Ayer, en el Mercado Urbano Tobalaba (MUT), se llevó a cabo el evento de celebración del primer aniversario de la Comunidad Mujeres Inmobiliarias, consolidando su posición como un referente en el sector en cuanto a liderazgo femenino, equidad y la construcción de ciudades más inclusivas.
Por Pao Castelli Tribes
Con una gran asistencia, la Corporación MI reflejó el éxito de un proyecto que, en tan solo un año, ha logrado grandes hitos y continúa en plena expansión.
Desde su primer evento, realizado el 27 de septiembre de 2023, la Comunidad Mujeres Inmobiliarias ha crecido de manera exponencial.
En tan solo doce meses, se han creado ocho instancias con diversas especialidades – empleos, financimiento, legal, entre otros- a través de su plataforma de whatsapp, permitiendo la participación activa de más de 3.000 mujeres de diversas disciplinas asociadas al rubro inmobiliario, la construcción y el urbanismo.
La organización ha sido protagonista en más de catorce eventos clave, ofreciendo paneles de discusión, talleres de networking y múltiples instancias de formación profesional, que han impulsado su compromiso con la equidad de género y el liderazgo femenino.
El evento comenzó con un video de agradecimiento a las marcas patrocinadoras de la corporación, quienes han sido fundamentales para el éxito de la iniciativa.
Posteriormente, se proyectó un video especial de la Ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana Guarello, quien envió un mensaje de felicitación por los logros alcanzados en este primer año.
En su discurso, la Ministra destacó: “Este hito representa un paso significativo en nuestro camino conjunto como país hacia la construcción de ciudades inclusivas y sostenibles.
Felicito a esta comunidad por haber articulado una red de apoyo y colaboración que no solo beneficia a las mujeres en lo personal, sino que también enriquece la economía y el diseño urbano de nuestro país”.
Isabel Palma, directora de la corporación, ofreció un discurso lleno de gratitud hacia los asistentes y reconoció a las líderes que han sido clave para el éxito de la comunidad.
En sus palabras, Palma subrayó la importancia de contar con el apoyo de diversos actores: “Qué privilegio estar aquí.
Agradezco a MUT por acogernos en este hermoso espacio, a nuestros sponsors, a las familias y empresas que nos han apoyado, y por supuesto, al gran equipo organizador.
Gracias también a las distintas organizaciones de mujeres que se han hecho parte de esta comunidad.
Nuestro éxito es el de todas”.
Palma también reconoció a figuras clave en el sector, como María Luisa de la Maza, presidenta de la comisión de mujeres de la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios (ADI); Paulina Temer, Jaqueline Gálvez y Claudia Acosta de la Cámara Chilena de la Construcción; Claudia Petit del Colegio de Constructores; Alejandra Lufty de Mujeres en Construcción; y Carolina Eterovic de Mujeres Empresarias.
Para coronar la celebración, se entregaron tres becas de formación y perfeccionamiento profesional, una muestra clara del compromiso de la comunidad con el desarrollo de sus integrantes.
Las becas fueron otorgadas gracias al apoyo de tres destacadas organizaciones:
Beca 100% de coaching en empleabilidad o liderazgo ofrecida por Nómade Consultores, otorgada a Yanina Pavez. Beca 100% para el programa de Alta Dirección PAD, ofrecida por Mujeres Empresarias, otorgada a Amalia Marro. Beca 100% para el curso de certificación ISF-Advisor Level de IASE, entregada a Paulina Pavez.
Este evento no solo marcó el primer aniversario de la Comunidad Mujeres Inmobiliarias, sino que reafirmó su misión de construir un futuro más inclusivo, equitativo y lleno de oportunidades para las mujeres en el sector inmobiliario.
A medida que la comunidad sigue creciendo y consolidándose como un espacio de encuentro y aprendizaje, las proyecciones son alentadoras: “Hoy, con tremendo orgullo, podemos decir que lo logramos.
No solo construimos viviendas, barrios y ciudades, también un futuro inclusivo y lleno de oportunidades.
Vamos por mucho más”, concluyó Palma.
El éxito de la Comunidad Mujeres Inmobiliarias en su primer año de vida es un ejemplo del impacto que la colaboración y el liderazgo femenino pueden generar en la creación de ciudades más amables y sostenibles.
Categoría: Noticias
Permisología
Señor Director: A fines de septiembre, se aprobó por unanimidad el proyecto de ley que simplifica la tramitación de permisos de edificación, reduce los trámites en el sector y favorece la ejecución de proyectos. En particular, esta iniciativa modifica la Ley de Urbanismo y Construcciones y su Ordenanza. Estos cuerpos legales establecen regulaciones y plazos que, en la práctica, no son suficientes y con dificultad se cumplen. E
l proyecto pretende sumar nuevas herramientas para dar certezas a la ciudadanía. Entre otras medidas, refuerza que la responsabilidad de la Dirección de Obras Municipales (DOM) será únicamente la revisión de las normas urbanísticas a la hora de entregar un permiso y establece herramientas para reducir la carga de las DOM. Ello, en nuestra opinión, contribuirá a descongestionar estos organismos. Este es el contexto y el sentido de las palabras del ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, en su entrevista con DF la semana pasada, lo que precisamos a propósito de la carta de un lector sobre dicha nota. La invitación, en consecuencia, es a poner el foco no solo en los problemas, sino también en los avances para destrabar los nudos críticos de la permisología.
