Las comunas de Santiago donde más cayeron los precios de las viviendas

‘Estábamos esperando una corrección de los precios. La pregunta que surge ahora es cuán profunda será’, dice un analista inmobiliario.
La Granja, Renca y Pudahuel son las comunas de la Región Metropolitana donde más cayó el precio de las casas en 2022, con una variación anual negativa de 12,7% y 11,1% del valor del metro cuadrado en UF, respectivamente, al cierre de año.

Así lo reveló el Informe Trimestral de Viviendas de la Región Metropolitana, de Portalinmobiliario.com, publicado este jueves y que analizó el comportamiento del sector al cuarto trimestre de 2022. El informe indicó que el precio de las casas en la Región Metropolitana cayó, en promedio, 1,2% al cuarto trimestre de 2022, comparado con igual periodo de 2021.

El documento destaca que la cifra representa la mayor baja registrada desde hace 16 años, fecha en que se inició el estudio. Los departamentos, en tanto, aumentaron de precio en promedio, 0,6%. Sin embargo, hubo comunas donde los precios cayeron como Quilicura (-8,9%), Quinta Normal (-3,4%) e Independencia (-3%).

‘La baja en el precio de las casas representa una caída importante con respecto a los meses anteriores, pero es un reajuste de los precios que venían con este boom al alza por la pandemia. Las casas en 2021 se buscaban por más espacio, comodidad. Se vieron alzas de 10% a 12% en el precio, mucho menor que en departamentos, que subieron 3% a 4%. Se pegó el frenazo’, comenta Gianfranco Aste, gerente comercial de Portalinmobiliario- .com.

La tabla que acompaña esta nota muestra que las casas de 23 comunas del Gran Santiago disminuyeron sus precios, incluso las de la zona oriente como Providencia, que está en la sexta posición al caer 7,5%: pasó de 89,4 UF/m2 a 82,7 UF/m2. Ñuñoa también tuvo un resultado negativo de 1,4% al variar de 77,3 UF/m2 a 76,3 UF/m2. ‘Son caídas que, en general, son importantes, pero todavía no muy altas.

Hay que ver cómo se comportará el primer trimestre de 2023 para ver si la baja de va a consolidar’, destaca Aste. Santiago Truffa, economista y académico del Centro Estudios Inmobiliarios del ESE Business School, ligado a la Universidad de los Andes, comenta que es un ajuste esperado: ‘Estábamos esperando una corrección de los precios, pero ha sido menor a lo visto en Estados Unidos o Inglaterra. La pregunta que surge ahora es cuán profunda será, porque las caídas que vemos son sutiles, paulatinas. La gente va ajustando el precio a medida que no logra vender la unidad y eso es lento’.

Menor demanda

La baja en el precio es una respuesta a una menor demanda por las propiedades. Tomás Cox, arquitecto, especialista en mercado inmobiliario y académico del Departamento de Urbanismo de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Chile, comenta que el aumento de la UF y de la tasa de interés de los créditos hipotecarios elevó el monto de los dividendos, lo que ha ahuyentado a los compradores.

‘Las personas tienen menor capacidad para comprar y el mercado se va ajustando. Con las ayudas (estatales y retiros de fondos de pensiones) hubo liquidez que minimizó el efecto del alza de tasas, pero ahora ya no existe y el mercado tenía que ajustarse.

Ya estamos viendo esos efectos’, afirma. Los bancos, agrega, también están más restrictivos para prestar dinero, mientras que hay personas que esperan invertir en una vivienda cuando mejore el escenario económico. Truffa acota que el valor de las casas en la zona oriente en los últimos diez años se duplicó: ‘El crecimiento fue mayor versus los salarios de las personas.

En esa época, de tasas bajas, hubo espacio para comprar estas viviendas, pero ahora el alza hizo que muchas de las propiedades fueran inalcanzables para los salarios de hoy’. Por lo mismo, el sueño de la casa propia con jardín va en retirada. ‘Hay una mayor proporción de quienes buscan departamentos, ahora la oferta va hacia departamentos porque hay demanda’, afirma Cox.

