Dólar baja de los $820 y acumula caída de más de $40 durante lo que va de este año

El peso chileno es la tercera moneda que más se ha elevado en el mundo, solo detrás del peso mexicano y el rublo ruso.
Continúa la buena racha del peso chileno en 2023. Este miércoles, el dólar cayó $5,77, hasta $818,48 al cierre de sus operaciones más líquidas. Esto, en un día en que el Ministerio de Hacienda vendió US$ 100 millones, como parte de su plan de liquidación de hasta US$ 500 millones durante enero.
Así, durante lo que va del año el billete verde ha caído $40,22, con lo que el peso chileno es la tercera moneda que más se ha elevado en el mundo, solo detrás del peso mexicano y el rublo ruso.
Y algunos creen que la paridad puede seguir cayendo. “El dólar quedó mirando hacia abajo”, dice Eduardo Kutscher, gerente de moneda extranjera en MBI.
“La paridad sigue con una marcada tendencia a la baja, pese a una jornada como la de este martes en la cual el optimismo de los mercados se fue deteriorando”, manifiesta Martina Ogaz, economista de EuroAmerica. Advierte que hubo varias fuerzas que podían haber levantado al dólar, como “el flujo de venta tanto de inversionistas locales como no residentes, sumado un precio del cobre” que cayó 0,34% a US$ 4,13 la libra en Londres.
Ogaz cree, sin embargo, que hay espacio para nuevas caídas, eso sí, solo en el corto plazo. “Para esta semana proyectamos un rango de trading en $810-$830”, expresa. Pero, al mediano plazo, creen que estará en $835 a un mes y en $845 a tres meses.
Para Eduardo Orpis, estratega de Gemines Consultores, se está en un proceso de “consolidación técnica”, lo cual ha abierto espacios para rebotes de corto plazo, como el de este lunes. “Esto, después de haber corregido hasta estos niveles con indicadores técnicos muy saturados”, indica.
No obstante, “terminando esta consolidación, en un par de días, se abre el escenario de que pueda ir bastante rápido hacia los $800”, dice. Y “si no hay una reacción de los mercados externos es difícil que acá pueda rebotar”, agrega.
Destaca que, a nivel local, “ha bajado el riesgo político. Pese a que queda un colchón de prima por riesgo de entre $80 y $120, dependiendo del modelo, está bastante lejos de los $200 o $230 que alcanzó a registrar”, dice. “Y, con un precio del cobre que está en llamas tras los anuncios de China, se abre la oportunidad de buscar nuevos valores más abajo”, añade.
Para Kutscher, de MBI, esa oportunidad también está abierta. “El dólar está en un canal lateral evaluando qué movimiento seguir. Si este miércoles amanece despejado el mercado, es probable que podamos ir viendo un dólar buscando un poco más abajo”, dice. Eso sí, cree que hay un nivel “de soporte importante” en torno a $812 o $808. Si se llega a llevar ese nivel, “abajo puede ir a $780”, advierte.
De acuerdo con Bloomberg, los operadores globales temen perderse el impulso de las monedas latinoamericanas. Como gran exportador de todo, desde petróleo hasta mineral de hierro, América Latina se beneficiará del repunte de los productos básicos provocado por la decisión de China de abandonar su política de cero covid, dice el medio.
“Es un buen momento para ir en largo en Latinoamérica”, señala Guilherme Lemos, gestor de cartera responsable de América Latina en XP Asset Management, aludiendo a una apuesta alcista. “En promedio, los bancos centrales de la región han hecho su trabajo para controlar las expectativas de inflación, mientras que inversionistas ya evaluaron una tasa terminal de EE.UU. en alrededor del 5%”, sostiene.
VENTA
Ayer, Hacienda vendió US$ 100 millones, como parte de su plan de liquidación de hasta US$ 500 millones.

Oficinas Clase A disminuyen vacancia y mercado confirma signos de recuperación

Informes de compañías de asesoría inmobiliaria muestran un retroceso en la tasa de vacancia, y expertos proyectan una estabilización de la demanda y niveles positivos de absorción.
A medida que las restricciones por el Covid han disminuido, el retorno de la presencialidad al interior de las oficinas ha significado una serie de mejoras en cuanto a los índices de ocupación y de demanda de estos inmuebles. La variación positiva en torno a la vacancia y absorción son tales, que en el sector ya existe consenso en cuanto a las claras señales de recuperación post pandemia.

De acuerdo al escenario observado por diferentes informes de compañías de asesoría inmobiliaria, al cierre del cuarto trimestre del 2022 se observó un notable descenso en la tasa de vacancia de las oficinas de Clase A, que quebró la tendencia alcista durante gran parte del 2021 y el 2020, y reveló un panorama auspicioso en lo que respecta a demanda para este año y el próximo. Según GPS Property, entre octubre y diciembre de 2022 este índice alcanzó un 11,92%, es decir, una disminución de 3,16 puntos respecto del trimestre anterior, que se acerca bastante a lo reportado por CBRE, que fijó la tasa en 11,69% y que implica ’13 puntos base inferior’ al tercer trimestre del año pasado.

