Proyecto de Reforma Tributaria fue aprobado por la Comisión de Hacienda

¿Qué pasó?
Luego de seis horas de sesión de la Comisión de Hacienda en la Cámara de Diputadas y Diputados, este lunes fue aprobado para su votación en Sala el proyecto de reforma tributaria presentado por el Gobierno del Presidente Gabriel Boric.
En la discusión, los parlamentarios aprobaron por siete votos a favor y cuatro en contra (de oposición) el artículo que establece un impuesto al patrimonio.
Específicamente, se establecerá a los residentes o domiciliados en Chile un impuesto a la parte del patrimonio que supere los 6.000 UTA (US$4,9 millones).
¿Cómo será aplicado?
Ahora, la tasa que se aplica varía según el monto del patrimonio: hasta 6.000 UTA, $4,9 millones, queda exento; entre 6.000 a 18.000 UTA ($4,9-$14,7 millones) tendrá una tasa de 1% y a los que posean un patrimonio sobre 18.000 UTA, esto es más de $14,7 millones, la tasa será de 1,8%.
¿Qué dijeron las autoridades?
El ministro de Hacienda, Mario Marcel, detalló que «dado que este es un impuesto que grava un patrimonio que a su vez se ha ido generando y que se va modificando año a año en función del uso del destino, de las rentas que tienen los contribuyentes, se preparó una indicación para establecer una carga tributaria máxima».
Sobre ello, el secretario de Estado declaró que en la propuesta del Ejecutivo «los contribuyentes nunca pagarán por concepto de impuesto a la Renta más impuesto al patrimonio, un monto mayor al 50% de la rentabilidad de su patrimonio».
«Para poder hacer esa comparación se presume una rentabilidad de 6% del patrimonio, pero el contribuyente puede solicitar aplicar una rentabilidad menor si es que genera los antecedentes de respaldo correspondiente, pero siempre con una rentabilidad mínima de 2,5%», finalizó.
Todo sobre Reforma Tributaria

Ricardo Caballero: “El escenario central es de un año difícil, pero en el margen, se ve mejor que hace tan solo unas pocas semanas”

Algo más optimista que hace unas semanas está el economista Ricardo Caballero. Y lo justifica con tres hechos: EE.UU. quebró la tendencia alcista de la inflación; Europa ha enfrentado mejor el shock energético; y China relajó su política covid-cero. De visita en Chile, donde recibió un premio a su trayectoria entregado por Clapes UC, el académico del MIT ve con mejores ojos el proceso constitucional que se avecina. Eso sí, advierte: ‘Tenemos demandas sociales que atender. Hagámoslo de la forma más eficiente posible y luego. Si no lo hacemos, nos arriesgamos a otro episodio como el que vivimos en unos años más. Estuvimos demasiado cerca de un descalabro mayor como para no hacer un esfuerzo grande para eliminar ese riesgo para siempre’. David Lefín
S

e viene un año difícil, pero mejor de que lo que se pensaba hasta hace unas semanas. Así podría resumirse la mirada de Ricardo Caballero respecto de la economía global. Una mezcla de frío realismo con algo de optimismo.

Para justificar dicho cambio en la percepción, el destacado economista y director del World Economic Laboratory del MIT, menciona tres variables que quedaron en evidencia estas últimas semanas: en Estados Unidos se quebró la tendencia alcista de la inflación; Europa, con ayuda del clima, ha enfrentado el shock energético mejor de lo que se esperaba; y China relajó abruptamente tanto su política covid-cero como regulatoria.

Para el caso de Chile, su mirada también ha mejorado. Una de las gracias de vivir fuera del país, nos cuenta, es que se aprecian mejor los cambios. Y en ese sentido, asegura que el ambiente país se ve ‘ostensiblemente’ mejor que hace un año, sobre todo porque el ánimo refundacional se acabó tras el triunfo del Rechazo a la propuesta constitucional.

De paso por nuestro país, hace unos días Caballero recibió un reconocimiento a su trayectoria entregado por el Centro Latinoamericano de Políticas Económicas de la Universidad Católica (ClapesUC). Uno de los expositores en la ocasión fue el ministro Marcel quien destacó que ‘(Caballero) siendo un economista de gran trayectoria, siempre tuvo disposición a escuchar y entender los temas en los que se estaba trabajando en las comisiones sobre políticas fiscales. Se dio el tiempo para aportar de buena forma. Muchos de sus aportes han sido usados en los temas de responsabilidad fiscal, por ejemplo. Hay que sentirnos orgullosos de Ricardo’.

Tras esta ceremonia, y unos días de descanso en Chile, Caballero aceptó contestar algunas preguntas de ‘El Mercurio’. Sobre el premio otorgado por Clapes, dice recibirlo ‘muy agradecido y con mucha humildad. Quienes hablaron en este evento —Felipe Larraín, Mario Marcel, Andrea Repetto y Klaus Schmidt-Hebbel, en ese orden— fueron extremadamente generosos conmigo y mi carrera académica. También me dio una oportunidad de contar un poco de lo que realmente hago, que es muy distinto de lo que aparece en mis entrevistas o charlas públicas…’.

‘Todavía no estamos libres de riesgo’

—¿Cuál es el panorama que ve para la economía mundial y cuál es su principal preocupación al respecto?

‘El escenario central es de un año difícil, pero en el margen se ve mejor que hace tan solo unas pocas semanas. Mi preocupación es más por eventos de cola (de baja probabilidad pero extremos): una escalada fuerte de la guerra en Ucrania o la tensión China-Taiwan; desestabilización del medio oriente, ahora con un régimen israelí de ultraderecha y un Irán en ebullición; un evento financiero en Europa producto de un ‘doom-loop’ entre deuda soberana y bancos locales; y el más peligroso de todos, al menos para el mundo financiero, un evento crediticio de los bonos del tesoro americano por la intransigencia del grupo anarquista de los republicanos en el Congreso’.