¿Momento para vender?

‘La venta está compleja. Vender una propiedad depende de muchos factores, como que si se necesita la plata, si quiere comprarse otro, bien pero hay que estar pendiente del mercado para determinar bien el precio’, dice el analista de Portal Inmobiliario. Los analistas indican que es más fácil responder si es un buen momento para comprar.

Opina que si la persona tiene la posibilidad de hacerlo y cuenta con la capacidad financiera para ello, siempre es un buen momento. ‘Siempre es mejor comprar si se tienen las posibilidades’, destaca Aste.

Fondos de inversión y la reforma tributaria: ¿big bang?

Señora Directora:

La ley única de fondos (LUF), promulgada en 2014, fue un esfuerzo público privado para potenciar los fondos de inversión y convertir a Chile en centro financiero de la región. Su aprobación fue el big bang de esta industria. Se atrajo inversión local y extranjera, y en ocho años los fondos de inversión públicos pasaron de manejar US$ 5.720 millones a US$ 33.964 millones.

La propuesta del Ejecutivo, que modifica el régimen tributario para los fondos, no genera las condiciones para que la industria logre los objetivos de recaudación estimados por el Gobierno. Además, el estrecho margen con el que la ley fue aprobada en la Comisión de Hacienda de la Cámara, da cuenta que hoy más que nunca debemos procurar las adecuadas condiciones para incentivar la inversión.

Hasta ahora, los fondos son una fuente de financiamiento para sectores como el inmobiliario, infraestructura, forestal, agricultura, minería, capital de riesgo, deuda privada, emisión de acciones y de deuda de las empresas en Chile y la región.

Tal como se hizo en su momento con la LUF, hagamos un esfuerzo público privado que aliente la inversión y el crecimiento de una industria de alto impacto para el desarrollo de Chile.

RM: Precios de arriendos de departamentos suben 13,6% mientras que en casas un 8,1%

Según Portal Inmobiliario, durante el cuarto trimestre de 2022, los arriendos de departamentos en la Región Metropolitana experimentaron alzas nominales anuales de 13,6%. Respecto de los arriendos de casas, hubo variaciones nominales anuales del 8,1%.
Las comunas donde más subieron las rentas de departamentos fueron Conchalí (18,6%), Providencia (17,7%) y Lo Barnechea (17,7%).
En el caso de las casas, en las comunas donde hubo mayor aumento fue en La Florida (17,9%), Las Condes (15,2%) y Quilicura (14,3%).

Reactivación inmobiliaria: llamado a sumarse

Señora Directora:

La rápida tramitación que tuvo en el Senado el proyecto de ley que crea un fondo de garantías especiales que permite financiar hasta un 10% de un crédito hipotecario para una primera vivienda en sectores medios, hace creer que esta iniciativa podría ver la luz antes del receso legislativo. La urgencia de la reactivación de la economía así lo requiere.

Esta nueva medida mantiene la correcta dirección que hemos visto desde el Minvu en el último tiempo. Desde la industria hemos sostenido que para que la construcción vuelva a ser ese motor de la economía tan necesario para el país, no basta sólo la buena colaboración que hoy existe entre desarrolladores y Ejecutivo.

Faltan actores en esta ecuación. A la banca pareciera que le ha faltado convicción, ya que frente a este proyecto señaló que los efectos no serán relevantes a la hora de calcular la tasa del hipotecario.

Pero ese no es el único escollo que sigue ralentizando la recuperación. La lenta tramitación de permisos que existe en algunas municipalidades, la permanente incertidumbre jurídica y la necesidad de que la aprobación de los IMIV sea en el momento de la recepción de las obras (y no para su obtención, como lo exige hoy la ley), siguen atentando contra el objetivo país que tenemos. Es menester que los distintos actores vinculados a la ‘permisología’ -sin aflojar criterios- también se sumen a este desafío.