Cushman & Wakefield, por su parte, dijo que el mercado de oficinas Clase A cerró el 2022 con una vacancia de un 10,82%, lo que significa que la vacancia fue un 23% más baja que en 2021. Mientras que la compañía Jones Lang LaSalle (JLL) observó un retroceso de la vacancia de un 9,6% a un 9,3% en comparación al trimestre anterior. Y Colliers, finalmente, indicó que la tasa ‘se observa levemente menor al periodo anterior, cercana al 12%’.

De esta manera, el interés por submercados como Nueva Las Condes, Nueva Apoquindo, El Bosque – El Golf y Providencia vuelven a cobrar cada vez más relevancia. Otro síntoma de ese buen panorama es lo relacionado a la absorción. En términos generales, desde JLL señalaron que la absorción neta anual volvió ‘a valores positivos después de dos años con cifras en rojo’, y situó este índice para oficinas premium en 8.621 m2. Y las cifras se condicen con otros informes como el de GPS Property, que sostuvo que la absorción pasó de -31.749 m2 durante el 3T de 2022 a 14.485 m2 en el 4T del año pasado; o el de CBRE, que señaló que por segundo trimestre consecutivo el mercado de oficinas Clase A registró cifras positivas al cierre del año pasado correspondientes a una absorción de 6.808 m2.

‘Las tasas actuales son altas para lo que el mercado chileno está acostumbrado, pero son saludables si lo comparamos con mercados más avanzados o con el resto de la región’, sostuvo Ingrid Hartmann, Senior Research Manager en CBRE Chile.

Cushman & Wakefield también se sumó a este análisis y mencionó que las oficinas premium finalizaron el 2022 con una ‘absorción positiva total de 73.765 m2’, es decir, ‘con una importante alza respecto a los dos años anteriores’.

Factores y precios

A juicio de Cristóbal Laso, gerente del área de oficinas de Colliers, la mejora en los niveles de vacancia se asocia a una notoria reactivación en la búsqueda de oficinas, tanto por arriendo y compra. Y a esto se suman facilidades que están siendo otorgadas por los propietarios de oficinas, como la disminución de precios de arriendo, la flexibilidad en la duración de los contratos, y el aumento de oferta de oficinas completamente habilitadas con mobiliario incluido.

En tanto, en lo que respecta al precio, desde Colliers, Fernando Márquez de La Plata destacó las bajas observadas respecto a periodos prepandémicos a nivel general, y que alcanzan un valor promedio de 0,50 UF/m² a nivel metropolitano.

Y agregó que ‘durante el 2023 se deberían mantener en línea con lo observado a cierres del 2022’.

Amplían de 6 a 10 años garantía estatal para pie de créditos hipotecarios

También se aprobaron precisiones para permitir que el objetivo de los préstamos vaya efectivamente a financiar adquisiciones de primeras viviendas.
La sala del Senado aprobó ayer y despachó a la Cámara de Diputados el proyecto de ley que crea el Fondo de Garantías Especiales, que propone garantizar préstamos a empresas de la construcción por hasta 1 millón de UF, así como dar mayor acceso a créditos hipotecarios para la clase media, garantizando el pie de 10% de un préstamo para la primera vivienda por hasta 4.500 UF.
La iniciativa, que ingresó la semana pasada, fue despachada rápidamente, gracias a un acuerdo que surgió en la comisión de Hacienda del Senado. En esa instancia hubo indicaciones ingresadas por su presidente, el senador Juan Antonio Coloma (UDI), que fueron apoyadas por el Ejecutivo y buscaban evitar que el objeto del Fondo pueda modificarse vía reglamentaria, y comprometer que los programas cubiertos por el mismo solo se puedan crear por ley. “Eso quedó bien reflejado. Si el día de mañana hay una urgencia o problema susceptible de mejorar por la vía de la garantía, se requerirá modificar la ley”, dijo Coloma.
Asimismo, se aprobaron precisiones realizadas por el Ejecutivo al proyecto para permitir que el objetivo de los créditos hipotecarios a personas vaya efectivamente a financiar adquisiciones de primeras viviendas, así como reglar el flujo de información desde el Servicio de Impuestos Internos a los bancos para determinar si las empresas solicitantes son o no elegibles para la garantía.
Otra de las modificaciones realizadas fue respecto del plazo en que operará la garantía para los créditos hipotecarios. Se consideraba inicialmente seis años de cobertura; no obstante, una indicación de Coloma elevó el plazo a 10 años.
“Esto ayuda a que muchos chilenos que sueñan con la casa propia, que han ahorrado y que producto del alza de tasas se les hace imposible cumplir con el pie, ahora podrán tener la ayuda del 10% para poder ser propietario”, señaló el senador UDI.
El ministro de Economía, Nicolás Grau, destacó la aprobación de la iniciativa. “Lo que estamos haciendo acá es generar un paraguas, un chasis que nos va a permitir hacer distintos programas excepcionales, en momentos difíciles de la economía, que permita este fondo de garantías. Y la gracia es que esos programas, al operar a través de artículos transitorios, van a tener que ser aprobados por el Parlamento. Los programas que estamos aprobando van a ir a la oferta y a la demanda y van a empujar el sector de la construcción”, dijo Grau.
El otro programa transitorio del Fondo es el de Apoyo a la Construcción, que estará destinado a empresas del sector inmobiliario y de la construcción con ventas netas anuales por sobre las 100.000 unidades de fomento y que no excedan de 1.000.000 UF. En cuanto a la vigencia del programa, podrán otorgarse financiamientos durante 12 meses, para inversiones, refinanciamientos y capital de trabajo. Respecto de la cobertura de las garantías, para las empresas con ventas netas anuales que superen las 100.000 unidades de fomento, o su equivalente en moneda extranjera, y que no excedan de 600.000 UF, o su equivalente en moneda extranjera, el proyecto dispone que la garantía cubrirá hasta el 70% del saldo deudor de cada financiamiento.
VALOR TOPE
La garantía para el pie podrá financiar compras de viviendas de hasta 4.500 UF.