Bajo Imacec de agosto acrecienta expectativas de una nueva baja de tasas del Banco Central este mes
La actividad económica creció 2,3% en agosto, ubicándose en la parte baja de las expectativas. Tras este dato, las proyecciones para el PIB 2024 se ubican entre 2,3% y 2,4%. Además, se anticipa que el ente rector recorte la tasa de interés en hasta 50 puntos base entre octubre y diciembre.
La actividad económica de agosto decepcionó. Se esperaba que el Imacec alcanzará hasta el 4%, pero nada de eso ocurrió. El Banco Central (BC) informó que la economía creció 2,3% en el octavo mes del año. Así, entre enero y agosto se acumula una expansión de 2,4%.
De acuerdo al BC, este resultado se explicó por el crecimiento de la minería (8%), comercio (3%) y servicios (1,9%).
En tanto, la disminución del Imacec en términos desestacionalizados se debe al desempeño de los servicios, el resto de los bienes y la industria, lo que en parte fue compensado por el aumento de la minería.
La serie desestacionalizada disminuyó 0,2% respecto de julio y creció 2,8% en doce meses. El mes registró un día hábil menos que agosto de 2023. El Imacec no minero presentó un crecimiento anual de 1,5% y cayó un 0,5% en términos desestacionalizados respecto del mes anterior.
El ministro de Hacienda, Mario Marcel, sostuvo que ‘al ver los indicadores de actividad (dados a conocer este lunes por el INE) creo que no se ponderó el que el mes de agosto (fue) un mes en que tuvimos temporales, cortes de luz, suspensión de clases y cuatro días de huelga en Escondida. La combinación de todos estos factores equivale más o menos a un 0,6% del producto (PIB), por lo tanto, si al 2,3% de crecimiento le sumamos el 0,6%, estamos prácticamente en el 3% que es un poco la velocidad con la que está funcionando la economía’.
‘Simplemente muestra lo que está pasando en nuestra economía, que estamos en una economía muy fría que no está creciendo o que está creciendo a cifras muy por debajo de lo que necesitamos como país subdesarrollado’, explica Natalia Aránguiz, gerente de estudios de Aurea Group.
Juan Ángel San Martín, economista de Bci plantea que ‘durante agosto no hay mayores sorpresas con respecto a lo que teníamos, aunque sí destaca la importante contribución de minería y la moderación cada vez más evidente de servicios’.
A Pavel Castillo, economista y gerente de Intelligence en Corpa, le llamó la atención el bajo Imacec no minero ‘que fue menos a lo esperado, por el lado de la minería, está siendo el sector más dinámico como esperábamos’.
En Santander sostienen que ‘estos resultados dan cuenta de una actividad que permanece prácticamente estancada durante 2024, con un nivel que está en torno a los registros de inicios de año y donde los componentes no mineros no logran cerrar la brecha respecto de la tendencia’.
En Coopeuch ‘preocupa en particular la debilidad que muestra el componente no minero, cuya tendencia refleja una economía que continúa estancada, sin señales claras hacia una recuperación más robusta, algo que se evidencia en la caída mensual desestacionalizada de la mayor parte de los sectores’.
Dado este escenario, para el tercer trimestre, los economistas esperan un PIB entre 2,4% y 2,8%, mientras que para el PIB 2024, las expectativas se ubican entre 2,3% y 2,4%. En Santander, por ejemplo, prevén ‘un PIB del tercer trimestre de 2,6% respecto del año anterior’. Y un crecimiento para el año en su conjunto de 2,4%. Felipe Alarcón, economista de Euroamerica, proyecta un PIB para el tercer trimestre de 2,6% y un crecimiento del año de 2,4%.
Aránguiz apunta que su proyección es de 2,8% para el trimestre y de entre 2,3% y 2,4% para el año.
‘Nosotros estamos trabajando con una estimación en torno al 2,4%. Estamos esperando un tercer trimestre donde la economía crecería del orden de un 2,6% y el último trimestre un 3,1% o 3,2%’, dijo Patricio Rojas, economista de Rojas y Asociados.
Y en Coopeuch ‘preliminarmente, para el Imacec de septiembre proyectamos un alza anual de 1,8%, impulsada principalmente por los servicios’. Con este resultado, dicen que ‘la economía habría registrado un crecimiento de 2,7% el tercer trimestre del año. Mantenemos nuestra proyección de crecimiento del PIB de 2024 en 2,6%’.
Para el ministro Marcel, el tercer trimestre del año la actividad ‘va a crecer respecto del trimestre anterior y va a crecer en doce meses por encima del 2,5% y que, por lo tanto, nos va a dejar bien encaminados para cerrar el año con un crecimiento del orden de 2,6% como lo hemos estado proyectando’.
Con respecto a la tasa de interés que fijará el Banco Central en su reunión de Política Monetaria el próximo 16 de octubre, los economistas dicen que esta cifra de crecimiento reafirma la visión que tenían previamente y que apunta a una nueva reducción de 50 puntos base llevándola a 5,25%. Pero no solo eso, sino que también esperan otro recorte de 25 puntos base en diciembre y de esa manera, la TPM se ubicará en 5% al cierre del 2024.
‘El Banco Central no está mirando un dato puntual, sino más bien la tendencia del crecimiento durante el segundo semestre, las perspectivas y el bajo dinamismo de la demanda principalmente’, explica Nathan Pincheira, economista jefe de Fynsa, quien espera un recorte de 25 puntos.
Rojas añade que ‘con bastante seguridad el Banco Central va a volver a bajar la tasa de interés en octubre en 25 puntos. Eso mismo debiese repetirse en diciembre donde debiese bajar otros 25 puntos’. Y Aránguiz ve un escenario de recorte 50 puntos entre la reunión de octubre y diciembre para cerrar el año en 5%
La economía se frena en agosto, y presiona la meta de crecimiento del Gobierno y tasa del BC
El ritmo de la actividad decepcionó las expectativas y obliga a un tercer trimestre más dinámico para lograr la expansión anual de 2,6% que espera el Ejecutivo.