Reforma tributaria: senadores de oposición anticipan complejo debate y plantean dónde estarán los principales reparos

Aunque el proyecto impositivo se votará el 6 y 7 de marzo en la sala de la Cámara de Diputados, el debate ya se trasladó al Senado. En esta instancia, el Ejecutivo, al no contar con mayoría, deberá negociar nuevamente con el bloque opositor para aunar propuestas y lograr sacar adelante uno de los proyectos anclas del gobierno de Gabriel Boric.
-Después de casi siete meses, la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó en particular la propuesta de reforma tributaria del gobierno del Presidente Gabriel Boric. El próximo paso es su votación en la sala de la Cámara. Aunque el gobierno buscaba que se votara en enero, antes del receso legislativo, lo cierto es que el proyecto quedó en tabla para el 6 y 7 de marzo próximo. Esto, a su vez, podría afectar el plazo fijado por el gobierno de mayo para tener aprobada la reforma en su totalidad.
En cuanto a la votación propiamente tal en principio, el gobierno contaría con los votos para ser aprobada con un estrecho margen. Para aprobar este tipo de reformas se necesita mayoría simple, por lo que solo es necesario contar con un voto de diferencia.
Esto porque las grandes fuerzas políticas están equiparadas: el oficialismo que incluye los partidos de Apruebo Dignidad y del Socialismo Democrático cuenta con 70 representantes, mientras que la oposición tiene en total 68 que se dividen en 53 de Chile Vamos y 15 del Frente Social Cristiano. Ahora sí, el gobierno logra sumar a los cinco DC, y los 2 del Frente Ecologista Verde su representación subiría a 77 votos. No obstante, esos votos todavía no están amarrados. Por ello, se clave que el Ejecutivo logre también convencer a las otras fuerzas políticas como los 6 representantes del Partido de la Gente.
El diputado Ricardo Cifuentes (DC) dice que si bien la Democracia Cristiana tiene «ganas y la intención de aprobar la reforma, porque consideran que el país necesita más recursos, se debe analizar en detalle los artículos de la reforma». Incluso menciona Cifuentes que él se abstuvo de algunos artículos. El legislador también puntualiza que todavía no hay una decisión como bancada.
El presidente de la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, Jaime Naranjo (PS), quien deberá ser el diputado informante ante la sala, afirma que «tal cómo se dio el debate y las votaciones, vamos a aprobar la reforma tributaria». Plantea que «los argumentos de la derecha no van hacer diferentes a los que escuchamos en la comisión: que afecta el crecimiento, la inversión, el empleo y va a estimular la fuga de capitales. Un poquito añejos los argumentos y poco novedosos».
Desde la oposición, el diputado Miguel Mellado (RN) asegura que el gobierno cuenta con los votos para aprobarla en la Cámara, pero no así en el Senado, por lo que cree que podrá haber cambios sustantivos en esa discusión. «Con los votos de la DC, el Ejecutivo saca adelante la reforma desde la Cámara de Diputados», añade.
Pero en el Senado, la realidad será distinta. De partida, el gobierno no cuenta con mayoría, puesto si se consideran solo los de bloque del oficialismo, los votos seguros son 19. Y si a ello se suman la DC y Demócratas el número sube a 24. En el otro bloque, en tanto, la oposición cuenta con 25 de Chile Vamos y 2 del partido Republicano llegando a 27.
Y por ello, los senadores de oposición desde ya anticipan que será una discusión compleja, puesto que consideran que hay elementos que atentan contra la inversión y el empleo. Por ello, su foco de atención estará en lograr mejorar aquellas normas que van en esa dirección.
El presidente de la Comisión de Hacienda del Senado, Juan Antonio Coloma (UDI) plantea que lo principal es buscar un «pacto tributario, tal como lo dijo el ministro de Hacienda, Mario Marcel al comenzar el debate de la reforma». Esto para Coloma es clave, ya que «no tiene sentido aprobar una reforma por un voto, puesto que un próximo gobierno la podría cambiar nuevamente. Coloma no quiso entrar en el detalle de los temas que piensa necesario modificar, pero sí anticipó que su preocupación estará centrada en lo que afecte el crecimiento, la inversión y el empleo.
Iván Moreira, senador de la UDI asevera que «esta es una reforma mal diseñada que, si no cambia, generará severos perjuicios para Chile. Es una reforma antiempleo, anticrecimiento que no da certezas ni invita a crear emprendimientos». En ese sentido, Moreira anticipa que «en el Senado ejerceremos nuestra mayoría para revertir y mejorar esta reforma tributaria».
Su par de RN, José García Ruminot, espera que la discusión sea pausada. «Tenemos la mejor disposición de trabajar con la mayor energía, pero en principio tener la reforma aprobada en mayo me parece demasiado pronto para un debate que necesita un tiempo razonable».
Para el senador, los principales temas que él buscará modificar es impuesto a las utilidades retenidas; impuesto al patrimonio, modificaciones al Global Complementario. «El verdadero desafío de Chile hoy es volver a crecer a tasas elevadas y permanentes. Si no seguiremos repartiendo pobreza y nuestras políticas públicas serán insuficientes para atender las necesidades de la ciudadanía», puntualizó.
Desde Evópoli, el senador Felipe Kast argumenta que «lo que le hemos planteado al ministro Marcel es cambiar el enfoque de la reforma y movernos hacia lograr un acuerdo de sostenibilidad fiscal, que sea un acuerdo que pueda trascender los gobiernos de turno. Le plateamos nuestra disposición a tener una discusión de mayor aliento y no estar discutiendo cambios a las reglas del juego cada 4 años».
Para Kast, más importante que un plazo, lo clave es «buscar que el objeto de esta reforma sea recuperar la capacidad de crecer, generar empleo y recuperar la inversión».