Precio de las bencinas podría caer hasta $36 por litro cada tres semanas durante este verano

Beneficio será transitorio y estará disponible entre las próximas semanas y el 15 de abril de este año.
El precio de las gasolinas poco a poco ha venido descendiendo, acumulando bajas de más de $60 en siete semanas consecutivas. Este panorama que viene impulsado por condiciones de mercado como la estabilización del precio del petróleo y del dólar, seguiría durante las próximas semanas de este verano y la magnitud de las caídas incluso podría ser mayor. En el marco de la discusión en el Senado del proyecto de ley que modifica el Mecanismo de Estabilización de Precios de los Combustibles (Mepco), el Ministerio de Hacienda presentó una indicación que hará posible que la baja de los precios se traspase en mayor medida a los consumidores.

La propuesta apunta a incluir un artículo transitorio (4° transitorio), que tendría como efecto que durante las próximas semanas y hasta el 15 de abril de 2023, las bajas que tendría el valor de los combustibles se reflejen mejor en el precio final. De acuerdo al proyecto, hoy con los precios actuales los combustibles bajarían aproximadamente $27 por tres semanas, mientras que con la indicación la baja sería de $36. ‘Este escenario supone que el proyecto de ley ya está vigente antes del 23 de enero (…). Con el Mepco actual son $9 menos, con el proyecto de ley que teníamos originalmente eran $27 menos y con la indicación es $36 menos. La caída es más pronunciada con la indicación que se prometió y lo mismo pasa con el diésel’, explicó la subsecretaria de Hacienda, Claudia Sanhueza.

Precisó que ‘se puede ver que la indicación que hemos propuesto de aumentar el margen del intervalo al cual pueden bajar los precios, de 2,4% a 3,2%, hace que se reduzca más fuertemente el precio cada tres semanas’. El presidente de la comisión de Hacienda del Senado, Juan Antonio Coloma (UDI), explicó que ‘acá se logra un diseño en el cual cuando va a la baja se gatilla un mayor grado de aumento de esa baja. Si llegara a ir al alza, obviamente habrá que reflejarlo, pero volviendo al parámetro anterior de los $9. Es decir, cuando sube hasta $9 y cuando baja a $12 (semanal)’. El investigador de ClapesUC Luis Gonzales advierte que ‘están muy optimistas las proyecciones hacia adelante sobre la reducción de precios. Es probable, pero las condiciones requieren que el precio del petróleo se mantenga o baje de los US$78 por barril y que el tipo de cambio nominal siga apreciándose’. Agrega que ‘esta medida está pensada en la parte del ciclo que va a la baja, la gran pregunta es qué pasará cuando este gobierno u otro anuncie $30 de incremento una vez al mes, en el futuro. Me parece que se está debilitando mucho el mecanismo en la parte comunicacional y de economía política a futuro’.

El proyecto de ley que fue aprobado y despachado por la comisión de Hacienda a la Sala, además establece que el régimen de precios aplicable al petróleo diésel hasta el 15 de abril de 2023, se mantendrá por 120 días, sin cambios. Entre el 15 de abril de 2023 y hasta el 15 de abril de 2024 se fija un máximo de alzas y bajas de 0,25 UTM (cerca de $15 por litro) por metro cúbico cada 21 días. También considera la ampliación de la vigencia del beneficio de reintegro parcial del impuesto específico al menos por un año de la siguiente forma: 80% para contribuyentes cuyos ingresos anuales hayan sido iguales o inferiores a 2.400 UF; 70% para contribuyentes cuyos ingresos anuales hayan sido superiores a 2.400 UF y no excedan 6.000 UF; 52,5% para contribuyentes cuyos ingresos anuales hayan sido superiores a 6.000 UF y no excedan de 20.000 UF; y 31% para contribuyentes cuyos ingresos anuales hayan sido superiores a 20.000 UF.

Medidas para seguridad económica

En la tarde de ayer el Gobierno ingresó al Senado el proyecto de ley que regula tres de las siete medidas anunciadas por el Presidente Gabriel Boric a inicios de 2023 que buscan dar seguridad económica a las personas y familias más afectadas con el aumento del costo de la vida.