—Hace un par de semanas, el FMI dijo que un tercio de la economía mundial estará en recesión en 2023, porque las tres grandes economías —EE.UU., Europa y China— se están desacelerando simultáneamente, ¿comparte esas expectativas?

‘Sí, ese ha sido el escenario central desde hace varios meses, reforzado por lo que han hecho casi todas las economías a nivel individual para combatir sus propios problemas de inflación. La política monetaria actúa con rezagos, por eso su impacto en la actividad estará concentrado en la primera mitad del 2023. El caso de China es distinto, no es un tema de política monetaria, sino uno de política regulatoria y de covid-cero.

Pero las novedades de las últimas semanas han ido en el sentido contrario. En EE.UU., finalmente tenemos evidencia clara que la tendencia alcista de la inflación se quebró; Europa, con ayuda del clima, ha enfrentado el shock energético mejor de lo que se esperaba, y China relajó abruptamente tanto su política covid-cero como regulatoria’.

—En octubre usted planteó que en el caso de EE.UU. aún es ‘probable que exista una desaceleración sin una recesión significativa’, ¿lo sigue viendo así?, ¿por qué?

‘Sí, y más convencido que hace unos meses. La razón principal para mi optimismo unos meses atrás era que lograron re-anclar las expectativas de inflación muy rápidamente en el tercer trimestre del 2022, después de pasar por un susto grande durante el segundo trimestre. La razón para estar más convencido hoy es que ahora tenemos evidencia dura de que la inflación realizada también esta cayendo. Todavía no estamos libres de riesgo, y en particular tendremos que ver qué pasa una vez que lleguemos a niveles cercanos a 3%. La baja desde 3% a 2% puede ser más difícil que lo que estamos viendo en esta etapa. Pero preocupémonos de cruzar ese puente cuando lleguemos a él’.

—En cambio, respecto de Europa ha dicho que ‘les será muy difícil evitar una recesión severa’. ¿Sacarán ellos la peor parte de esta crisis?

‘Aún creo que lo pasarán peor que EE.UU., especialmente en el Norte de Europa, porque ellos tienen un problema de oferta agregada más serio que el de EE.UU. Pero, como dije anteriormente, en el margen están manejando el shock energético mucho mejor que lo que pensábamos solo unos meses atrás. Por otro lado, y muy desafortunadamente, es muy poco probable que la guerra se acabe pronto, y mientras más dure esta, más chances hay de que se quiebre algo importante en Europa’.

—¿Cuánto más deberían los países desarrollados endurecer la política monetaria y cómo eso va a seguir impactando al resto del mundo?

‘Creo que en EE.UU. la Fed ha logrado ir generando condiciones financieras suficientemente restrictivas como para esperar para ver el efecto de ellas en la actividad real. ¿Qué significa esto para las tasas de política monetaria? Depende mucho de cómo reaccionen los mercados financieros. Si estos últimos se convencen de que las tasas no seguirán subiendo mucho y el precio de los activos financieros y propiedades empieza a subir fuertemente, relajando las condiciones financieras, entonces es muy probable que tendrán que subir las tasas aún más. Por el contrario, si los mercados se mueven en un rango, creo veremos el peak de tasas muy luego. En resumen, hay que pensar en términos de condiciones financieras, no de tasas bases’.

‘China es hoy menos previsible que en las últimas décadas’

—En el caso de China, ¿cuál cree será el efecto del fin de la política de covid cero en su economía?, ¿es posible revertir la situación de desaceleración?, ¿ve un riesgo estructural en el menor crecimiento chino?

‘China es hoy menos previsible que en las últimas décadas. Hace unas semanas nos sorprendieron a todos con un cambio de 180 grados en la estrategia covid y regulatoria. Ahora parecen estar tratando de maximizar crecimiento de corto plazo. Producto de esto, debieran experimentar un rebote cíclico fuerte. En términos de crecimiento de mediano y largo plazo, está cayendo por razones económicas previsibles, como el ciclo demográfico y la convergencia partiendo de niveles de producto per cápita muy bajos, pero también por un giro fuerte de las prioridades del gobierno de Xi hacia temas geopolíticos. Veremos si el cambio de estas últimas semanas es una recalibración de estas prioridades. Ojalá sea así, pero lo dudo’.

—En ese contexto, ¿qué espera para los mercados emergentes en 2023 y en particular para Latinoamérica?

‘Los mercados son distintos a las economías. Estas últimas deben pasar por el ajuste cíclico que necesitan. Por otro lado, los mercados ya internalizaron todo esto y se enfocan en lo que es nuevo. Y lo nuevo, como mencioné anteriormente, ha sido positivo. En el margen, el contexto internacional ha mejorado, y las apreciaciones cambiarias de nuestras monedas ayudarán a acelerar el proceso de control de nuestras inflaciones’.

—Y aterrizando en Chile, ¿cómo está viendo hoy a la economía chilena? También según el FMI, será el único país de Latinoamérica que contraerá su PIB este año.

‘Esto es parte de lo mismo. Tuvimos una política fiscal explicita e implícita (en particular los retiros) mucho más fuerte que la del resto de las economías emergentes, luego hoy tenemos más ajuste que hacer. Estamos en eso’.

