sector, esta semana el Gobierno ingresó al Senado -con discusión inmediata- el proyecto de ley que crea una garantía estatal de 10% del valor del inmueble para precios de viviendas de hasta 4.500 UF. Según se detalla en la iniciativa, la propuesta es parte de un programa transitorio de un nuevo Fondo de Garantías Especiales, que seguirá un esquema similar al Fogape.

«Permitirá garantizar créditos y otros mecanismos de financiamiento bajo el amparo de programas especiales, con el objetivo de cubrir necesidades particulares de uno o más sectores, con una vigencia acotada y una finalidad determinada», detalla el texto del proyecto. El Fondo tendrá un patrimonio inicial de US$ 50 millones, pudiendo destinarse hasta US$ 20 millones adicionales, el que se financiará con aporte fiscal proveniente de transacción de activos financieros. La iniciativa reconoce que los hogares que compran una vivienda con crédito hipotecario deben pagar un pie de, al menos, un 20%, lo que ha afectado el acceso de las familias y, consecuentemente, la demanda inmobiliaria. Entre los requisitos para la garantía del pie, se establece que el beneficio regirá para créditos que sirvan para el financiamiento de primera vivienda; que el valor de esta no supere las 4.500 UF y que la persona no hubiere recibido ningún tipo de subsidio o beneficio estatal para el financiamiento de la vivienda.

Se detalla que no se podrá garantizar más del 10% del valor de la vivienda. Asimismo, la garantía del Fondo no podrá tener un plazo superior a seis años, sin perjuicio del plazo del financiamiento por el cual se otorgue. «El programa consagrado en este artículo estará vigente hasta el 31 de diciembre del arlo 2029,o hasta 6 años después de que se otorgue el último crédito garantizado bajo este Programa, lo que ocurra último. El cumplimiento de este plazo no afectará la regulación y facultades, incluyendo las facultades de cobro, del Fondo respecto de las garantías que se hayan otorgado en virtud del presente Programa, ni tampoco el plazo de vigencia de las mismas», especifica el proyecto. Se detalla también que se podrán repactar o renegociar las condiciones del crédito para el pie, sin perder la garantía del Fondo, dentro del período de seis años. Se podrá también refinanciar créditos otorgados en virtud de este Programa en la forma que establezca el reglamento que aterrizará las disposiciones de la ley. Asimismo, solo se podrán solicitar financiamientos con las condiciones indicadas por el plazo de 12 meses desde que se adjudique la primera licitación efectuada en virtud del Programa.

En ese marco, consigna la iniciativa, el Ministerio de Hacienda emitirá el reglamento del Programa de Garantías Apoyo a la Vivienda, a través de uno o más decretos supremos, bajo la fórmula «Por orden del Presidente de la República», en los cuales establecerá los requisitos y condiciones mínimas que deben cumplir las bases de licitaciones, pudiendo establecer distintos tipos o regímenes de licitaciones y sus respectivos requisitos, condiciones y criterios específicos. Asimismo, dichos decretos regularán el funcionamiento del Fondo y todos los demás aspectos necesarios para la mejor aplicación de esta ley en virtud del Programa de Garantías Apoyo a la Vivienda, sin perjuicio de las normas que pudiera corresponder dictar a la Comisión para el Mercado Financiero.

Apoyo a la construcción

Otro programa transitorio del nuevo Fondo de Garantías Especiales es el de Apoyo a la Construcción, que estará destinado a empresas del sector inmobiliario y de la construcción con ventas netas anuales por sobre las 100.00 unidades de fomento y que no excedan de 1.000.000 UF.

En cuanto a la vigencia del programa, podrán otorgarse financiamientos durante 12 meses, para inversiones, refinanciamientos y capital de trabajo. Respecto a la cobertura de las garantías, para las empresas con ventas netas anuales que superen las 100.000 unidades de fomento, o su equivalente en moneda extranjera, y que no excedan de 600.000 UF, o su equivalente en moneda extranjera, el proyecto dispone que la garantía cubrirá hasta el 70% del saldo deudor de cada financiamiento. Por su pase, para las empresas con ventas netas anuales que superen las 600.000 unidades de fomento, o su equivalente en moneda extranjera, y que no excedan de 1.000.000 de unidades de fomento, o su equivalente en moneda extranjera, se establece que la garantía cubrirá hasta el 60% del saldo deudor de cada financiamiento.