La iniciativa contiene el aumento al doble a $120 mil del Aporte Familiar Permanente (conocido como Bono Marzo); el alza de 20% de la Asignación Familiar y Maternal (AF) y el Subsidio Único Familiar (SUF), junto con el establecimiento de un procedimiento automático para la entrega de este último beneficio a niños, niñas y adolescentes pertenecientes al 40% más vulnerable de la población; y la creación del ‘Bolsillo Familiar Electrónico’ de $13.500 por causante para compensar el alza de los precios de los alimentos. Este último aporte mensual estará vigente desde el 1 de mayo y hasta el 31 de diciembre de 2023 y corresponderá al Instituto de Previsión Social (IPS) su pago mensual a través de medios electrónicos. El beneficio cubrirá hasta un porcentaje del valor de cada compra, el que será definido por decreto exento del Ministerio de Hacienda.

Tribunal rechaza reclamación de inmobiliaria que buscaba desestimar protección de humedal en Lo Barnechea

Actualmente, la empresa es dueña de un derecho de aprovechamiento de aguas permanentes para el riego de 40 hectáreas.
Nuevamente una inmobiliaria se ve enfrentada con el ministerio de Medio Ambiente (MMA) en la justicia a causa de la Ley de Humedales Urbanos, y a diferencia de otros casos similares, sin éxito. Esto, ya que el Segundo Tribunal Ambiental rechazó la reclamación interpuesta por Inmobiliaria de Deportes La Dehesa S.A. en contra de la cartera liderada por la ministra Maisa Rojas por la resolución que declara el humedal Tranque La Poza, en la comuna de Lo Barnechea, como protegido.

El 11 de noviembre de 2021 el MMA declaró bajo resguardo el tranque ubicado en la zona oriente de Santiago, específicamente al final del camino La Laguna y Camino Los Lotos, -y que contempla 1,7 hectáreas como superficie-, debido a las amenazas que representa «la actividad antrópica, sobre todo ante el aprovechamiento del recurso hídrico para proveer agua para riego» y las «presiones inmobiliarias», según indica la ficha descriptiva elaborada por el ministerio. Y dos meses después, la Inmobiliaria de Deportes La Dehesa S.A., que es propietaria de una parte del terreno en que se emplaza el tranque, ingresó un recurso de reclamación que buscaba desestimar o modificar dicha resolución.

De acuerdo al escrito presentado por la empresa, el reconocimiento del Tranque La Poza como humedal urbano deja a la inmobiliaria en «un escenario de completa incerteza jurídica respecto a los riesgos derivados del libre y legítimo ejercicio de sus derechos, al no reunir el acto administrativo resolutorio las condiciones y exigencias mínimas establecidas por la normativa para el reconocimiento de este sitio como un humedal urbano». Y se puso en duda los antecedentes técnicos para dar pie a la protección de dicha zona.

Tasas de hipotecarios anotan tercera semana de caída: expertos ven necesario poner fin a nuevos retiros para que tendencia se consolide

Mientras algunos expertos plantean que el punto de inflexión ya se produjo, otros creen que aún es pronto para afirmarlo. Coinciden en que se mantiene la amenaza de autopréstamo y la inflación de marzo.
Con cautela analizan diversos expertos la trayectoria que viene anotando en las últimas semanas la tasa de interés de los créditos hipotecarios, que desde un peak de noviembre de 4,68% —el mayor registro desde 2009— ha evidenciado una pendiente de bajada en lo reciente, aunque lejos de los pisos mínimos de 1,99% de hace dos años.

Según datos del Banco Central entregados ayer, la tasa de interés de hipotecarios inició el mes de enero con un retroceso para situarse en 4,27%, encadenando tres semanas consecutivas de retroceso y plantea la interrogante de si se habría producido el esperado punto de inflexión en la tasa, iniciando una trayectoria de descenso. ¿Qué dicen los expertos? Aunque ratifican la tendencia a la baja, coinciden en ver dos elementos a los que estar atentos antes de hablar de inflexión: cómo se resolverá la votación de autopréstamo y el reinicio de la discusión por retiros previsionales en abril; y las expectativas de inflación de marzo.

Prudencia

Según Martina Ogaz, de EuroAmerica, ‘el comienzo de año ha sido —hasta ahora— bastante positivo para diversos activos financieros, entre ellos las tasas de renta fija que a nivel local han registrado bajas en línea con las tasas benchmark internacionales. Lo anterior, sumado a un IPC a nivel local que se ajustó a las expectativas, prácticamente confirma un escenario en el cual la TPM comenzaría a ajustarse en la próxima reunión de marzo’ Con todo, advierte riesgos: ‘El principal sigue siendo la discusión sobre retiros de fondos previsionales o ‘autopréstamos’, lo cual podría generar algún tipo de volatilidad en la tasas, sobre todo a mayor plazo y afectar la baja en la tasas hipotecarias de estas últimas semanas’, de manera tal que sobre ‘punto de inflexión’, desde ‘abril se podría hablar bien de eso. El primer trimestre seguirá con una inflación en doce meses en dos dígitos’.