La economía chilena en agosto mejoró menos de lo que se esperaba respecto de igual mes de 2023 y perdió velocidad en comparación con julio pasado.
La lectura proviene del Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec), reportado ayer por el Banco Central: la economía creció en 2,3% en 12 meses, por debajo de las expectativas del mercado. En su desempeño hubo aportes de los sectores de minería (avance anual de 8%), comercio (3%), industria (2,7%) y servicios (1,9%). Solo la categoría de ‘resto de bienes’ registró una variación negativa, de 0,2% (ver recuadro).
Existe otra forma de medir el Imacec. Corresponde a la serie desestacionalizada, que hace comparables dos períodos diferentes (un mes puede estar muy influido por una cosecha y el otro no, y esas diferencias se suavizan para medir mejor la trayectoria). En agosto, el Imacec desestacionalizado cayó en 0,2% en relación con julio. Solo la minería (alza de 2,3%) y el comercio (0,7%) tuvieron contribuciones positivas.
Esta medición refleja la ‘velocidad’ de la economía.
¿Metas en duda?
El crecimiento efectivo hasta agosto complica las pretensiones de una expansión anual de 2,6%, como se ha propuesto el Gobierno. Para ello, debería avanzar a una tasa cercana al 3% promedio anual para los Imacec desde septiembre a diciembre.
Hasta ahora, recapitula el coordinador macroeconómico de Clapes UC, Hermann González, el crecimiento acumulado en 2024 es de 2,3%, con lo cual la meta del Gobierno es ‘alta, pero no inalcanzable’. Anticipa que el ajuste fiscal en curso restará fuerza a la demanda en los últimos meses, aunque las mejores condiciones internacionales pueden favorecer el cierre de 2024 e inicio de 2025. Con esos factores sobre la mesa, apunta a un alza entre 2,4% y 2,5%, ‘aunque es una cifra que no puede dejar a nadie satisfecho, especialmente si se considera que los sectores no mineros están creciendo por debajo de 2%’.
Andrés Pérez, economista jefe para Latam de Itaú, concuerda con esta hipótesis y aventura que ‘de mantener el nivel de la economía a fines de agosto hacia fines de año, estimamos que la economía crecería 2,1%’. En tanto, para que la expansión anual esté más cerca de la meta de Hacienda, considera que la actividad ‘tendría que mantener un crecimiento de al menos 2,8% interanual entre septiembre y diciembre, equivalente al crecimiento del período enero-abril de este año. Es decir, es alcanzable, pero no está garantizado’.
Para Carolina Grünwald, economista jefe de Prudential AGF, la meta de un crecimiento mensual promedio de 3% en la última fracción del año es compleja, considerando la información que se tiene hasta ahora. ‘Ya sabemos que septiembre viene bajo esa cifra (por el fin de semana XL). Por lo tanto, para que se cumpla con el 2,6%, debemos ver una aceleración durante el último trimestre del año, creciendo en torno al 3,5%. De que es posible, lo es, pero difícil de conseguir’, advierte.
Con todo, una economía más débil también supone un desafío para el Banco Central (BC). Hoy la tasa de interés está en 5,5% y se avizoran ajustes monetarios hacia niveles más expansivos. El BC ya advirtió una ‘desaceleración mayor a la prevista’ en el último Informe de Política Monetaria. En una presentación en Duoc UC, el consejero Claudio Soto reforzó este mensaje, indicando que el recorte será ‘algo más rápido que lo previsto en junio’, a un ritmo que tomará en cuenta ‘la evolución del escenario macroeconómico’.
El ministro de Hacienda, Mario Marcel, remarcó que las cifras disponibles para julio y agosto indican que la economía se encuentra bien posicionada para crecer a un ritmo similar al 2,6% previsto por su cartera para este año.
Primeros 30 meses
Con los datos conocidos hasta ahora, el gobierno del Presidente Gabriel Boric promedia un crecimiento de 1,2% en sus primeros 30 meses de mandato. En condiciones similares, está por debajo de la segunda administración de Michelle Bachelet, que a la misma altura exhibía un dinamismo de 2%.
Aunque para la misma ventana temporal hay un menor registro asociado al segundo período de Sebastián Piñera (ver infografía), la comparación es inadecuada, dado que incluye los peores meses de la paralización de actividades derivada de la pandemia del covid-19.
De acuerdo con González (quien trabajó en el gobierno de Piñera II), el crecimiento acumulado de esta administración podría terminar por debajo del 2% al finalizar sus cuatro años de mandato. Si bien este resultado está determinado, dice, por el ajuste macroeconómico y fiscal necesario para contener la inflación y el gasto, añade como elemento de análisis que ‘este período ha estado caracterizado por un alto nivel de incertidumbre política y económica, explicada en lo fundamental por los dos procesos constitucionales fallidos y una agenda de reformas refundacional que se trató de imponer al inicio de esta administración’.
Inmobiliarias valoran decreto que salvó de caducar a más de 300 permisos de construcción
El pasado 27 de septiembre, la Contraloría General de la República tomó razón del Decreto 33 del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, que extiende por 18 meses la vigencia de estos permisos de edificación, es decir, tienen plazo para comenzar las faenas hasta abril de 2026, cuando otra administración gobierne en Chile.