Para ambos casos, la garantía del Fondo no podrá tener un plazo superior a 12 años, sin perjuicio del plazo del financiamiento por el cual se otorgue. Finalmente, el proyecto dispone que los aspectos de funcionamiento del Fondo y los requisitos y condiciones mínimas que deban cumplir las bases de licitación de estas garantías se regularán a través de un reglamento, mediante la dictación de uno o más decretos supremos del Ministerio de Hacienda.

Productividad revierte ganancias de la pandemia y vuelve a tendencia de mediano plazo

CNEP estimó una caída de Productividad Total de Factores (PTF) entre 3,4% y 3,6% para la economía agregada.
Tras un fuerte incremento en 2021, impulsado por variaciones cíclicas de corto plazo, la Productividad Total de Factores (PTF) volvió a acercarse a la tendencia de desaceleración que muestra desde hace al menos 15 años. Esa es una de las principales conclusiones del Informe Anual de Productividad que presentó ayer la Comisión Nacional de Evaluación y Productividad (CNEP), el cual estimó una caída de la PTF entre 3,4% y 3,6% para la economía agregada (que incluye al sector minero), y entre 2,1% y 2,4% para la economía no minera (excluye sector minero). Raphael Bergoeing, presidente de la CNEP, explicó que con estos resultados se revierte en parte las ganancias en productividad observadas durante la pandemia.

Añadió que esta cifra revela una normalización posterior al anómalo incremento observado en 2021, el cual fue producto de las condiciones excepcionales en que se desenvolvió nuestra economía durante la pandemia. Considerando que la caída de la PTF en 2022 no es reflejo de una disminución estructural de la productividad del país, la CNEP precisa que si se toma el trienio 20-21-22 en su conjunto, la productividad aumentó anualmente, en promedio, entre 0,2% y 0,6% para la economía agregada y entre 0,6% y 1,1% para la economía sin minería (ver gráfico). Rodrigo Krell, secretario ejecutivo de la comisión, señaló que entre las razones que podrían explicar el transitorio repunte de la productividad en pandemia está el cese transitorio de funcionamiento (y posterior retorno) de empresas de baja productividad (como, por ejemplo, las ubicadas en los sectores construcción y turismo, y las de menor tamaño), fenómeno que también ocurrió en otros lugares, como Estados Unidos.

Dice que bajo esta hipótesis, las empresas y trabajadores que permanecieron activos en este período fueron los de mayor productividad, contribuyendo a aumentar la PTF. Precisó, además, que ‘por el lado del empleo, las cifras mostraban que en pandemia hasta 1.7 millones de trabajadores salieron de la fuerza laboral, cifra que hoy se ha reducido a cerca de 500 mil’. ‘A partir de lo anterior, se estima que el cambio en la composición de las personas que estuvieron en la fuerza de trabajo provocó un aumento de la productividad durante la pandemia. Por lo mismo, a medida que las restricciones sanitarias se redujeron y que las ayudas monetarias terminaron, la productividad se vio negativamente afectada con la reincorporación de empleos y la expansión de estos sectores menos productivos’, explicó Krell.

Patricio Rojas, economista y socio de Rojas y Asociados, detalla que ‘los datos de 2022 están sobredimensionados por el efecto que tiene el ajuste en la actividad el año pasado respecto de 2021, pero claramente la economía chilena venía perdiendo fuerza en materia de productividad hace bastante rato. Lo que hacen estos números en materia de signo es volvernos a la realidad de lo que estaba ocurriendo en la economía chilena antes de la pandemia. La magnitud de la caída tiene que ver más con el ciclo económico que con la tendencia. Esta era negativa y eso continúa ahora, pero la magnitud se debe a que crecimos más de 10% en 2021 y pasamos a expandirnos 2,5% en 2022’.