Por su parte, el economista jefe de Fynsa Nathan Pincheira planteó que las tasas han venido cayendo tanto de corto como de largo plazo, lo que tiene mayor incidencia en los créditos hipotecarios y que habría ‘alguna expectativa del mercado de que se pudiese adelantar el inicio de normalización de la TPM’. Sin embargo, respecto de un punto de inflexión aseveró que ‘es muy pronto, particularmente porque algunas condiciones de mercado aún están muy inciertas: qué va a ocurrir con la tasa local, con la tasa externa, con el proceso constituyente, el autopréstamo y si avanza, las tasas no van a reaccionar favorablemente y sería ponerle una lápida al mercado de capitales’, por lo que enfatizó que ‘hay muchos factores que van a estar marcando el interés de los hipotecarios: no me atrevería a decir que ya vimos las tasas más altas’. Una visión diferente planteó el economista jefe de Bci Sergio Lehmann quien aseveró que ‘las tasas de interés han retrocedido de forma relevante en las últimas semanas, y las tasas de créditos hipotecarios lo están reconociendo. El mercado ha ido incorporando que el Banco Central comenzaría a reducir la tasa de política en el segundo trimestre del año, ante perspectivas de menores presiones inflacionarias’. De lo anterior, señala, ‘se deduce entonces que efectivamente habríamos alcanzado un punto de inflexión. Pero de cualquier manera las tasas llegarán a un nivel por sobre los registros del pasado, entendiendo que ha habido cambios estructurales que sugieren una economía más vulnerable’.

En línea con Lehmann, el economista de LyD Tomás Flores coincide en que ya se produjo el mencionado punto de inflexión. ‘Creo que efectivamente se produjo. Vemos influencia de la tasa corta, aunque no tan directa, pero el hecho de que la inflación en todas partes del mundo está moderándose, donde lo último lo veremos en Estado Unidos, en el caso nuestro ya lo vimos’. Agrega que ‘la perspectiva —y eso quedó ratificado la semana pasada— es que ya no hay espacio para nuevos retiros de fondos previsionales y eso trae un respiro al mercado de capitales o cierto alivio’ aunque en todo caso ‘no volveremos a ver las tasas de 2019, pero efectivamente el punto más alto ya se alcanzó y empezaríamos a ver una moderación’.

¿Cómo lo ven en la industria? Según el broker inmobiliario de RE/MAX Supreme Juan Pablo Pumarino, ‘creo que las tasas sí se van a ir ajustando a la baja, porque están muy altas’, pero advierte que sigue en el ambiente ‘el riesgo del sexto retiro, que es lo único que genera un poco de ruido y no me deja tranquilo. Si eso se lograra despejar, estoy seguro que las tasas van a bajar, porque la UF va a ir cediendo para llegar a niveles más normales y lo otro, es que el dinero que se colocó para prestar es el número más alto en el año, por $420 mil millones’. Cabe señalar que esta semana la Sala de la Cámara de Diputados debe pronunciarse por la idea de legislar sobre las mociones de autopréstamo —que fueron rechazadas en la comisión de Constitución— y que en abril se cumple el año de plazo para volver a discutir iniciativas de retiro de ahorro previsional.

Incertidumbre jurídica y condiciones económicas frenan nuevos proyectos

En un cuadrante del eje Irarrázaval que concentró buena parte del desarrollo inmobiliario en la comuna, la entrada de nuevos proyectos está completamente detenida y solo queda por vender el 37% de la oferta nueva.
‘El problema más preocupante que presenta el mercado inmobiliario no son las ventas —que aunque han disminuido de forma evidente aún se mantienen activas—, sino la caída en el ingreso de nuevos proyectos. En el mediano plazo, de continuar con esta tendencia, no habrá oferta disponible’, advierte Sergio Novoa, gerente Consultora Inmobiliaria BMI Servicios Inmobiliarios.

Para el experto, un caso emblemático de lo que está pasando es Ñuñoa, específicamente en la zona que históricamente ha concentrado gran parte del desarrollo, entre los ejes Irarrázaval y Simón Bolívar al norte; Castillo Velasco al sur; Campo de Deportes al oeste y Presidente José Batlle y Ordóñez al este.

‘En este cuadrante, hace un par de años, había más de 50 proyectos inmobiliarios entre los que estaban terminando de venderse y los que ingresaban. Hoy solo hay 27 y no se avizoran nuevos’, señala.

Según un informe que realizó BMI en la comuna, actualmente quedan 1.076 departamentos en venta, más de la mitad entre los 40 y 50 m² (679) y otro tanto entre los 60 y 70 m² (612 unidades). El grupo más pequeño lo conforman las viviendas de entre 110 y 120 m², con solo 31 alternativas disponibles.

En promedio, se venden poco más de dos departamentos mensuales por proyecto, por lo que quedan casi 20 meses para agotar el stock en Ñuñoa. Actualmente, el precio promedio en la comuna es de 6.431 UF, indica el informe de BMI. ‘A pesar de la baja oferta, aún vemos descuentos interesantes, que se mueven entre 6 a 11% en promedio, dependiendo de la tipología. Este fenómeno se explica por las actuales condiciones económicas, ya que los desarrolladores están haciendo esfuerzos por mantener las ventas activas’, destaca Novoa.

Vicente Domínguez, director ejecutivo de la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios (ADI), reconoce que hay una baja real en el inicio de nuevos proyectos que coincide con la disminución en las promesas de venta. ‘Es racional que si una empresa tiene proyectos en venta y estos tienen una venta lenta, solo iniciará otros si los en actual desarrollo, están vendidos o muy cerca de terminarse su venta, demorando el inicio de los nuevos proyectos. Esto impacta a las empresas inmobiliarias, que se ven forzadas a bajar sus costos para equilibrarse’.