Si los titulares de esos permisos perdían esas autorizaciones debían iniciar nuevas tramitaciones ante las direcciones de obras municipales (DOM) para levantar proyectos en sus terrenos. En muchos casos enfrentarían condiciones menos ventajosas que en los documentos aprobados previamente y que, en general, no han podido ejecutar por la debilidad del mercado.
En 2020, en medio de la pandemia, el Ejecutivo suspendió los plazos de los permisos de edificación, lo que se extendió hasta que culminó el Estado de Excepción Constitucional de Catástrofe, el 30 de septiembre de 2021. Por ello, a partir del 1 de octubre de ese año, los tiempos congelados se reanudaron y comenzó a regir el periodo de tres años para iniciar obras.
Reacciones
El ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, sostuvo que la decisión es parte de un paquete de medidas que el Gobierno ha adoptado para dinamizar el sector de la construcción y apoyar los desafíos que enfrenta el país en materia habitacional. “Para avanzar en el Plan de Emergencia Habitacional, los procesos de reconstrucción y desarrollo de mejores ciudades necesitamos a las empresas. Sabemos que muchas de ellas enfrentan problemas económicos y acceso al crédito que han impedido que ejecuten su cartera de proyectos”, indicó.
El Minvu señaló que la medida salvaguarda más de 50.000 viviendas que cuentan con autorizaciones, pero que aún no inician obras.
Slaven Razmilic, director ejecutivo de la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios (ADI), comentó que “es una medida relevante, en tanto permite programar futuras inversiones con menos incertidumbre, ya que los permisos están aprobados, evitando incurrir en plazos excesivos o eventuales cambios de criterio y exigencias adicionales. Como los plazos de otorgamiento se han alargado y las condiciones en general son peores, la posibilidad de contar con una cartera de proyectos ya aprobados es algo muy valioso”.
El presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Alfredo Echavarría, indicó que la medida favorece de forma directa al menos a 328 permisos, equivalentes a 57.000 viviendas, que vencían el 30 de septiembre, así como a 11.000 viviendas adicionales cuyos permisos caducan durante el cuarto trimestre de 2024. “Esta extensión evita realizar nuevas solicitudes ante las DOM con todo lo que eso significa. Es decir, quedan en condiciones de iniciarse obras de manera inmediata”, destacó.
Un informe del abogado Rodrigo Andreucci, socio de Andreucci y Torrejón, experto en las áreas inmobiliaria y banca, había cifrado en más de 88.000 las viviendas asociadas a permisos de construcción en peligro de caducar, y en US$ 63 millones los pagos de derechos municipales realizados por las iniciativas.
Sobrestock
Echavarría afirmó que el sector espera iniciar las obras en los próximos 18 meses, plazo extra otorgado en el decreto. “Para que ello ocurra es indispensable que se dinamice la venta del stock de 105.000 viviendas disponibles. Estos permisos constituyen la posibilidad de comenzar con nuevos desarrollos en el corto plazo, impactando de forma decidida en el empleo y reactivación”, sostuvo.
Razmilic estimó que “el inicio de obras en estos proyectos dependerá finalmente del dinamismo de las ventas y sus proyecciones futuras, pero, ciertamente, el evitar un nuevo proceso de tramitación es positivo”. Añadió que la reactivación de las ventas está ligada a la situación del mercado laboral, mejoras en las condiciones de financiamiento y mecanismos que apuntalen la demanda.
INVENTARIO
Cerca de 105.000 unidades suma el stock de viviendas sin poder venderse en el país.
Número de obras nuevas acumula caída de 31% a agosto y suma diez meses a la baja
‘El año 2023 ya fue el más bajo del que se tenga registro y este 2024 está incluso por debajo de eso’, explicó el director ejecutivo de la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios. Desde la CChC no anticipan mejoras por lo menos hasta el próximo año.
Las cifras del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) siguen reflejando un difícil escenario para la construcción. En agosto, las obras autorizadas para iniciar su construcción disminuyeron un 47%, cerrando el octavo mes del año con un total de 3.935 obras nuevas en el país. En lo que va de 2024 la caída es de 31%.
‘Llevamos al menos 10 trimestres a la baja en el otorgamiento de permisos para vivienda. El año 2023 ya fue el más bajo del que se tenga registro y este 2024 está incluso por debajo de eso. Es la respuesta esperable cuando tienes un desajuste y las ventas mensuales, que van creciendo en el margen, aún no logran reducir suficientemente el stock ya disponible’, expresó el director ejecutivo de la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios, Slaven Razmilic.
Este es el agosto más bajo en los registros del INE, que mantiene cifras desde enero del 1991. Pero no es el punto más bajo en el total del historial, ya que este se alcanzó en febrero de este año con 3.645 obras nuevas en construcción.
‘El sector construcción atraviesa momentos complejos, caracterizado por alza de costos, dificultades de acceso al financiamiento (por parte de la demanda así como de los desarrolladores de vivienda) y excesiva burocracia, lo que se ha denominado ‘problema de permisología’. En este contexto, las cifras de permisos han registrado muy malas cifras este año, de hecho, tenemos los peores registros en los últimos 30 años’, manifestó el gerente de estudios y políticas públicas de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Nicolás León.
‘En el rubro de vivienda los incentivos para desarrollar nuevos proyectos están muy afectados porque, por un lado, no hay suficiente demanda y, por otro, cada vez es más costoso y complejo el desarrollo’, añadió León.
La superficie de aprobada en el mes se redujo un 40,2% hasta los 609.432 metros cuadrados, y acumulando en lo que va del año una contracción de 16,2%. La caída fue impulsada tanto por el segmento de viviendas como por la no residencial. La primera de esta disminuyó un 41,4% hasta los 384.633 metros cuadrados, y la segunda bajó 38,1% hasta 224.799 metros cuadrados.