Senerman: “Empezamos a cerrar un ciclo y es un paso firme para proyectar la compañía”

Ayer, los acreedores de Sencorp SpA dieron luz verde a su reorganización, que considera la búsqueda de un socio que aporte 800.000 UF por el 30% de la empresa. El empresario señala que ya han tenido conversaciones con inversionistas y confirma que continuarán desarrollando edificios.
Los primeros días de 2023 han sido intensos para la familia Senerman y su Grupo Sencorp, reconocido por desarrollar los edificios más emblemáticos del barrio El Golf. Esto, porque logró dar pasos revelantes en las reorganizaciones de activos significativos para el clan, como son Valle Nevado y sus sociedades inmobiliarias Inversiones y Rentas Sendero SpA y Sencorp SpA.

Estas dos últimas iniciaron el 21 de septiembre de 2022 un proceso de reorganización en dos tribunales. En el 26° Juzgado Civil de Santiago ingresó el procedimiento de Sencorp SpA, mientras que en el 13er Juzgado Civil capitalino ingresaron los antecedentes de Sendero. Esto, luego de que el grupo admitiera deudas por $227.000 millones y acusara el impacto del estallido de 2019, las restricciones sanitarias por la pandemia que afectaron la vacancia de oficinas y locales comerciales, además de factores como el alza de los costos, entre otros.

El pasado 11 de enero, el centro invernal Valle Nevado logró, en el marco de su reorganización, visar la venta y traspaso del control de la propiedad a la estadounidense Mountain Capital Partners (MCP).

Luego, el 13 de enero, el conglomerado inmobiliario consiguió que sus acreedores dieran luz verde —por mayoría— a la reorganización de Sendero, uno de los activos más relevantes del clan, cuyo pasivo con derecho a voto constó de 16 entidades, por $121.508 millones. Una parte de la propuesta de esta firma es la venta de activos prescindibles que son, principalmente, oficinas, estacionamientos y bodegas en seis edificios del sector de Sanhattan, en las condes. Eso, junto a cinco terrenos.

Ayer se produjo otro capítulo relevante para el grupo. Los acreedores de Sencorp SpA aprobaron —el 100% de los preferentes y 97,3% de los valistas— la reorganización de esa sociedad que considera, entre otros, la búsqueda de un socio o inversionista que realice un aporte de 800.000 UF, hoy cerca de US$ 34 millones, quedándose con el 30% de esta firma. En este acuerdo se visó también la venta de la participación en una serie de proyectos que estaban en marcha con MetLife e Inversiones Muni.

En los tres casos de reorganización, el veedor es Patricio Jamarne.

Para analizar esta vorágine de acontecimientos, ‘El Mercurio’ entrevistó por escrito al presidente del Grupo Sencorp, Ricardo Senerman, quien es controlador mayoritario de la compañía junto a sus padres, Abraham Senerman —fundador— y la abogada Frida Volochinsky.

‘Quiero destacar que hicimos grandes esfuerzos antes de entrar en reorganización por hacer las cosas bien, uno de ellos fue la intención de colocar un bono en Estados Unidos en 2021, proceso en el que trabajamos intensamente y que estuvo a pocos días de concretarse, pero decidimos no avanzar, dado el deterioro rápido de las condiciones crediticias de la banca y el mercado’, reveló.

—¿Cuál es el balance de las reorganizaciones de Sencorp y Sendero tras un ‘terremoto de 35 meses’, como ustedes han dicho?

‘Ha sido un período tremendamente desafiante que nos deja tranquilos y contentos. El momento y las perspectivas económicas a nivel país aún no se recuperan, por eso esta aprobación es una señal de confianza a nuestra empresa y equipo, y demuestra el respaldo a nuestra historia. Pero lo más importante es que significa la continuidad del Grupo Sencorp y la posibilidad de retomar, porque somos viables, el aporte de lo que hemos hecho por más de 60 años’.

—En el caso de Sendero, ¿tienen una estimación de lo que pueden recaudar con la venta de los activos?

‘La estimación de la recaudación depende de muchos factores, como las tasas de ocupación, momento económico, interés de inversionistas locales y extranjeros y perspectivas de crecimiento a nivel país. Esperamos que esos factores mejoren durante el próximo período y nos permitan maximizar el retorno de esos activos, para satisfacer de la mejor y más eficiente manera a nuestros acreedores’.

—¿Le encargarán a alguna firma de asesoría inmobiliaria la tasación y gestión de venta?

‘Recién se aprobó la reorganización, lo que significa la continuidad del Grupo Sencorp y, como nos caracteriza, vamos a hacer este proceso de venta con asesores y brokers de primer nivel’.

—¿En cuanto a Sencorp, ya tienen acercamientos o definido el socio inversionista que debería aportar 800.000 UF?

‘Hemos tenido algunas conversaciones, pero lo más importante es que ese inversionista comparta y valore nuestras habilidades y experiencia, en especial nuestra visión estratégica para el futuro, donde seguir desarrollando proyectos en Chile es muy importante. Confiamos en el mercado local y la posibilidad de seguir aportando es fundamental para el grupo’.

—¿Creen que están empezando a cerrar un ciclo en materia de reorganizaciones, considerando también la venta de Valle Nevado?

‘Sí, estamos empezando a cerrar un ciclo y es un paso firme para proyectar la compañía por muchos años más, pero no podemos desconocer que la incertidumbre económica y política se mantiene, y que eso sigue siendo un momento desafiante para el sector’.

—¿Qué lecciones sacan de todo este proceso?

‘Hoy, el contexto mundial y local, con despidos masivos y enormes dificultades de empresas tecnológicas, inmobiliarias y de construcción, entre otras, nos hace valorar el proceso que vivimos y las lecciones son muchas. Por ahora, quiero agradecer la confianza de los acreedores y el mercado en el grupo y sus accionistas (familia Senerman)’.

—¿Qué participación tomó en Valle Nevado la firma estadounidense Mountain Capital Partners?