Proyecta ingreso de un millón de m2 al sector inmobiliario industrial de la RM

‘Desafíos y Oportunidades del sector inmobiliario de logística y bodegaje’ se denomina el estudio realizado por EY y Alaluf, que tuvo por objetivo determinar las principales áreas de crecimiento en el segmento de bodegas y centros de distribución, e identificar los desafíos y las oportunidades para los tomadores de decisión.
La cadena de suministros se ha visto estresada y sobrepasada los últimos años a nivel mundial, en parte, por el boom del comercio electrónico a raíz de la pandemia. En Chile, la Región Metropolitana es el principal corredor logístico del país y a su vez, el que experimenta mayor auge. En este contexto, EY y Alaluf presentan su estudio ‘Desafíos y Oportunidades del sector inmobiliario de logística y bodegaje’, en el cual abordan los retos y las proyecciones de la industria logística.

‘En términos cuantitativos el mercado local continúa sano y con interesantes proyecciones de crecimiento. Según nuestro análisis, estimamos el ingreso de 1.000.000 m2 para el período 2022-2024, lo que significará un incremento cercano al 22%. La gran pregunta que nos surge es: ¿será suficiente la oferta con la que contamos hoy para satisfacer la demanda actual o futura?’, explica Sebastián Casals, Gerente Comercial de Alaluf. Matías Pontillo, Gerente Senior y Líder del Área de Consultoría Inmobiliaria de EY, señala que ‘en términos de inversiones, la mayoría de los desarrolladores prefiere concentrarse en desarrollos propios por sobre la adquisición/reconversión de inmuebles o adquisición de compañías’.

De los potenciales nuevos centros logísticos, el 65% de su construcción será desde cero y el 35% restante serán ampliaciones de instalaciones que ya están funcionando. Otro dato relevante es que la ubicación de estos proyectos, mayoritariamente, se encuentra fuera del anillo de Américo Vespucio, de hecho, las comunas que tendrán mayor demanda en los próximos años son: Pudahuel, Quilicura (subiendo dos puestos), San Bernardo y Lampa (bajando un puesto). Otras informaciones claves que entrega la investigación son las consideraciones que tienen estos gestores inmobiliarios al momento de elegir dónde instalarse. Al respecto, evalúan dos tipos de factores: localización y costos. En el primero, inciden la ubicación, superficie, cercanía a ejes de transporte y polos urbanos.