Varios factores

Diversos factores han incidido en la caída en el ingreso de nuevos proyectos inmobiliarios. Por ejemplo, la inflación está muy elevada y aunque se aprecia que es un indicador que podría iniciar un proceso de baja, ello aún es una posibilidad y no una realidad. ‘Muchos trabajadores no tienen en sus ocupaciones reajustes automáticos, por lo que con la caída de la economía, ven disminuir sus remuneraciones en términos reales’, precisa Domínguez.

Además, están las tasas de crédito hipotecario, las que, si bien se están estabilizando en un nivel que puede parecer razonable en una perspectiva de mediano plazo e histórica, efectivamente son más elevadas que las que se tenían en los años finales de la década pasada. ‘Esto afecta especialmente a quienes se prometieron comprar estimando un dividendo mensual, que luego al formalizar la adquisición lo ven elevarse y sus ingresos no le alcanzan’, agrega.

Otro tema relevante es el crecimiento de los costos de construcción, que impulsan al alza los precios de venta y que responden a un aumento real de costos de los materiales como de la mano de obra así como el incremento de la carga tributaria presente y por venir.

‘También hay que mencionar el desempeño ineficiente de la estructura institucional aprobatoria, tanto en las direcciones de obra municipales como en las aprobaciones ambientales, de Transportes y, en su caso, de Monumentos Nacionales. Por último, está la incerteza jurídica que afecta a varios proyectos y que produce un efecto indirecto en los demás, pues la tasa de riesgo es mayor y así lo consideran en el mercado financiero y los inversionistas’, dice el director de la ADI.

Mediano plazo

Frente a este escenario, Sergio Novoa proyecta que la contracción de la oferta se mantendrá por lo menos un año más, argumentando que hay que tener en cuenta que un proyecto en su etapa de planeación demora cerca de un año y otros dos años en terminar de construirse. ‘Hoy en día, no hay ingreso de desarrollos en la primera fase, por lo que demorará en reactivarse el mercado’, dice.

¿De continuar con esta tendencia, no habrá oferta de viviendas disponible en el mediano plazo? Vicente Domínguez sostiene que la velocidad de respuesta de la industria ha sido muy rápida en los últimos años, ‘de manera que si las condiciones empiezan a cambiar, que sabemos no será de la noche a la mañana, sino en un proceso gradual, habrá respuesta de oferta disponible’.

Y concluye: ‘En las variables macroeconómicas, si impera la cordura y se mantiene la manera como Chile ha enfrentado sus problemas en los últimos años, con un Banco Central y un Ministerio de Hacienda remando en la línea del control de la inflación y los incentivos a la inversión, con seguridad ello impactará positivamente en la confianza y el empleo volverá a sus altos niveles y las remuneraciones crecerán’.

Grupo Sencorp logra aprobar reorganización de una de sus sociedades y venderá activos en Sanhattan

La familia Senerman prevé enajenar oficinas, estacionamientos y bodegas en seis edificios en las condes, más un conjunto de terrenos.
Un paso relevante para su continuidad dio ayer el Grupo Sencorp, ligado a la familia Senerman. Esto porque el conglomerado inmobiliario, reconocido por desarrollar los edificios más emblemáticos del barrio El Golf —zona denominada Sanhattan—, logró que sus acreedores aprobaran por mayoría la reorganización de Inversiones y Rentas Sendero SpA (Sendero), uno de los activos más relevantes del clan.

El 21 de septiembre pasado el grupo inició un proceso de reorganización a través de dos sociedades y en dos tribunales. En el 26° Juzgado Civil de Santiago ingresó el procedimiento de Sencorp SpA, mientras que en el 13er Juzgado Civil capitalino puso los antecedentes de Sendero. Esto, tras acusar el impacto del estallido de 2019, las restricciones sanitarias por la pandemia que afectaron la vacancia de oficinas y locales comerciales, además de factores como el alza de los costos, entre otros.

El grupo admitió deudas por un total de $227.000 millones. En el caso de Sendero, el pasivo con derecho a voto constó de 16 entidades por $121.508 millones. En ese grupo destacan los bancos Estado, Bci, Consorcio e Internacional, entre otros.

‘Hace casi tres meses tomamos una decisión difícil, pero necesaria y responsable para salir adelante como grupo, entrar en un proceso de reorganización judicial con una de nuestras unidades de negocio más importante, la que hoy —demostrando que es viable— obtuvo la aprobación del plan presentado por amplia mayoría de la junta de acreedores’, señaló el Grupo Sencorp.

La reorganización fue aprobada por el 77,05% de los acreedores preferentes y el 100% de los valistas. Durante la vigencia del acuerdo, Grupo Sencorp trabajará con un interventor, Patricio Jamarne, y una comisión de acreedores compuesta por cinco miembros, los que velarán por el cumplimiento de los compromisos. La compañía agradeció al equipo legal, Carey, y financiero, Asset Chile; y valoraron el apoyo del veedor (Jamarne) y los acreedores.