‘MCP será socio mayoritario, será el nuevo controlador de Valle, pero lo importante es que la venta es una señal muy positiva. Que un conglomerado a nivel internacional en centros de esquí llegue a Chile e invierta en un centro local como primera operación fuera de Estados Unidos, confirma dos cosas: el valor y posicionamiento de Valle Nevado y que, a pesar del complejo escenario económico que vive el país, es posible invertir y hacer negocios con capitales extranjeros en Chile’.

Continuidad y los roles de Abraham e Ilan Senerman

—¿El Grupo Sencorp seguirá desarrollando proyectos inmobiliarios, cuál es la cartera de inversiones que tienen?

‘Desde luego que sí, el Grupo Sencorp y la familia Senerman tienen una vocación inmobiliaria de éxito, con más de 60 años haciendo cosas importantes, con tres generaciones en la compañía, que comparten la esencia por desarrollar proyectos inmobiliarios enfocados en edificación en altura, principalmente vivienda para renta o venta’.

—¿Cómo ve el futuro del rubro inmobiliario en Chile para 2023 y 2024?

‘Creemos que este año será un período complejo. La velocidad de la recuperación dependerá, en gran medida, del impulso que se dé a nivel sectorial y de políticas públicas. Lograr mejoras en las perspectivas económicas de las personas e inversionistas hará que la situación económica del sector se vea mejor. Si esto sucede, creemos que a partir del segundo semestre de 2023 habrá una mejora en la curva y podría 2024 aparecer como promisorio’.

—¿Cómo ha visto Abraham Senerman este proceso de reorganización, qué le dice, y también a su hijo Ilan Senerman, quien se ha visto en las reuniones de acreedores siguiendo de cerca el tema?

‘Si bien no está en el día a día, Abraham ha estado cerca, consultando y aportando permanentemente desde su experiencia e indudable aporte al sector. En cuanto a Ilan, su rol como gerente general ha sido fundamental en este proceso. Lideró los equipos internos y externos de asesores legales (Carey) y financieros (Asset Chile), con gran capacidad estratégica y de negociación’.

Parque Arauco expande su negocio de renta residencial en Chile

El operador de centros comerciales suma un nuevo proyecto multifamily en la Región Metropolitana, tras invertir US$ 23 millones en un edificio en la comuna de Estación Central.
El operador de centros comerciales Parque Arauco apunta a entrar con fuerza al negocio multifamily o edificios de vivienda dedicados exclusivamente a la renta. La firma sumará un nuevo proyecto en la Región Metropolitana, tras alcanzar la suscripción de un acuerdo vinculante con BTG Pactual Renta Residencial Fondo de Inversión para la adquisición de un edificio ubicado en la calle Concón, comuna de Estación Central.

La torre de 22 pisos de altura, cuenta con 298 departamentos, además de estacionamientos, bodegas y bicicleteros. La compra del edificio, que ya se encuentra con su obra terminada y con recepción municipal, implicará una inversión neta de unos US$ 23 millones, y se materializará ‘una vez cumplidas ciertas condiciones usuales para este tipo de transacciones, tanto por parte del Fondo como de la inmobiliaria Conquista, desarrollador original del proyecto’, indicó Parque Arauco mediante un comunicado.

La compañía recalcó que el edificio cuenta con equipamiento que incluye ‘piscina, gimnasio, salón multiuso, lavandería y área de parrilla, espacios diseñados desde su origen para ser usados bajo el concepto de multifamily’. La empresa sumará su segunda iniciativa dedicada a la renta residencial en Santiago, luego de que en noviembre del año pasado suscribió un acuerdo con la inmobiliaria Activa para operar el edificio Juan Mitjans, ubicado en Macul.

‘Este edificio se sumará al proyecto Mitjans, recientemente comprado en Santiago y actualmente en operación mostrando nuestro interés en esta clase de activos’, dijo Andrés Torrealba, gerente general División Chile de Parque Arauco. ‘Pensamos que este uso inmobiliario se seguirá desarrollando con fuerza y complementará los planes de crecimiento que actualmente estamos llevando a cabo en varios de nuestros centros comerciales en Chile’, apuntó.

Esta nueva inversión se enmarca en la estrategia de la compañía para ampliar y diversificar su cartera de negocios, iniciada a fines de 2021, lo que marcó ‘la ampliación del ámbito de negocios de Parque Arauco hacia el desarrollo de diversos tipos de activos inmobiliarios, respecto de los cuales estamos convencidos que existe un gran potencial en la región’, según su última memoria anual.

A la fecha, Parque Arauco totaliza seis proyectos multifamily en la región, con tres activos en Colombia, uno Perú, y dos en Chile.

Cerca del 9% de la canasta del IPC estaría afecta al IVA a servicios: Expertos miden su impacto en la inflación