Mientras que en el aspecto de costos está el valor del terreno, su plusvalía y los costos de reconversión. En relación con las expectativas de crecimiento de los productos disponible en el mercado de la logística y el bodegaje, el 50% de los encuestados cree que los centros de bodegaje tendrán mayor crecimiento, seguidos con un 21% de las preferencias las bodegas; 15% los parques industriales y un 7% tanto para los terrenos de desarrollo industrial como las minibodegas. Retos y amenazas del sector En términos de desafíos, el reporte revela que esta industria no está ajena a la realidad del país.

‘La incertidumbre política y económica se mantienen como preocupaciones de los actores del sector. El aumento de costos sube un puesto desde el año pasado, infiriendo la preocupación de la industria por temas inflacionarios, sobre todo ligados a la construcción. Lo mismo sucede con la seguridad como una creciente preocupación para desarrolladores y operadores. Hoy se aprecia un mayor interés en descentralizar el mercado de bodegaje con crecimiento en regiones como el Gran Concepción, Gran Valparaíso y Puerto Montt’, comenta el ejecutivo de EY.

De esta forma, un 65% dijo que la incertidumbre política es su principal desafío (al igual que en el estudio en 2021). Más atrás se encuentran el aumento de costos (58%), la incertidumbre económica (53%), los temas relativos al financiamiento (37%), la seguridad del entorno (30%), la escasez de suelo para nuevos desarrollos (23%) y el incremento del costo del suelo (20%). Conclusiones del análisis  En términos cuantitativos el mercado continúa sano y con interesantes proyecciones de crecimiento.  El ingreso de 1.000.000 m2 para el período 2022–2024, significará un incremento cercano a un 22%. La gran pregunta es: ¿será suficiente oferta para satisfacer la demanda actual/futura?  Las comunas que tendrán mayor demanda son: Pudahuel, Quilicura, San Bernardo y Lampa.  En los últimos años, algunos riesgos coyunturales han sido persistentes, volviéndose estructurales.

​Se duplica la demanda por adquirir inmuebles en Ciudad Empresarial

El cambio normativo al uso de suelo efectuado en Ciudad Empresarial, el cual ahora permite no solo un uso de oficinas, sino también educacional, salud y residencial- sumado a un impulso a su conectividad gracias a la autopista AVO- han impactado positivamente en el interés por invertir en el sector e instalarse.

“La demanda por adquirir inmuebles en Ciudad Empresarial aumentó al doble en comparación con el año 2021. Esto debido a la apertura de AVO, a la modificación del uso de suelo y a sus precios, que, en comparación con los principales polos de oficinas y distritos con mayor demanda de Santiago, son entre un 60% a 70% más bajos”, explica Cristóbal Laso, Gerente del Área de Oficinas de Colliers.

La mejor conectividad y el cambio en el uso del suelo están potenciando en diversos aspectos esta zona. “Poco a poco Ciudad Empresarial comenzará a emerger ya no solo como un polo de oficinas, sino también un polo educacional y de salud. Su conectividad ha mejorado considerablemente gracias a la autopista AVO y próximamente con el Teleférico Bicentenario, que estará operativo en 2025, podrá conectarse con Providencia en 13 minutos”, explica el ejecutivo.

Según explica Sergio Correa, Gerente Inmobiliario de Colliers, el cambio normativo permite una serie de nuevos usos para el suelo: residencial (viviendas); equipamiento de clase: científico, comercio, culto y cultura, deporte, educación, esparcimiento, salud, seguridad, servicios y social; y área verde.

“Esto se hizo con el objetivo de revitalizar el sector, que producto de la alta vacancia de sus oficinas, no tenía incentivos suficientes para seguir desarrollándose. Además, la Municipalidad buscaba con esto poder sumar a Ciudad Empresarial en las políticas del Ministerio de Vivienda, incentivando la construcción de proyectos de integración social para romper con una tendencia que se ha venido dando en los últimos años en la comuna de Huechuraba con la oferta inmobiliaria, y es que la oferta disponible de viviendas está fuera del alcance, no solo de los sectores más vulnerables, sino que también para un porcentaje importante de sectores medios y emergentes”.