Marco Correa, economista jefe de Bice Inversiones, plantea que para recuperar la senda de crecimiento de la productividad, el ‘potenciar nuevas formas de trabajo más flexibles, desarrollo de capital humano, que en el contexto de la recesión económica permite que trabajadores se muevan desde roles menos a más productivos y replicar otras formas de trabajo de los sectores más productivos, podrían ser focos para las políticas públicas de este y los próximos años’. Tomás Flores, economista senior de LyD, advierte que ‘los magros resultados sobre la evolución de la PTF en los últimos años, ponen en duda la proyección 2023-2032 realizada por el Banco Central, situando en 0,35% el incremento anual. Esto es cada vez más difícil de cumplir con un gobierno que tiene al crecimiento potencial con una muy baja prioridad’.

Dólar completa cuatro sesiones consecutivas a la baja

Un dato clave que definiría el rumbo de la divisa en el corto plazo es el informe de inflación de EE.UU. que se publica hoy.
El dólar sumó su cuarta caída consecutiva para ubicarse en niveles de $823,7 presionado por otro salto en el precio del cobre, principal envío del país, y una menor aversión al riesgo en los mercados internacionales por expectativas de que la inflación de Estados Unidos habría moderado su marcha en diciembre. Al cierre de sus operaciones más líquidas, el dólar cedió poco más de $2,4 aunque más temprano llegó a probar niveles de $820, en una jornada en que el valor del metal subió un 2,5% a US$ 4,076 la libra, nuevo máximo en siete meses.

Este repunte del cobre, con su impacto en el dólar, se ha reflejado en que el peso chileno es una de las monedas más apreciadas del mundo en el arranque de este año. Asimismo, el dólar a nivel mundial ha mostrado retrocesos en las últimas semanas, a medida que los mercados aguardan que la Fed finalice su proceso de alza de tasas en la próxima reunión, ‘dando argumentos bajistas adicionales para el billete verde en nuestro país en el corto plazo’, dijo Ricardo Bustamante, jefe de estudios trading de Capitaria.

Un dato clave que podría afianzar la tendencia del dólar son las cifras de inflación que Estados Unidos dará a conocer durante esta jornada. Con la caída de ayer, la divisa estadounidense se situó en su menor nivel desde el 8 de junio del año pasado, cuando registró una marca de $822,6. Con todo, con la nueva baja, el dólar suma un retroceso de $33,2 en las últimas cuatro sesiones.

Peso chileno es la segunda moneda que más sube en 2023

Divisa ha caído $32,6 este año. Dato clave de inflación en EE.UU. definiría si se encamina a los $800, según estrategas.
No importó que el dólar a nivel mundial subiera. Mientras el dollar index, que mide al billete verde frente a sus grandes pares —como el euro—, se elevó ayer en 0,27%, a 103,27 unidades, en Chile el dólar cerró sus operaciones más líquidas con un retroceso de $15,7, a $826,1. Este año, el peso chileno es la segunda moneda que más ha subido en el mundo, tras el rublo ruso: la divisa estadounidense a nivel local ha caído $32,6 en 2023, situándose en su menor nivel desde el 9 de junio de 2022. Una clave se encuentra en la principal exportación de Chile.

‘Un escenario internacional favorable y las medidas proeconomía en China manteniendo un impulso sobre los commodities industriales han reforzado esta tendencia apreciativa a nivel local’, dice Martina Ogaz, economista de EuroAmerica. Este martes, el cobre subió 0,51% en Londres, hasta los US$ 3,976 la libra, un máximo de siete meses. ‘Hemos podido constatar una disminución en la volatilidad y una relación más directa con los factores externos como el dólar a nivel global y el cobre, lo que evidencia la disminución en la incertidumbre política observada en los últimos años’, dice Sergio Tricio, gerente general en Patrimore. ‘En esa línea, es perfectamente posible que el dólar siga a la baja en la medida en que se siga debilitando a nivel global, sumado a la reciente recuperación del cobre’, señala.