En la Región Metropolitana la situación es más crítica. Con un total de 406 obras nuevas autorizadas, tuvo una caída de casi un 78% en agosto, siendo el punto más bajo de todo el registro, y siendo el tercer mes en la historia en estar por debajo de la marca de los 1.000 proyectos.
En superficie la caída fue de cerca de un 70% hasta 45.598 metros cuadrados, también posicionándose como la peor cifra histórica.
‘La Región Metropolitana ha tenido históricamente cerca de un 50% del mercado inmobiliario del país. Se nota mucho más caída porque es un mercado mucho más grande que el resto de las ciudades. Así vemos como un segmento que es mucho más grande se ve más resentido. Además, parte importante del mercado de la RM está compuesto por inversionistas, a diferencia de regiones que es mucho más enfocado en el usuario final’, explicó el geomarketing manager Chile en NielsenIQ – GfK, Javier Varleta.
Haciendo frente a estas cifras el gobierno presentó un proyecto de ley que busca simplificar la entrega de permisos de construcción. Desde la CChC señalan que si bien es una iniciativa que apunta a la dirección correcta puesto que reduciría el costo de obras, ‘gran parte del problema hoy día tiene más que ver con la falta de demanda y el encarecimiento de insumos y créditos’, dijo León.
En esta línea, Razmilic sostuvo que el proyecto no ayudaría en el corto plazo, ‘ya que la baja en el otorgamiento que vemos hoy no es por problemas del proceso administrativo. La simplificación propuesta contribuirá más adelante cuando la actividad gradualmente recupere su dinamismo’.
‘El otorgamiento de permisos no repuntará significativamente, sino hasta que haya una absorción mayor de la oferta existente. Esto es complicado ya que anticipa un retraso en la inversión en vivienda, la que volverá a caer en 2024 al igual que en 2023. Nos preocupa esta ralentización de la inversión por sus efectos negativos en el empleo y por sus consecuencias de largo plazo, al reducirse la capacidad instalada de una industria’, estimó Razmilic.
Para lo que resta del 2024 las cifras no son muy auspiciosas, según la CChC, ni para la mayor parte del 2025. ‘En lo que respecta a vivienda para el Gran Santiago y tras la recuperación de 2023 (24%), después de un 2022 que registró un nivel de ventas mínimo histórico, esperamos que la demanda por vivienda se estabilice en los próximos años en niveles todavía inferiores a sus promedios históricos: -8% en 2024 y 5% en 2025. Ante esto, observamos que las expectativas de crecimiento están muy bajas y eso afecta a la inversión futura para el sector construcción en general’, concluyó León.
Economía tendría otro buen crecimiento en agosto, tras cifras de actividad sectorial
De acuerdo a esa información, la producción industrial anotó un alza de 5,2% en agosto de 2024. Este registro se explica por un aumento anual de 8,9% de la minería como consecuencia de la mayor actividad registrada en dos de los tres tipos de minería que lo componen, liderado por minería metálica, aportando 7,146 puntos porcentuales (pp.) a la variación del índice, a raíz de un incremento en la extracción y procesamiento de cobre.
Asimismo, el Índice de Producción Manufacturera creció 3,4% en doce meses, explicado, en gran medida, por el alza anual de 9,7% en elaboración de productos alimenticios que incidió 2,802 pp. en la variación del índice general. Y el Índice de Producción de Electricidad, Gas y Agua creció 0,6% en doce meses debido a que las tres actividades que lo componen presentaron aumentos.
En tanto, el comercio creció 5,4%, mientras que las ventas minoristas avanzaron 5,8%.
Con estos datos sobre la mesa, los economistas afinaron sus proyecciones. Para agosto espera que el Imacec se ubique entre 2,2% y 4%. La cifra sería así menor al 4,2% del Imacec de julio, pero mayor al 0,2% de junio.
En la parte alta de las expectativas se sitúa Alejandro Fernández, economista de Gemines. En su análisis menciona que ‘a pesar del día hábil menos, la actividad continuó recuperándose en agosto según los indicadores sectoriales publicados hoy por el INE’. Y por ello su proyección es de 4% para el Imacec de agosto.
Levemente más abajo se ubica Valentina Apablaza, economista del Observatorio del Contexto Económico de la Universidad Diego Portales (OCEC-UDP), quien espera un alza de 3,9%. ‘Las cifras sectoriales sorprendieron con resultados bastante positivos, especialmente en el sector minero, pero también por una producción manufacturera que estaría retomando una senda de crecimiento en términos desestacionalizados’, sostuvo.
Le sigue Tomás Flores, economista de LyD que espera un 3,7%, seguido por el análisis de Grupo Security, quienes prevén un aumento de 3,5%. ‘Las cifras de agosto fueron algo mejores a lo previsto, con un buen desempeño generalizado de los sectores económicos, destacando el de la minería’, dice el reporte. En ese sentido, añaden que ‘se ratificaría que la actividad económica continúa con crecimiento cercano al de tendencia, lo que debería continuar en los próximos trimestres, más aún con el renovado impulso externo que se está gestando en lo más reciente’.
Ignacio Muñoz, investigador de Clapes UC, añadió que ‘los datos sectoriales nos llevan a revisar al alza nuestra proyección de crecimiento para el Imacec de agosto, por lo que ahora esperamos que el crecimiento de ese mes se ubique en torno al 3,2%’.