Votación de Reforma Tributaria sería en marzo

La Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados despachó el lunes en la noche la reforma tributaria. Ahora, quedó listo para ser analizado y votado por la sala de la Cámara. Si bien el objetivo del gobierno es poder tenerlo aprobado antes del receso legislativo, pero eso al parecer ya no será posible dada la abultada agenda legislativa.

Ese mismo lunes, el vicepresidente de la Cámara de Diputados, Carlos Bianchi (independiente), había planteado que «lo más aconsejable es que el proyecto se pueda votar la primera semana de marzo, ya que al menos se necesitan dos sesiones consecutivas para poder analizarlo con calma». Y este martes, el ministro de Hacienda, Mario Marcel avanzó en esa dirección: «Vamos a tener la votación en la sala lo más probable a la vuelta del receso legislativo y a partir de ahí iniciar la discusión en el Senado».

De esta manera, el escenario más probable es que la reforma continúe su camino en marzo.

El lunes, los últimos temas que se analizaron fue el impuesto al patrimonio, las normas de beneficiarios finales de las empresas y los ajustes a los beneficios del DFL 2.

El más debatido fue el que crea el impuesto al patrimonio. Este gravamen contó con 7 votos a favor y 4 en contra, de la oposición.

La tasa que se aplica varía según el monto del patrimonio: hasta 6.000 UTA, US$4,9 millones, queda exento, entre 6.000 a 18.000 UTA (US$4,9 – US$14,7 millones) tendrá una tasa de 1% y a los que tengan un patrimonio sobre 18.000 UTA, esto es más US$14,7 millones, la tasa será de 1,8%.

Desde la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa) criticaron en duros términos la aprobación del impuesto al patrimonio.

«Resulta incomprensible que en momentos en los que Chile necesita de manera urgente reactivar la economía, la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados haya aprobado un impuesto al ahorro de las empresas y las personas, principal fuente de financiamiento de las inversiones que tanto requiere Chile», declararon. A lo anterior añadieron que entienden la intención de promover una mayor recaudación, «sin embargo, lo prioritario ahora es que Chile recupere el crecimiento económico para mejorar la calidad de vida de las personas y para ello es necesario de políticas públicas que fomenten el empleo, el ahorro y la inversión, y no, por el contrario, que las ahuyenten».

Actividad de M&A se mantendrá dinámica

Energía, retail e inmobiliario y construcción liderarán en estas materias en 2023.

A nivel global, el desaceleramiento económico, el temor a la inflación, los riesgos geopolíticos como la guerra en Ucrania y la inestabilidad en los gobiernos latinoamericanos, hacen pensar que este 2023 se verá una caída en la actividad. No obstante, el estudio CEO Outlook Pulse (enero del 2023) de EY concluye que las fusiones y adquisiciones (M&A) se mantendrán dinámicas. En específico, el reporte de EY revela que 89% de los consultados espera participar de una transacción en los próximos 12 meses, ya sea comprar, desinvertir, entrar en joint ventures o alianzas estratégicas.

 

‘Las principales razones para comprar es participar en negocios en etapa temprana, para acceder no solo a talento sino también a crear nuevas plataformas de negocios. Por otro lado, esperan entrar en un proceso de venta ya sea vía desinversión de algunas compañías o private equity que estarían listas para hacerlo. Se ve además un mayor movimiento en joint venture o alianzas estratégicas, dado que las compañías estarían buscando transformar sus operaciones y ecosistemas para crear resiliencia, desarrollar la innovación y mejorar crecimiento futuro’, comenta Fernando Parga, socio líder de Estrategia y Transacciones de EY.

 

MERCADO CHILENO

 

A nivel local, el 2022 mantuvo altos niveles de actividad transaccional. Sin embargo, durante este año en EY ven algunos sectores más dinámicos. En específico, el sector de energía, retail e inmobiliario y construcción. ‘Desde hace años que el sector energético ha estado liderando el ranking de transacciones, impulsados por grandes empresas, como CGE y Colbún.