Algunos creen que el dólar podría dirigirse ahora hacia los $800, mientras otros lo condicionan a ciertos eventos. ‘Creo que el dólar confirmó el quiebre del lateral entre $875 y $1.000 y va camino a probar niveles más bajos’, asevera Fernando Montalva, estratega en Acciona Capital. Ve un ‘primer nivel en $825, pero creo que el mercado tiene en mente la zona de $800’, añade. ‘Lo que ocurra este jueves es súper importante, porque tenemos la inflación en EE.UU. Esa cifra va a ser muy decidora para los siguientes movimientos del dólar a nivel internacional y obviamente en Chile’, dice Eduardo Kutscher, gerente de moneda extranjera en MBI. ‘El cobre está volando, y el tema político acá en Chile ha perdido mucha relevancia’, sostiene. Todos los ojos están puestos en el reporte de inflación de Estados Unidos.

Los analistas prevén que el IPC de diciembre haya subido un 6,5% interanual, 0,6 puntos porcentuales menos que el 7,1% de noviembre. ‘De confirmarse este dato de menores presiones inflacionarias, podría llevar a la paridad local a niveles más cercanos a los $810’, dice Martina Ogaz, de EuroAmerica. ‘Pese a lo anterior, nuestra proyección estima un tipo de cambio en niveles de $850 a tres meses, y a seis meses en $835’, añade. Para que el dólar se aproxime a los $800 ‘es preciso que la inflación en EE.UU. siga cayendo y así la Fed pueda seguir dando señales de que no quedan muchas alzas de tasas’, acota Sergio Godoy, economista jefe en STF Capital.

Gobierno posterga en un año vigencia de primeras normas de la reforma tributaria

Se plantea que los cambios al impuesto global complementario y de segunda categoría, que incluyen modificaciones en tasas sobre $4 millones y tipo marginal de 43%, entren en vigencia el próximo año.
El objetivo inicial del ministro de Hacienda, Mario Marcel, era tener aprobada la reforma tributaria a fines de marzo de este año. Sin embargo, la tramitación de la iniciativa en la Cámara de Diputados ha sido más lenta de lo esperado y hace unas semanas el ministro corrió la meta del plazo de despacho no más allá de mayo. El retraso en el debate ha tenido impacto en los plazos de inicio de la vigencia de la reforma, que estaba contemplado para este año en temas como los cambios en tramos de impuesto a la renta y combate a la elusión, y llevó al Gobierno a presentar ayer un nuevo set de indicaciones en el que se amplía la fecha de implementación en un año.

‘En vista de que se espera la aprobación del proyecto de ley durante el año 2023, se pospone la entrada en vigencia de algunas normas para el año 2024’, dice el informe financiero que acompaña las indicaciones del Ministerio de Hacienda. Se plantea que los cambios al impuesto global complementario y de segunda categoría, que incluye nuevas tasas con un porcentaje marginal máximo de 43%, que afectará a rentas que superen los $4 millones, entre en vigencia el próximo año y no en 2023 como originalmente se propuso. También se postergan para 2024 la implementación de la reducción del beneficio de intereses hipotecarios a un crédito y la aplicación de la exención de gasto en cuidados familiares. Además, se propone que la normalización del impuesto de primera categoría a las pymes empiece este año con una tasa de 13% y ya no de 15%, como se proponía en las enmiendas presentadas en octubre de 2022.

De acuerdo al informe financiero, las indicaciones reducen en 0,11% y en 0,13% del PIB la recaudación tributaria esperada para este año y el próximo, respectivamente, y en régimen los menores ingresos serían de 0,01%. ‘Dentro de los artículos transitorios se fijan fechas de inicio a ciertas cosas. En el numeral 1 están las modificaciones que empiezan a regir en 2024. Esto es un cambio respecto de lo anterior; antes, las últimas indicaciones empezaban a regir en 2023. Estas son las que se refieren a la agenda antielusiva de renta, incluyendo precios de transferencia, rentas pasivas, exceso de endeudamiento y paraísos fiscales, los nuevos gastos deducibles por intereses de arriendos, de cuidados, y los incrementos de las tasas de impuestos personales’, expuso el ministro Mario Marcel a los diputados.