Felipe Alarcón, economista de Euroamerica, espera un alza de 2,4% y Juan Ángel San Martín, economista de Bci, tiene internalizado un Imacec de 2,2%. ‘Las cifras sectoriales revelan una actividad económica durante agosto más dinámica de lo esperado en comercio, manufactura y minería, pero esperadamente más contenido en electricidad, gas y agua, debido a los masivos cortes de electricidad como consecuencia del temporal’.
Feria Edifica 2024 concentrará las miradas del mundo de la construcción y proyectará su futuro
A dos semas del inicio de su 23° versión, más de 400 empresas y 5 mil marcas han confirmado su presencia.
El Diario Inmobiliario también será parte de este relevante evento.
Por Leonardo Núñez
A dos semanas de la inauguración oficial de Edifica 2024, los principales actores de la construcción y del desarrollo inmobiliario nacionales e internacionales, revisan los últimos detalles de las exposiciones que presentarán en esta feria, la más importante del sector en Hispanoamérica.
La 23° versión de este evento, que se desarrollará entre el 15 y el 17 de octubre de 2024, en Espacio Riesco, contará con 40 mil metros cuadrados de exhibición y con más de 400 empresas expositoras.
La alta participación del rubro permite abarcar el más amplio abanico de proveedores de la construcción, con alrededor de 5.000 marcas, representadas por firmas provenientes de los cinco continentes.
Las expectativas son altas, indican los expertos del área.
Edifica concentrará las miradas del mundo de la construcción y proyectará su futuro, ya que se espera que la tan anhelada recuperación del sector se empiece a notar en 2025 y ello será uno de los ejes centrales de la feria.
“Edifica 2024 es muy relevante, quizás más que las versiones de años anteriores.
Esto se debe a la coyuntura que está viviendo la industria y el mercado inmobiliario.
Por ello, se hace muy necesario que entre todos los agentes del mercado, cooperemos, nos coordinemos, nos juntemos, busquemos asociaciones y formas de trabajar juntos, de manera de poder salir y destrabar las distintas contingencias que hoy frenan a la industria”, indicó Thomas Verbeken, profesor de finanzas inmobiliarias y gerente de Inversiones Inmobiliarias en Marchigue.
En esa línea, desde la organización del evento han señalado que esta edición busca “fortalecer la reactivación y oportunidades comerciales, entregando los conocimientos necesarios para avanzar y recuperar nuestra economía”.
A través de El Diario Inmobiliario, que estableció una alianza con Edifica, se podrán conocer los hitos y novedades más importantes de esta feria organizada por la Cámara Chilena de la Construcción.
Y no sólo relacionadas con la contingencia y la reactivación del mercado, también respecto de las últimas tecnologías y avances en la industria de la construcción en el mundo.
Programa de actividades:
Se contemplan más de 60 sesiones y charlas técnicas.
Los expositores se pueden revistar en este link: https://l1nq.com/23Rfh.
Los temas centrales de las exposiciones son:
–Innovación de la industria
–Soluciones constructivas
–Industrialización de viviendas
–Eficiencia energética e hídrica
–Economía circular
–Sostenibilidad
–Transformación Digital.
7 claves que marcarán la discusión del Presupuesto 2025
Gasto público crecería entre 3% y 4%, pese a que los economistas sugieren una política fiscal más acotada, dado que se mantiene la estrechez de holguras para los próximos años. El erario tendrá énfasis en seguridad, pensiones y salud.
Este lunes, el Ejecutivo ingresará al Congreso el proyecto de ley de Presupuestos para 2025. Se trata del último que ejecutará el Gobierno del Presidente Boric, con un gasto público que crecerá entre 3% y4%, de acuerdo con el consenso de los analistas, pese a la alta dispersión en las opiniones. Para algunos, se trataría de un erario holgado en un contexto de estrechez de las finanzas públicas, pero dentro de los limites que permite la regla fiscal.
Se espera que el Presidente presente al país los lineamientos generales del proyecto mañana domingo o el lunes y el martes comienza la tramitación oficial en el Congreso. En la mañana, el ministro de Hacienda Mario Marcel expondrá ante la Comisión Mixta de Presupuestos el Estado de la Hacienda Pública y, en la tarde, la directora de la Dipres, Javiera Martinez, hará lo propio con el Informe de Finanzas Públicas (IFP). La tramitación del proyecto ocupará parte importante de la agenda del Congreso hasta fines de noviembre, cuando debe despacharse, y ya se anticipan varios temas que serán más complejos en el debate.
‘1 Cumplir la meta fiscal y contener el gasto
Para este año, en los últimos dos Informes de Finanzas Públicas, Hacienda ha estado proyectando un déficit fiscal estructural de -2,2% del PIB, superior a la meta de -1,9% del PIB que el mismo Gobierno se fijó. En ese contexto, analistas y parlamentarios esperan que el Gobierno primero cumpla su compromiso para 2024 y, luego, para 2025, también corrobore el objetivo de -1,1% del PIB que había propuesto y continúe con la reducción del déficit. ‘La meta para 2025 de un déficit de -1,1% es apropiada y debería mantenerse para asegurar una trayectoria fiscal sostenible a largo plazo’, dice el decano de la Facultad de Administración y Economia de la UDP, Mauricio Villena.
Pero algunos analistas sostienen que, aun cumpliendo ese objetivo, el gasto público podría expandirse más de 5% el próximo año, pese a que ello seria riesgoso y pondría en peligro el control de la deuda para que esta se mantenga por debajo del limite de 45% del PIB considerado prudente. Sin embargo, para llegar a un crecimiento del gasto de ese nivel se deberían cumplir también las proyecciones de ingresos fiscales efectivos de Hacienda, lo que, al menos este año, no ha ocurrido.