Las estimaciones de Clapes UC apuntan a que la nueva medida debería aumentar entre 0,3 puntos porcentuales (pp.) a 0,4 pp. adicionales en la inflación interanual.
Uno de los cambios que llegaron en Chile con el año 2023 es la aplicación del Impuesto al Valor Agregado (IVA) a la prestación de servicios. Es decir que, desde el 1 de enero, los servicios que no pagaban este impuesto, hoy deben agregar un 19% al valor de la prestación y emitir la documentación tributaria correspondiente.
Según el Colegio de Contadores, y en base a los datos de la última Operación Renta, habrían más de 156 mil empresas que se verían afectadas con esta disposición.
A pesar de que la fuerza empresarial argumentó que aún no están las condiciones económicas para la implementación de esta medida, ya que atentaría contra la recuperación financiera de diversos sectores, lo cierto es que la normativa se encuentra en plena vigencia.
Según la legislación, existe una serie de servicios y requisitos que permitirán a las empresas no pagar IVA. Entre ellos se encuentran los servicios de transporte, salud y educación. Además de las Sociedades de Profesionales que deberán estar solo conformadas por personas naturales, desarrollar exclusivamente actividades o servicios profesionales y todos los socios deben ejercer la misma profesión.
En esa línea, el Servicio de Impuestos Internos (SII) dispuso de todo el primer semestre para hacer los ajustes societarios necesarios para que las empresas puedan validar que van a funcionar como sociedades profesionales.
Con todo, expertos han advertido sobre el impacto que podría tener en la inflación esta medida tributaria, teniendo en consideración el complejo escenario económico que llevó a Chile a cerrar el 2022 con una inflación anual de 12,8%, la mayor desde 1991.
Un ejemplo es el efecto que tendrá la medida sobre uno de los desembolsos básicos en que se ha evidenciado el aumento de los precios es en el pago de los gastos comunes, el cual ha presentado alzas considerables. A los que ahora, se les deberá sumar el efecto del IVA a servicios, impuesto que según los cálculos de administradores significará un aumento de entre 3% y 5% en la boleta final para los copropietarios.
Así, Ignacio Muñoz, investigador de Clapes UC, estimó que «la puesta en marcha del IVA a los servicios se debería traducir en 0,3 puntos porcentuales (pp) a 0,4 pp. adicionales en la inflación interanual, dependiendo del grado de formalidad de los subsectores afectados».
Del mismo modo, Carolina Molinare, Investigadora Observatorio del Contexto Económico (OCEC) de la Universidad Diego Portales, sostuvo que «los servicios que podrían estar afectos a IVA son cerca del 9% de la canasta del IPC y su impacto en la inflación va a depender del grado de traspaso al consumidor y de la posibilidad de cambio jurídico por parte de las empresas».
Molinare explicó que «dicho impacto tiene un alto nivel de incertidumbre dado que esta magnitud va a depender de cuánto finalmente las empresas prestadoras de servicios logren traspasar del impuesto a consumidores».
Y agregó que «ya se ha observado que varias empresas han cambiado su forma jurídica para poder evitar el pago del impuesto, por lo tanto, el impacto en la inflación también estará sujeto a la posibilidad de reorganización jurídica que tengan las empresas».
Por su parte, Esteban Carrasco, director de la escuela de Ingeniería Comercial Universidad San Sebastián, dijo que «efectivamente podemos suponer que esto va a tener una incidencia en los precios, pero este aumento debería ser moderado. Lo anterior va a depender de cómo reaccione la demanda y la oferta. En aquellos casos donde la demanda reaccione poco, es decir, suban o bajen los precios el consumo no cambia mayormente, podríamos ver aumentos de precios superiores».
«Es importante mencionar que la canasta del IPC tiene 303 productos y solo alguno de ellos estarán afectos a IVA. Dentro de los que sí van a pegar directo en el IPC podemos mencionar la reparación y mantenimiento de vehículos, algunas actividades recreativas y culturales y el servicio de clínicas veterinarias», agregó.
Además, «los gastos comunes en los edificios también deberían aumentar, ya que comenzarán a pagar IVA actividades como el servicio de jardinería. También es necesario mencionar que esta medida supone un beneficio de mayor recaudación para el Estado, lo que en último término debería traducirse en más prestaciones o ayudas a las personas».
Del mismo modo, Pablo Gutiérrez, académico de la Facultad de Economía y Negocios Universidad de la Universidad de Chile, sostuvo que «aumenta el valor del IPC – y por tanto la inflación – pero este cambio será menor al valor del IVA. Pese a ello, el efecto a mediano plazo es ambiguo, pues un aumento de impuestos puede ser considerado como una política fiscal contractiva, es decir una política que reduce la demanda agregada, pero a su vez también hay un aumento en los costos de producción».
«Una reducción en la demanda agregada tiende a disminuir el alza en precios, mientras que un aumento en los costos tiende a acelerar el alza de los precios. Por tanto, el efecto final en precios dependerá de si la reducción en la demanda agregada tiene un efecto mayor en los precios que el aumento en costos. En caso de que el efecto en los costos sea mayor que el efecto demanda, existirá una mayor inflación».
En esa misma línea, Nicolás Román, académico de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de los Andes, sostuvo que «el impacto es más bien moderado, pues hay muchísimas excepciones. Algunos de los servicios gravados son prestados por profesionales a empresas (servicios contables, financieros y legales) que no debieran ser traspasados a precio a los consumidores finales. Algunos servicios administrativos si, cómo sería el caso de los gastos comunes cuyo aumento tendría algo de impacto en el la variación del IPC mensual».
«Enero normalmente es un mes con variación de IPC relativamente baja, por liquidaciones y frutas y verduras de temporada a precios moderados, si a esto sumamos la baja anunciada de la bencina, el efecto del IVA a los servicios, debiera ser muy moderado en enero 2023», indicó Román.
En cambio, Esteban Viani, economista y académico de la Universidad Autónoma, indicó que «la inflación siempre es un fenómeno monetario, se da cuando hay un aumento en cantidad de dinero circulando en la economía».
«Entonces, por ejemplo, lo que pasó con los retiros de las AFPS sumado al IFE, que había más billetes en la calle, eso provoca inflación. La inflación es el alza generalizado por un período prolongado. En este caso, el IVA sería un aumento en el precio en una sola vez, y podría ser lo suficientemente generalizado, pero no entraría dentro de la definición pura de inflación. Es importante hacer esa distinción para entender el fenómeno en el que estamos hoy», finalizó.