Avance en comisión

La comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados continúo ayer con la votación en particular del proyecto tributario del Gobierno. La instancia aprobó, entre otros artículos, una indicación del Ejecutivo que amplía el beneficio de deducción del gasto en cuidados incluyendo automáticamente a los mayores de 80 años de edad, calificados como personas de la cuarta edad de acuerdo a la Ley N° 21.144.

Según Marcel, este cambio recoge la propuesta de los diputados Frank Sauerbaum y Miguel Mellado (ambos de RN) y permite entregar mayor certeza a quienes solventan labores de cuidados de adultos mayores, especialmente de personas de la cuarta edad, puesto que un 43% de ellos presenta algún grado de dependencia, según la encuesta Casen 2017.

La reforma establece que los contribuyentes personas naturales podrán rebajar de la renta bruta imponible anual, para efectos del cálculo del pago de impuesto Global Complementario, los gastos por cuidados efectivamente pagados durante el año calendario. El monto máximo del beneficio alcanza hasta las 10 unidades tributarias anuales ($7,4 millones aproximadamente). La comisión también aprobó por unanimidad cambios asociados a servicios y compras digitales, estableciendo nuevas obligaciones tributarias para entidades financieras e intermediarios en la importación de bienes y servicios.

Se agrega a la obligación actual de recargar el IVA, la obligación de declarar y/o pagar el impuesto a los emisores de tarjetas de pago con provisión de fondos, débito, crédito u otros sistemas de pagos análogos respecto de operaciones con prestadores en el extranjero. Según lo destacado por Marcel, esta norma establece un cambio del sujeto que tiene la obligación relacionada con el IVA, desde los proveedores extranjeros (que son de difícil fiscalización) a los bancos y emisores de tarjetas, permitiendo un mejor control y combatiendo la informalidad. La instancia, además, aprobó las disposiciones transitorias que establecen los plazos y gradualidad para la implementación de los cambios al impuesto a la renta. Para la transición en 2025 convivirán los registros del sistema dual (de utilidades acumuladas RUA) con los registros del sistema parcialmente.

Parque Arauco expande su negocio de multifamily con nuevo proyecto en Perú

El operador de centros comerciales apunta a fortalecer su apuesta en la industria multifamily. Si bien anunció su aterrizaje en este sector en Colombia y Chile, la firma indicó que su filial Arauco Holding Perú S.A.C. acordó la suscripción de un contrato de inversión con Desarrolladora del Pacífico S.A.C. para realizar su primer proyecto de renta residencial en Perú.

La compañía afirmó que el acuerdo contempla la compra por parte de Arauco Holding Perú del 80% de las acciones de Inmobiliaria La Mar 1292 S.A.C., sociedad que desarrollará el proyecto. Asimismo, señaló que la transacción también considera una opción de compra para ‘Arauco Holding Perú por el 20% restante de propiedad de Desarrolladora del Pacífico, en distintos momentos una vez iniciada la operación del proyecto’, detalló en un comunicado.

El proyecto contempla una torre de 13 pisos ubicada en la Avenida La Mar en la ciudad de Lima. El activo estará emplazado en un terreno de 1.025 metros cuadrados, considerando 141 unidades residenciales, con una inversión total estimada de US$ 16 millones. Actualmente, la firma operadora de centros comerciales posee tres proyectos de renta residencial ubicados en Colombia y uno en Chile.

IPC de los más vulnerables y el de los adultos mayores superan en 2022 inflación general

Costo de la vida de personas de escasos ingresos subió 1,9% en el cuarto trimestre y anotó un alza en doce meses de 13,7%. En el caso de los adultos mayores aumentó 1,9% en el trimestre y 13,1% en doce meses. El IPC general, en tanto, cerró en 12,8%.
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de diciembre anotó un incremento de 0,3%, lo que hizo descender la inflación en 12 meses desde 13,3% a un 12,8%. Pese a la desaceleración mostrada, que se espera se profundice en los próximos meses, el registro tradicional alcanzó su mayor nivel de cierre anual desde 1991 y la variación en 12 meses para sectores sensibles, como las personas más vulnerables y los Adultos Mayores (AM), fue mayor al promedio general.