‘Desde hoy tenemos mucho trabajo por hacer, durante este año y medio que dura la reorganización buscaremos un socio de primer nivel; venderemos activos prescindibles y activaremos el desarrollo de proyectos en carpeta que iremos anunciando’, agregó la compañía.

Una parte de la propuesta de reorganización establece que la empresa deudora realizará gestiones de ventas de bienes para amortizar ciertas obligaciones. Para ello, dentro de los 30 días siguientes a la aprobación del acuerdo, la firma fijará un precio mínimo para cada uno de los activos prescindibles que conocerá la comisión de acreedores.

Los activos prescindibles vendibles son principalmente oficinas, estacionamientos y bodegas en seis edificios del sector de Sanhattan, en las condes. Eso, junto a cinco terrenos.

Los bienes están en los edificios Torre de la Costanera, El Bosque 500, De la Industria, Millenium, Pacífico y Torre de Vitacura. En tanto, los terrenos son Camino Internacional (Viña del Mar), Calle Carmen Sylva (Providencia), Pablo Urzúa (Independencia), Pie Andino 5835 (Lo Barnechea), Lo Aguirre (Pudahuel).

La próxima semana debería zanjarse la reorganización de Sencorp SpA.

Vacancia de bodegas toca nuevo mínimo al cierre del 2022, pese al histórico ingreso de nuevos centros en la RM

La fuerte demanda logró absorber gran parte de la superficie nueva entregada por desarrolladores de mercado de bodegaje. Los precios este año seguirían subiendo, tras avanzar 15% el ario pasado.
-El mercado del bodegaje en Chile vivió un año 2022 récord en términos de la superficie entregada, cercano a los 400.000 m2,. Pese al masivo ingreso de área de nuevas bodegas, el año pasado la vacancia cerró también con registro histórico, pero a la inversa. Todo, en medio del alza de los precios. Así lo refleja el reporte de Market Beat Industrial de Cushman & Wakefield, consultora internacional de servicios inmobiliarios corporativos.

Según el informe, el índice de vacancia en el mercado de la Región Metropolitana se ubicó en menos del 0,2% al cierre del ejercicio pasado. Con ello, alcanza su mínimo nivel en los años que se ha realizado el reporte, superando el 1,5% al cierre del 2021.

El registro se da luego que la absorción neta de la superficie nueva alcanzó los 385.000 m2, levemente por debajo de la superficie de bodegas que ingresaron durante 2022, de 391.991 m2, cifra que superó por más del doble el promedio de producción de los últimos 5 años (ver gráfico).

La producción provino de siete proyectos, concentrados en cinco operadores. De hecho, según detalla el reporte, un solo desarrollador sumó cerca de 170.000 m2 al inventario, un 42% de todo lo ingresado al mercado. La superficie se divide en 3 centros, de aproximadamente 55.000 m2 cada uno.

Con todo, la demanda de 2022 fue similar a la de 2021, cuando se colocaron 381.880 m2 en bodegas.

«Es importante considerar que, a pesar de la gran superficie de bodegas que se comprometen con anterioridad, existen empresas que no están renovando sus contratos y la velocidad de arriendo está tomando un poco más que antes en cierto tipo de formato o ubicación. Esto es posible de ver reflejado en la absorción negativa que aumentó de -776 m2 a – 8.500 m2 este semestre», advierte el informe.

PRECIOS SUBEN 15%

Al cierre del segundo semestre de 2022, el precio promedio de arriendo de los centros de bodegas en construcción mostró un alza de un 15% respecto al año 2021, pasando de 0,145 UF/m2 en 2021 a 0,166 UF/m2.

Este aumento deprecio, según Mathieu Méot, broker industrial y logístico de Cushman & Wakefield Chile se da «no sólo por la alta demanda, sino que también se ve afectado por otros factores. El principal, la baja oferta de inmuebles logísticos, seguido por el alza de las contribuciones, la subida del costo de construcción y la mano de obra, y el creciente aumento del valor de los terrenos industriales para construcción de nuevos centros logísticos».

EN 2023 SEGUIRÁN SUBIENDO LOS PRECIOS

De acuerdo al seguimiento del mercado que realiza Cushman & Wakefleld, para 2023 se proyecta que ingresen 620.305 m2 de superficie para bodegaje.

De dicha superficie, el 60% se ubicará en la Zona Norponiente, principalmente en los primeros 14 kilómetros de radio al centro de la Región Metropolitana. «Se trata de 18 proyectos que se emplazan en terrenos remanentes de clusters industriales muy consolidados y demandados, en la actualidad solo el 20% de la superficie de estos proyectos se encuentra vacante», sellaba Méot.

En la actualidad, se encuentran en proyecto un total de 1.332.457 m2, de los cuales un 20%, cerca de 263.000 m2 están por comenzar las obras en el próximo semestre. El resto contempla proyectos en evaluación ambiental y otros que forman parte de propuestas futuras de algunos desarrolladores.

Finalmente, se proyecta que para el año 2024, la zona sur sea la gran protagonista en el desarrollo de nuevos centros logísticos, con un 60% de las superficies estimadas, sumando 214.000 m2 aproximados.

«Esto es un gran indicador de la importancia de la última milla en la logística, en donde comunas como San Bernardo, Maipú, Cerrillos y Puente Alto, han experimentado un gran crecimiento de población y ante el encarecimiento de los costos de transporte es fundamental la proximidad a estos polos residenciales», concluye el ejecutivo.