Fondo de LarrainVial cierra venta del hotel Sheraton en US$15 millones

Operación se realizó en forma anticipada, luego que la compradora, la sociedad Inversiones Hoteleras C y A S.A., cumpliera antes de tiempo las condiciones exigidas y que vencían el 31 de enero próximo.
A casi dos semanas antes de que se cumpliera al plazo para satisfacer las condiciones para cerrar la venta del hotel Sheraton Santiago, un fondo de LarrainVial comunicó el cierre de la venta de las instalaciones en US$15 millones, tal como había sido establecido a fines de diciembre pasado.
El fondo de inversión Inversiones Hotelera, gestionado por Larraín Vial Activos S.A. Administradora General de Fondos, cuyo gerente general es Claudio Yáñez, comunicó a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) que cerró la venta del hotel capitalino a la sociedad Inversiones Hoteleras C y A S.A., con lo cual se dio cumplimiento al acuerdo vinculante suscrito por ambos el 20 de diciembre de 2022.
En el hecho esencial enviado por el fondo de LarrainVial a la CMF, se precisó que “la venta de la totalidad de las acciones de la sociedad Inmobiliaria Cerro San Cristóbal SpA, filial de la vendedora y a su vez propietaria del inmueble donde se ubica el hotel Sheraton Santiago” estaba sujeta “al cumplimiento de ciertas condiciones” que vencían el 31 de enero de 2022.
Agregó que “habiéndose cumplido las condiciones pactadas”, se materializaron los acuerdos de la compraventa, transfiriéndose la totalidad de las acciones a un precio final equivalente a US$15 millones, “que fue pagado al contado”. Por otro lado, y como parte de la transacción, añadió que la compradora adquirió el hotel Sheraton “con una deuda con el Banco Itaú financista por la suma de US$ 57 millones, rebajándose en consecuencia la deuda vigente de la vendedora con dicha entidad”.
También precisó el hecho esencial que “Inversiones Hoteleras Holding SpA y Banco Itaú acordaron refinanciar el remanente de la deuda vigente”. Y explica que las condiciones del refinanciamiento son 8 años de plazo, 2 años de tasa fija y “luego variable a tasa SOFR más un spread determinado, pagos anuales de intereses desde diciembre de 2023, y amortizaciones de capital crecientes durante el período”.

Inversión inmobiliaria se desplomaría casi 40% este año, al nivel más bajo desde 2008

En el rubro señalan que se observa una débil reposición de proyectos ante la caída en las ventas de viviendas. Otro factor que golpea al sector son las extensas tramitaciones de las obras.
El deterioro de la economía, la fuerte baja en las ventas de viviendas nuevas y la menor reposición de proyectos, son algunos de los factores que incidirán en la contracción de 38,8% que registraría la inversión inmobiliaria este año, que totalizaría US$ 1.743 millones.
Esa cifra sería la más baja desde que se tenga registro (2008), según los últimos datos disponibles —al tercer trimestre de 2022— de la Corporación de Bienes de Capital (CBC). En ese desempeño también inciden las mayores tramitaciones que enfrentan los proyectos y complejidades de tipo ambiental.
La estimación de la CBC considera el análisis de los proyectos —privados y estatales— con cronogramas definidos sobre los US$ 15 millones.
De acuerdo al último reporte de la corporación, la inversión inmobiliaria materializada el año pasado ascendería a US$ 2.848 millones, lo que representa un crecimiento de 9,5% respecto de 2021. “Parte importante del aumento de 2022 corresponde a ajustes e incrementos de inversión en algunas iniciativas que ya venían en construcción, así como el inicio de otras que ocurrieron durante el año”, comentó Orlando Castillo, gerente general de la CBC.
Sobre las razones del deterioro de la inversión sectorial prevista para este ejercicio, Castillo indicó que “hasta el momento se observa una menor reposición de proyectos, debido al aplazamiento de algunas iniciativas por efecto de las condiciones económicas y de mercado. También se ha sumado a lo anterior, la extensión de tramitaciones y mayores complejidades ambientales”.
Consultado sobre las cifras de la CBC, el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Juan Armando Vicuña, sostuvo que son varios los factores que estarían impactando la inversión inmobiliaria este año. “Si consideramos que la venta inmobiliaria cayó 40% en 2022, la reposición que se necesita es menor. Por otro lado, hay varios actores que están saliendo del área porque se ha puesto más difícil y se están tomando decisiones políticas o ideológicas para botar proyectos inmobiliarios. El desincentivo a hacer proyectos en general existe, por la cantidad de regulación y solicitudes que piden fuera de la norma”, indicó el timonel del gremio.
Al desglosar la inversión inmobiliaria prevista para este año, se puede advertir que en el ámbito habitacional se registraría una caída de casi 41% anual a US$ 1.077 millones, mientras que la no residencial (malls, oficinas, hoteles, otros) se reduciría 48,9% a US$ 161 millones. En tanto, los proyectos mixtos disminuirían su gasto en 29% hasta los US$ 505 millones.
Los datos de inversión para este año están contenidos en el análisis del rubro inmobiliario efectuado por la CBC para el quinquenio 2022-2026. Según el documento, al cierre de septiembre 2022, se seleccionaron 223 iniciativas, involucrando un desembolso sectorial a cinco años de US$ 6.389 millones.
La industria inmobiliaria representa 11,3% del total de inversión estimada a nivel nacional, alcanzando la cuarta posición tras los sectores de obras públicas (36,6%), minería (27,7%) y energía (12,1%).
Un 64,9% del monto inmobiliario a 2026, equivalente a US$ 4.144 millones, corresponde a edificaciones del tipo habitacional (casas y departamentos); 24,5% a no residenciales y 10,6% a proyectos mixtos.
Los desarrollos habitacionales que más inciden en el cálculo para el quinquenio son: Parque Cousiño Macul Etapas S1 y S2, Isla Lo Matta, Proyecto Inmobiliario Santa Elena, Ciudad Parque Chicauma y Mirador de Lo Campino. Estos contabilizan un monto de US$ 729 millones y se localizan en la Región Metropolitana, la que concentra el 67,9% del gasto sectorial nacional a cinco años, con 137 proyectos.
A bastante distancia, se sitúa la Región del Biobío, que captura 6% de la inversión inmobiliaria para el quinquenio, seguida del Maule (5%), Coquimbo (4,3%) y La Araucanía (4,1%), entre otras.