2 Acelerar compromisos y oposición mira holguras
Como este será el último presupuesto que ejecutará el Gobierno, se espera que también se observen más compromisos programáticos, lo que haría más difícil apretar el gasto.
‘En el último año de Gobierno, con elecciones, con una economía que probablemente no va a crecer mucho y una tasa de desempleo que seguirá alta, la presión que tendrá Hacienda en sus propias filas para que la política fiscal sea más holgada será bastante alta. Por tanto, es probable que llegue con el tejo un poco pasado, quizá algo sobre 3%’, dice el economista y socio de Rojas y Asociados, Patricio Rojas. No obstante, en su opinión este no debería crecer mucho más de 2%.
A su vez, en la oposición estarán atentos a las holguras fiscales que deje el Gobierno desde 2026 en adelante, las que ya se anticipa muy estrechas. ‘Holguras no hay. El mismo Consejo Fiscal Autónomo ya dijo que para cumplir la regla fiscal el gasto tiene que crecer 16% en promedio entre 2025 y 2028’, destaca el senador Evopoli, Luciano Cruz-Coke. ‘Eso significa que el Gobierno tendrá que ser muy prudente en el gasto desde el próximo año’, agrega.
Este es un tema que también preocupa a la directora Ejecutiva del Centro de Estudios Financieros del ESE Business de la U. de Los Andes, Cecilia Cifuentes.
La economista destaca que, en los últimos 10 años, el crecimiento del gasto público ha sido de 5% en promedio, mientras que La economía ha crecido menos de 2%. ‘Eso es algo que no puede continuar. Para 2025 no debiera haber problemas, pero el riesgo está en el mediano plazo’, dice.
La senadora DC Vasna Provoste también advierte que las elecciones de octubre de este año y las presidenciales y parlamentarias de 2025 serán un foco de presión adicional.
3 Endeudamiento
‘Será crucial controlar el endeudamiento público, para no comprometer futuros presupuestos en el pago de intereses’, dice Villena.
El año pasado, en el proyecto de Presupuesto 2024, el Ejecutivo solicitó autorización de endeudamiento por hasta US$ 21000 millones. Sin embargo, el Congreso lo rechazó, por lo que en la tramitación Hacienda rebajo su objetivo a US$ 18.000 millones. Con una deuda total que a marzo llegaba a US$ 121.656 millones, 41,6% del PIB, los analistas están atentos al requerimiento de endeudamiento de este año, que deberá ser acotado para evitar un revés como el del año pasado.
En junio, la clasificadora de riesgo Moody’s ratificó la calificación en moneda extranjera de largo plazo para Chile en ‘A2’, y dejó la perspectiva (outlook ‘estable’. Sin embargo, en octubre del año pasado, S&P mantuvo su clasificación en ‘A’, pero cambió la perspectiva de ‘estable’ a ‘negativa’, por lo que mantiene abierta la puerta para una rebaja en la nota de riesgo.
4 Seguridad y aumento de la PGU
El jueves, tras la aprobación y despacho a ley del proyecto de cumplimiento tributario en el Congreso, el ministro Marcel señaló que estos recursos se incorporarán al Presupuesto 2025 y se destinarían principalmente a tres fines. Un tercio a seguridad ciudadana, otro tercio a mejoras en pensiones, lo que incluye el inicio del incremento de la PGU a $250 mil. El otro tercio se destinará a Salud, para la reducción de listas de espera en hospitales y a la implementación de un sistema de cuidados.
Cecilia Cifuentes estima que llevarla PGU a $250 mil para todos los actuales jubilados cuesta cerca de US$ L000 millones, pero la reforma previsional propone un alza gradual de tres años en que el monto subirá primero para los grupos más vulnerables. ‘El primer año no debería haber problemas para financiar, siempre y cuando se recaude lo esperado, y tengo algunas dudas sobre eso. El problema es que el número de jubilados aumenta a un ritmo elevado en los próximos años, por lo que la sostenibilidad de la PGU está en riesgo si el país no vuelve a crecer a un ritmo al menos cercano a 3%’, afirma.
Seguridad, en tanto, será un tema prioritario en la discusión para parlamentarios de todos los sectores.
5 Más recursos para MOP y Vivienda
Para la senadora Provoste, se requiere reforzar los recursos en inversión pública. ‘En 2025 no puede haber retroceso en la inversión, porque esto significa mejorarla capacidad de crear empleos y mayor desarrollo para el país’. En esa linea, espera que haya prioridad en la implementación del nuevo Fondo de Modernización del Transporte Público en regiones; que se cree un Fondo para mejorarla infraestructura escolar que sea administrado entre el MOP y el Mineduc, partiendo por resolver las crisis de Atacama y Valparaíso, y que se acelere la ejecución del Plan de Emergencia Habitacional.
En el Ministerio de Vivienda uno de los focos será, continuar con el Plan de Habitacional, con el que el Gobierno espera construir 260 mil viviendas durante esta administración. Según los datos de la cartea, a agosto de este año, llevaban un avance de 142.669 viviendas, es decir, un 55% del objetivo.
El diputado PS Jaime Naranjo dice que, tanto el MOP, como el Minvu, tendrían un incremento relevante en sus presupuestos. ‘Las lineas generales del presupuesto debieran estar en aquellos ministerios que tienen un efecto multiplicador en crecimiento, inversión y empleo. Pero eso no significa que no se aborden otros temas importantes como la seguridad pública y el pago de la deuda social’, sostiene.