De acuerdo a un reporte de Clapes UC, el IPC del consumidor de escasos ingresos (IPCEI) del cuarto trimestre de 2022 registró una variación trimestral de 1,9% y un acumulado en doce meses de 13,7%. Por su lado, el IPC general anotó una variación trimestral positiva de 1,8%. El dato en 12 meses a diciembre constituye la segunda mayor cifra desde que existen registros para el IPCEI (enero-2015).

Asimismo, la brecha de inflación en 12 meses entre ambos indicadores alcanzó en diciembre su mayor cifra (0,9 pp.) desde que se tienen registros. La variación del último mes del año pasado del indicador pertinente para el 20% de la población de menores ingresos y para el IPC general fue de 0,2%. Según el reporte, la cifra mensual del IPCEI se explica principalmente por el aumento en los precios de los bienes en la división de Alimentos y bebidas no alcohólicas y por la disminución en los precios de los bienes en las divisiones de Vestuario y calzado y de Vivienda y ervicios básicos. La división con mayor incidencia positiva durante 2022 fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (4,95 pp. doce meses), donde destaca el pan con una variación de 27%. Respecto de otros bienes, el Gas licuado consignó una baja de 3,9% en la división de Vivienda y servicios básicos, mientras en Alimentos y bebidas no alcohólicas destaca la Bebida gaseosa, con un alza de 4,8% mensual.

El aumento de la brecha en el cuarto trimestre entre el IPC general y la pertinente para el 20% de la población de menores ingresos responde principalmente a la aceleración del IPCEI, mientras que el IPC general se desacelera en el cuarto trimestre. ‘Lo anterior es debido a las contribuciones de la división de Alimentos y bebidas no alcohólicas en los meses de octubre, noviembre y diciembre, las cuales son mayores para el IPCEI que para el IPC general’, precisa el informe de Clapes UC.

Alzas en adultos mayores

El IPC del Adulto Mayor (IPC-AM) del cuarto trimestre de 2022 registró una variación trimestral de 1,9% y un incremento en doce meses de 13,1%. El IPC-AM de diciembre alcanzó una variación mensual de 0,4%. El IPC AM también registró una caída en su variación anual respecto del mes anterior (13,6%). Se observa que la brecha de inflación en doce meses entre el IPC AM y el IPC general disminuyó comparado con el tercer trimestre de 2022, bajando de 1,1 a 0,3 pp.

El alza en el IPC-AM para el IV trimestre se explicó principalmente por las divisiones de Alimentos y Bebidas no Alcohólicas y de Transporte, las cuales inciden en 0,88 y 0,21 puntos porcentuales (pp), respectivamente. A su vez, el IPC del Adulto Mayor Vulnerable (IPC-AMV) del cuarto trimestre tuvo una variación trimestral de 1,9% y una variación en doce meses de 15,7%. El IPC AMV de diciembre alcanzó una variación mensual de 0,1%. El aumento anual del IPC AMV cayó luego de registrar el mes pasado la variación más alta desde que existe la medición (16,2%).

Se observa que la brecha de inflación en doce meses entre el IPC AMV y el IPC general, que en el tercer trimestre del 2022 alcanzo 1,8 pp., este cuarto trimestre se incrementó alcanzado 2,9 pp. El alza en el IPC-AMV para este trimestre se explica principalmente por las divisiones de Alimentos y bebidas no alcohólicas y de Transportes. El IPC del adulto mayor estadísticamente es un promedio ponderado de los precios de bienes y servicios de una canasta representativa del consumo de los hogares cuyos miembros son mayores de 60 años. El IPC del adulto mayor vulnerable mide el costo que tiene una canasta representativa del consumo que realizan los adultos mayores del primer quintil de ingresos.