 

Durante 2023 se mantendrá dentro de los sectores con alto dinamismo por el cambio progresivo de la matriz energética, que implicará la entrada de nuevos actores al mercado local, sin descartar la creación de joint ventures para participar de proyectos renovables. Para el largo plazo, con los incentivos correctos en la industria de energía renovable, se espera que este sector reemplace a la minería como principal contribuyente al PIB chileno’, destaca Parga. Para el caso del sector retail, en EY esperan un aumento en las transacciones, ya que las empresas buscarán seguir creciendo en medio de varios cambios estructurales que está viviendo la industria. En específico, los consumidores se volcaron hacia los canales digitales como forma de compra y además están buscando productos sustentables.

 

Sin embargo, ese cliente hoy consumirá menos por un menor dinamismo de la economía. Todos estos factores harán que la industria busque razonablemente ajustar su estrategia de crecimiento, diversificando sus ingresos vía joint venture o adquisición de otras empresas y la optimización de sus procesos incorporando startups con soluciones que generen mayor eficiencia. ‘Por su parte, el sector inmobiliario y construcción lo vemos muy dinámico a nivel de transacciones, por varias razones: los grandes desarrolladores y operadores comerciales están adaptando su estrategia de crecimiento, buscando nuevas líneas como multifamily, bodegaje e industrial. Además, las constructoras están enfrentándose a alzas de precios de materiales y una demanda menor (alta UF, restricciones crediticias mayores).

 

Por último, los fondos inmobiliarios podrían estar replanteando su estrategia y composición de su portafolio’, explica Juan Pablo León, gerente senior del Área de Finanzas de Corporativas de EY. A pesar del pesimismo económico y riesgo geopolítico, en EY concluyen que Chile seguirá manteniéndose comparativamente como un destino atractivo dentro de Latinoamérica para los capitales nacionales y extranjeros, impulsados por un aumento en M&A de las industrias retail, inmobiliaria y construcción para el 2023. Por otro lado, el mundo de la energía mantendrá el nivel de actividad que se vio los años anteriores.

Bancos propondrán reprogramación de créditos hipotecarios para reactivar la economía

“Esta iniciativa tiene como propósito apoyar a sus clientes a través de oportunidades de reprogramación y dejarlos así en mejor pie para enfrentar la reactivación de la economía que vendrá durante este año”, destacó el ministro Mario Marcel.
El ministro de Hacienda, Mario Marcel, y el presidente de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (IBAF), José Manuel Mena, anunciaron que las instituciones bancarias propondrán la reprogramación de créditos para poder dinamizar el funcionamiento de la economía.
Durante este lunes, Mena indicó que una de las medidas que impulsarán la banca en el corto plazo para poder reactivar la economía en 2023 es respecto a programas de reprogramaciones a personas y pequeñas y medianas empresas (pymes).
“Los bancos de manera individual van a efectuar un esfuerzo similar en términos de acompañar a sus clientes, de manera de poder generar espacios de reprogramación en los créditos enfocados en carteras hipotecarias y en materias de la pequeña y mediana empresa”, dijo.
En esa línea, agregó que “cuando hablamos de un esfuerzo de reprogramación entendemos que es un espacio que cada banco, en base a las políticas comerciales que cada institución tiene, informará a sus clientes las posibles formas, plazos y condiciones de esa reprogramación”.
Desde el Ministerio de Hacienda destacaron que la iniciativa pretende apoyar a los clientes con problemas de liquidez, la cual podría afectar particularmente a deudores hipotecarios y pymes.
De paso, indicaron que en el contexto de la pandemia del coronavirus en Chile, se reprogramaron créditos a 1,3 millones de clientes, lo cual involucró a un 33% de la cartera total, siendo una de las más altas a nivel mundial.
En ese sentido, el ministro Mario Marcel afirmó que “esta iniciativa por parte de los bancos, cada uno individualmente, tiene como propósito apoyar a sus clientes a través de oportunidades de reprogramación y dejarlos así en mejor pie para enfrentar la reactivación de la economía que vendrá durante este año”.
[VIDEO] 85 seleccionados para vivir en «Torre Social» de Las Condes: el 84% tiene jefa de hogar