Menor inflación en EE.UU. alivia a mercados y extranjeros ajustan cálculos para dólar en Chile

El IPC de Estados Unidos alcanzó 6,5% a diciembre, en línea con lo esperado, pero marcando un retroceso respecto a meses previos. Analistas apuntan a que divisa seguiría depreciándose.
Los inversionistas esperaban con ansias el IPC de diciembre de Estados Unidos que se conoció ayer, un dato clave para saber si la Reserva Federal seguiría o no con su política monetaria restrictiva. Y, tal como esperaban economistas, alcanzó el 6,5% anual, por debajo del 7,1% de noviembre pasado. Esto implicó una caída de 0,1% respecto al mes previo, el primer descenso en dos años y medio. La lectura en el mercado fue positiva.’La inflación en Estados Unidos continúa desacelerando en línea con lo esperado’, dice Ricardo Consiglio, economista jefe de Zurich AGF. ‘Esto permitiría a la Fed comenzar a relajar su discurso a partir del segundo trimestre’.

Luego de conocerse el IPC, las posibilidades de que el próximo ajuste de la Fed en su reunión del 1 de febrero sea de 25 puntos básicos, en vez de los 50 y 75 puntos que se habían visto en anteriores reuniones, subió a 96,2%, según los futuros de los fondos federales, seguidos por CME FedWatch. Y los principales índices de Wall Street también reflejaron los datos de inflación. El Dow Jones y el Nasdaq subieron 0,64%, mientras que el S&P 500 lo hizo en 0,34%. Un efecto que se extendió hasta los activos chilenos. ‘El peso chileno volvió a apreciarse y las tasas de renta fija cayeron a lo largo de la curva (lo que en ese mercado significa ganancias de capital)’, dice Felipe Alarcón, economista jefe de EuroAmerica. ‘Aunque esta tendencia ya venía de días atrás, obviamente el buen dato de EE.UU. la respalda’.

El IPSA subió 0,44% hasta los 5.203 puntos, mientras que el precio del dólar bajó -$3,5, hasta los $820,2, al cierre de sus operaciones más líquidas. Y el bono de Tesorería a 10 años cayó de 5,25% a 5,21% Algunos, sin embargo, ponen algo de cautela. Klaus Kaempfe, director de portfoliosolutions en Credicorp Capital Asset Management, reconoce que el IPC de EE.UU. ‘genera una caída del dólar y un empujón en los activos de riesgo, en particular el IPSA’. Pero, advierte que el dato podría no ser suficiente para cambiar la trayectoria de la Fed. ‘Si bien las tasas pueden bajar en estos días, veremos bastante volatilidad’.

Extranjeros revisan proyecciones

La trayectoria del peso chileno, que lo dejó como la tercera moneda del que más se apreció ayer y que se reafirmó con el IPC de EE.UU., está llevando a analistas extranjeros a revisar sus proyecciones. ‘No esperábamos un rebote tan fuerte del peso chileno’, dice Andrés Abadía, economista jefe para Latinoamérica de PantheonMacroeconomics. ‘Nos llevará a revisar nuestra proyección para 2023’, dice Nicolás Saldías, analista para Latinoamérica de The Economist IntelligenceUnit.

Si bien la caída del dólar iba en la dirección que los analistas preveían, esta se ha dado más rápido de lo proyectado: en 2023, hasta el 12 de enero, pasó de cerca de $856 hasta $820,2. La explicación vendría desde afuera. ‘En general, las monedas emergentes, y en particular en Latinoamérica, se han apreciado más rápido’, dice Juan Prada, estratega de Barclays. La reapertura de China y las proyecciones para los ajustes de la Fed serían las principales razones. ‘Si el ambiente global sigue tan optimista, hay riesgos a la baja en nuestras proyecciones’, agrega. Esto, cuando actualmente ven al billete verde en $815 a finales de año. No es el único. ‘Una de las monedas de Latinoamérica sobre la cual estamos más optimistas es precisamente el peso chileno’, dice Andrés Pardo, estratega jefe para Latinoamérica de XP Investments. Y, si bien todavía no cambia su proyección de $805 para fin de año, advierte que los sesgos están a la baja.

‘El sesgo es hacia una cifra menor y que incluso pueda estar por debajo de los $800’. Dos elementos irían en este sentido. La caída del déficit de cuenta corriente, que Pardo espera que pase de su peak de 9,9% en el tercer trimestre de 2022, hacia 4% este año. Y las altas proyecciones que hay para el precio del cobre. A esto se suma que el riesgo político ha caído, según analistas, tras el triunfo del ‘Rechazo’. ‘El nuevo proceso de reforma constitucional promete ser más pragmático y limitado, lo que mantendrá a raya las presiones contra el peso’, dice Saldías. Pero algunos advierten que el peso aún incorpora un castigo por la incertidumbre política. ‘Habrá un límite en los $800 que será muy difícil romper’, dice Abadía. Pero, cree que, si hay ‘muy buenas noticias’, el precio del dólar podría caer a $780. Esto, principalmente, con el cobre como catalizador, explica.