Precio del cobre salta a máximo de siete meses y analistas apuntan a reapertura de China

Avance del metal presionó a la baja al dólar, en medio de la moderación en las expectativas de alza de las tasas de interés por parte de la Reserva Federal.
El precio del cobre, la mayor exportación del país, saltó un 4,3% a un máximo de 7 meses impulsado por mejores expectativas internacionales tras el fin de las medidas más restrictivas en China contra el covid, lo que se reflejó en una presión adicional en contra del dólar en el mercado cambiario local. El metal, clave en la industria de la electromovilidad, se elevó hasta US$ 3,96 la libra del metal en la Bolsa de Metales, convirtiéndose en el valor más alto desde el 22 de junio de 2022, cuando se negoció a US$ 3,959 la libra.

El repunte del mineral se da luego de que el domingo, el covid-19 dejó de ser en China una enfermedad de categoría A, el nivel de máximo peligro y para cuya contención se exigen las medidas más severas, para convertirse en una de categoría B, que contempla un control más laxo, marcando así en la práctica el fin de la política de ‘cero covid’, retirada por las autoridades después de que se produjesen protestas en el gigante asiático.

El académico de la Universidad Católica Gustavo Lagos destacó que la reapertura de China implicará que ‘en el segundo semestre de este año van a haber muchos efectos positivos en el comercio internacional y en la demanda de commodities’. Agrega que esta alza se explica por ‘las expectativas de los inversionistas que están intentando tomar posiciones en este precio que, de aquí a varios meses, no tiene otra alternativa que subir, porque va a haber estrechez de oferta, sobre todo en el largo plazo’. El año pasado el cobre tuvo una cotización promedio de US$ 3,99, siendo esta una caída del 13,5%. A pesar de haber iniciado el año 2022 al alza, desde mediados de año se observó un descenso en el precio del metal, producto de las políticas restrictivas de los bancos centrales. Esto llevó a una contracción en la demanda de metales y del cobre.

En lo que va de este año, el metal ha cotizado por US$ 3,83 la libra en promedio. Juan Cristóbal Ciudad, analista sénior de Plusmining, coincide en que el gatillante del alza en el precio del cobre del día de ayer es la reapertura de China. ‘Se espera que se genere un impulso a la actividad china y por lo tanto una demanda de commodities como el cobre’, dice Ciudad. ‘Este mismo optimismo se ve también en el fortalecimiento del yuan, la moneda china, que alcanzó su máximo en cinco meses, parecido a lo que vemos con el cobre’, añade. Comenta que en Plusmining esperan que el precio del metal se mantenga alto, aunque agrega que ‘esperaría un poco a ver qué pasa después del año nuevo chino, ya que eso generalmente marca la tendencia del año’.

Dólar cierra a la baja

El salto del cobre además presionó a la baja al dólar en la jornada de ayer, en línea con una menor demanda a nivel global del billete verde.

La divisa estadounidense cayó en $1,5 hasta los $841,8, en medio de perspectivas globales que apuntan hacia una mayor moderación en la política monetaria de Estados Unidos, en espera de nuevos datos inflacionarios de la mayor economía del mundo. Juan Cristóbal Ciudad indica que la moderación del alza de las tasas de interés por parte de los oficiales de la Reserva Federal también ha impactado positivamente en el precio del cobre. Sin embargo, estima que ‘el gatillante puntual del día es la reapertura de China’.

Jorge Cantallopts, director ejecutivo de CESCO, coincide en que la reapertura implica una mejora en las expectativas sobre la demanda de cobre, ya que China es el principal comprador de cobre del mundo. También señala que la moderación en el alza de las tasas de interés en Estados Unidos refuerza la tendencia a la baja del dólar, lo que influye positivamente en el precio del cobre. Sin embargo, indica es difícil decir si esta tendencia se mantendrá en los próximos meses, ya que ‘ambas medidas son hechos puntuales que tienen efecto de corto plazo’.