Tributo de fondos de inversión aportaría US$ 330 millones y equivale a ampliar PGU a 150 mil personas

Propuesta del Ejecutivo fue respaldada en la comisión de Hacienda, junto a cambios en inversión para I+D. Instancia buscará despachar a la sala el proyecto el lunes.

Algunas dudas quedaron en la sesión del martes de la comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados sobre la propuesta que está en la reforma tributaria del Gobierno, sobre tributación de fondos de inversión privados. Este día hubo observaciones de parlamentarios del oficialismo y de la oposición sobre el impacto que la medida tendría en la inversión. En una sesión de ayer de la comisión, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, expuso una minuta para aclarar las interrogantes.

 

Explicó que los fondos de inversión son uno de los vehículos de ahorro de la economía, junto con otros como los fondos mutuos, sociedades de inversión, mecanismos de ahorro previsional voluntario, etc. Marcel recordó que tanto el Informe de Exenciones Tributarias elaborado por el FMI y la OCDE el año 2020 como el documento sobre Exenciones y Regímenes Especiales del año 2021, convocado por el exministro de Hacienda, Ignacio Briones, recomendaron reducir sus beneficios tributarios. Las recomendaciones de la comisión Briones al respecto han sido consideradas íntegramente en este proyecto de ley. Precisó que la reducción de las exenciones tributarias a nivel de fondos de inversión implica una mayor recaudación de US$ 330 millones (0,1% del PIB), equivalente a ampliar la cobertura de la Pensión garantizada Universal a 150.000 personas.

 

Detalló que los Fondos de Inversión Públicos administran activos por US$ 37.000 millones, repartidos en 714 fondos. La inversión de extranjeros en fondos chilenos representa un 4,4% del total de activos administrados en estos fondos. No se consideran contribuyentes de impuesto de primera categoría. Cuando sus aportantes son no residentes, la distribución de dividendos se encuentra sujeta a una tasa preferencial de 10%. Las recomendaciones de la Comisión Briones que acogió el Gobierno apuntan a mantener la exención de impuesto de primera categoría (unánime); eliminar impuesto único de 10% al reparto de dividendos a aportantes no residentes (unánime); y gravar con impuesto de primera categoría la distribución de dividendos hacia contribuyentes de impuesto de primera categoría (16 de 18 miembros). Por el lado de los fondos de inversión privados, se detalló que existen 614 que administran activos por US$ 7.000 millones.

 

Aunque su objetivo original era incentivar inversiones en capital de riesgo, hoy solamente el 5% de sus activos está invertido en este tipo de activos y están totalmente exentos del pago de impuesto de primera categoría. La mayoría de los expertos (9 contra 3) recomendó que se sujetaran a las ‘normas generales de tributación’, ya que ‘no están cumpliendo con el objetivo de generar transversalmente acceso al mercado financiero’. El Ejecutivo propuso eliminar dicha exención de impuesto de primera categoría como regla general. Sin embargo, se propone mantener la exención cuando más del 85% de las inversiones corresponda a capital de riesgo. Tras la explicación de Marcel, los parlamentarios apoyaron la propuesta. Por la tarde se avanzó en normas para I+D y fondo de créditos tributarios. El lunes buscarán despachar la reforma.

Fondo de Credicorp Capital y Patio compra centro de bodegaje en US$ 11 millones

El vehículo de inversiones Renta Industrial I cuenta con 18 activos por US$ 170 millones, donde también hay minibodegas y frigoríficos, entre otros.

El sector logístico sigue convocando el interés de los inversionistas en el país. El Fondo Credicorp Capital Patio Renta Industrial I adquirió recientemente el centro de bodegas denominado ‘Doña Elisa’, ubicado en una zona industrial en la comuna de Lampa. La operación fue de US$ 11,3 millones y que contó con la asesoría de Urbac. La propiedad cuenta con unidades que incluyen bodegas y oficinas, y posee una superficie aproximada de 25.000 metros cuadrados de terreno y 19.000 m2 de construcciones.

 

‘Este sector norte de Lampa ha experimentado en los últimos años una consolidación, configurándose así un atractivo polo industrial de bodegaje, que cuenta con excelente conectividad con la Ruta 5 Norte, Autopista Nororiente y Autopista Los Libertadores’, comentó Alfonso Dittborn, gerente general de Urbac. El recinto no tiene vacancia actualmente y entre sus arrendatarios destacan Fashion’s Park y Cementos Melón. Actualmente, el Fondo Credicorp Capital Renta Industrial I cuenta con 18 activos, por un valor cercano a los US$ 170 millones, los que consideran minibodegas, centros de bodegaje de gran tamaño, proyectos ‘build to suit’ y frigoríficos, alcanzando una superficie arrendable superior a los 230.000 metros cuadrados.

 

Desde la entidad indicaron que ‘en Patio Industrial y Credicorp estamos muy satisfechos con el desempeño del fondo, ya que hemos ido cumpliendo nuestros objetivos tanto en ingresos como en niveles de vacancia’. Con relación a los próximos pasos del fondo, señalaron que ‘uno de los focos que tenemos es la búsqueda de inversiones sostenibles, en línea con los criterios de ESG, que se refiere a factores ambientales, sociales y de gobierno corporativo’. Destacaron que ‘los activos industriales y la industria del bodegaje están viviendo un importante auge y las perspectivas de crecimiento en este segmento siguen siendo muy alentadoras. Además, es un sector que ha demostrado ser muy resiliente en distintos escenarios. Hemos trabajado en un portafolio bien diversificado que considera activos desde Antofagasta a Puerto Montt, el que pretendemos seguir fortaleciendo’.

 

En el último mes se han conocido importantes operaciones en el ámbito logístico en la Región Metropolitana. Hace unos días, IceStar, el joint venture entre la administradora de fondos brasileña Patria Investments y la estadounidense Americold, informó la adquisición del operador logístico chileno Friofort, con sede en Buin. A la vez, anunció inversiones por US$ 150 millones para este año en nuevas compras y ampliaciones de sus bodegas. A fines de diciembre, la firma fabricante de juguetes Mattel Chile –de origen estadounidense— confirmó la venta de un terreno de casi 28.000 metros cuadrados y 10.400 m2 construidos entre bodegas y oficinas a un operador farmacéutico en casi US$ 10 millones.

HMC Capital lanza fondo inmobiliario de renta de US$ 100 millones con foco en EE.UU.

La iniciativa se enfoca en tener exposición en los mercados residencial y logístico, invirtiendo en sociedades y en posiciones directas en edificios en una segunda fase.
Un nuevo vehículo de inversiones inmobiliario para el público chileno, especialmente destinado a personas naturales, lanzó recientemente HMC Capital, plataforma global de inversiones y asesorías con foco en activos alternativos, fundada por Felipe Held y Ricardo Morales. Se trata del fondo HMC Global Real Estate Income, que busca invertir en un portafolio diversificado de activos inmobiliarios de renta, principalmente industriales y residenciales, pretendiendo un tamaño objetivo de US$ 100 millones.

Entre sus novedades, destaca que dará acceso a inversión inmobiliaria con liquidez cada 15 días, que se diferencia de otras alternativas que exigen varios años de permanencia previa. ‘Es un fondo de renta inmobiliaria global que da acceso a toda la gama de inversionistas en Chile. Hemos venido desarrollando desde hace bastante tiempo el brindar acceso a los clientes retail o más normales, personas, no instituciones ni family offices, al mundo de los activos alternativos’, comenta Juan Pablo Hernández, socio de HMC Capital y líder del área de Real Estate. Explica que a través de esta iniciativa están intentando simplificar el acceso a liquidez para los aportantes, ya que en los fondos tradicionales para esto se usan plazos de cinco, siete o diez años. ‘Estamos tratando de que existan ventanas de liquidez.

Por ejemplo, si necesitas la liquidez, pides un rescate al fondo y en un período de hasta 15 días devolvemos el dinero. Se dan estas opciones, pero con restricciones, porque hay una naturaleza ilíquida en los activos subyacentes’. Para ello, señala, una porción del fondo que variaría entre el 4% y 10% estará invertida en activos líquidos, en REIT (sociedades que invierten en activos inmobiliarios) en Estados Unidos. De todos modos, advierte que ‘esto no es una inversión para manejo de caja. Las inversiones inmobiliarias tienen que considerarse de largo plazo’. Hernández comenta que el fondo lo lanzaron hace unos días y actualmente tiene aportes de miembros de la empresa. ‘La idea es que crezca y nuestra meta es terminar el año en torno a los US$ 50 millones y con un objetivo a dos años de llegar a los US$ 100 millones. De ahí en adelante, la idea es comenzar a abrir nuevos mercados. Este es un fondo que solo se está colocando en Chile, pero se espera abrir en México y Brasil en el mediano plazo’, afirma.

Global Real Estate Income tendrá tres estrategias de inversión, siendo una de ellas la exposición a fondos semilíquidos. Por otra parte, en REIT, con lo que busca instrumentos de baja volatilidad con presencia inmobiliaria, y la tercera opción es que ‘una vez que el fondo tenga un volumen suficiente, US$ 100 millones, eventualmente vamos a poder tomar posiciones directas en edificios’. En cuanto a la presencia geográfica del fondo, el socio de HMC Capital indica que ‘idealmente es que sea en mercados desarrollados. Hoy, por como está la economía y nuestra visión macro en general, es que se está teniendo una exposición a Estados Unidos principalmente. Vemos que todo el mundo está con problemas de alzas de tasas e inflación, pero sigue siendo el mercado más sólido en las estrategias que tenemos’.

Añade que el foco estará en el ámbito residencial y logístico, ‘que tiene fundamentales de largo plazo, independiente de lo que pase con las tasas’. Asimismo, también visualizan incursiones en Europa, pero más a largo plazo. Hernández señala que el fondo ‘está orientado a público en general, lo que nos permite atacar una gama bien amplia, desde el institucional hasta el más pequeño. El foco y la estrategia comercial estarán dirigidos a clientes que son pequeños para el mundo financiero, bajo los US$ 250 mil de inversión’. En 2019, HMC Capital ingresó al negocio inmobiliario en Estados Unidos en asociación con Cortland, uno de los operadores más importantes en el área de multifamily o renta residencial de dicho país. Hoy, junto a ese socio, tienen tres edificios, en Atlanta, Dallas y Miami.

‘Las rentabilidades han sido extraordinarias, ha sido una experiencia positiva, los clientes están contentos’, sostiene. Juan Pablo Hernández recuerda que tras el estallido de octubre de 2019 se generó un éxodo de capitales de Chile ‘a mercados más seguros, más desarrollados, lo que en cierta medida se amplificó durante la pandemia’. Agrega que se transitó de inversiones por temor a ‘un convencimiento de que es sano tener una exposición diversificada’. Indica que algunos inversionistas tenían sus activos muy concentrados en el país, pero luego optaron por diversificar su portafolio y ‘empezaron a ver los beneficios de eso’.