6 CAE podría complicar la discusión
En Educación, el presupuesto considera recursos para continuar con el traspaso de colegios desde los municipios a los Servicios Locales de Educación Pública ISLEPI y la implementación de otros de estos servicios. Asimismo, el ministerio tendrá recursos para continuar con su política de infraestructura. No obstante, uno de los temas que más preocupa es el proyecto con el que el Gobierno propondrá el fin del CAE, que no estará en el presupuesto, pero ingresaría al Congreso en octubre, justo en medio de la discusión del erario.
Aunque en el Gobierno señalan que es un proyecto ‘autocontenido’, en la oposición ven con reparos la iniciativa, que piensan no es prioritaria. ‘Me parece fundamental que el presupuesto tenga los ejes bien puestos. El tema de seguridad es por lejos el más relevante de todos, como hacerse cargo de otros temas que han ido surgiendo, como el traumático déficit hospitalario y listas de espera. Instalar el tema del CAE ha sido de una persistencia errada y me parece que el Gobierno va a tropezar otra vez con la misma piedra’, dice el senador UDI, Juan Antonio Coloma. ‘Depende de cómo se formule, eso podría complicar la discusión del Presupuesto en general, no solo de la partida de Educación’, advierte.
Otro proyecto que ingresará al Congreso en octubre o noviembre es la reforma tributaria que modifica el impuesto a la renta. Coloma señala que el protocolo de acuerdo entre el Gobierno y parlamentarios indica que ese proyecto debe ser neutro en términos recaudatorios, y espera que se mantenga en esos términos para no enturbiar el trámite del Presupuesto.
El senador Cruz-Coke adelanta que otro tema que sí generaría mayor debate, es el financiamiento de los sitios de memoria.
7 Salud: listas de espera y pago de deuda con privados
‘Con la crisis de las listas de espera, el presupuesto de Salud también dará que hablar’, adelanta Cruz-Coke.
Este será uno de los ejes del Presupuesto 2025, con que el Gobierno busca el fortalecimiento de la salud pública. ‘Me alegro de que el Gobierno priorice salud en 2025. Esta constituye una deuda pendiente para desigualdad en nuestro país’, comenta el senador PS Juan Luis Castro, quien espera más recursos para la reducción de las listas de espera no GES de casi 3 millones de pacientes, para enfrentar los retrasos en las patologías GES, la compra de medicamentos de alto costo, y para financiamiento del proyecto de salud mental que se encuentra en el Congreso.
Coincide la diputada PPD Hel la Molina quien plantea que, junto con la reducción de las listas de espera, también será relevante el aumento del per cápita de salud basal, que para este año se fijó en $11.205. ‘Es tremendamente bajo y tiene que subir hasta que, ojalá la atención primaria tenga el 30% del presupuesto de salud’, sugiere Molina.
Además, el Gobierno deberá destinar recursos relevantes al pago de la deuda del Estado -Fonasa y Servicios de Salud- con prestadores privados. El año pasado el Ejecutivo se comprometió al pago del 40% de la deuda histórica este año y el 60% restante a inicios de 2025. Tras el pago de principios de 2024, a mayo, la deuda histórica bajó a casi llegaba a $80 mil millones. A ello se suma la deuda corriente, propia del flujo, que ascendía a S207 mil millones a mayo.
‘El cierre de la deuda con prestadores privados tiene que terminare’ próximo año. Si vamos a empezar con un nuevo sistema de derivación, equiparando lo público y lo privado, pagar la deuda es lo primero. Ese es un compromiso que se adquirió y debe concretarse’, dice Castro.
Además, tras la aprobación de la denominada Ley Corta de Salud, el próximo año el Gobierno destinará financiamiento para la implementación de la nueva Modalidad de Cobertura Complementaria (MCC) de Fonasa. Se trata de una alternativa para que las personas, a través de la adhesión voluntaria de un seguro complementario licitado por Fonasa, puedan aumentar su protección financiera en salud, lo que permitirá un mayor uso de prestadores privados en la Modalidad de Libre Elección.
Lo que dejó el tercer trimestre: rubros de la economía aún marchan a un ritmo dispar
Hacia un crecimiento del orden de 2,5% se encamina este año la economía chilena, una cifra que es mejor que al exiguo resultado de 2023 y que ya tuvo un eco en el primer trimestre. En enero-marzo, el Producto Interno Bruto (PIB) de Chile se expandió 2,5% frente a igual lapso de 2023, su mejor resultado en casi dos años. Al cuarto siguiente, no obstante, el ritmo del PIB se moderó para alcanzar un avance anual de solo 1,6%. ¿Qué habrá pasado en el tercer trimestre, que finaliza este lunes? La respuesta desde los principales sectores productivos del país sugiere un pasar similar a los meses anteriores y la consolidación de una actividad que es heterogénea. También hay preocupaciones hacia adelante, especialmente sobre el curso de la inversión, que a pesar de mejores condiciones financieras y señales positivas desde el exterior -gracias a las medidas de estímulo en China y la baja de tasas de interés en Estados Unidos-, ven que enfrenta trabas a nivel local. El ejemplo más claro fue la suspensión del proyecto de Colbún ‘Central de Bombeo Paposo’.
Comercio mantiene la senda de recuperación
El comercio ha levantado cabeza este año. La gerenta de estudios de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (CNC), Bernardita Silva, plantea que en el tercer trimestre, julio fue un mes de menor crecimiento, mientras que en agosto el segmento minorista mostró un fuerte avance -las ventas presenciales de la capital crecieron 12,2% anual- gracias, en parte, a una menor base de comparación; y, luego, a una cierta mejora en la confianza de los consumidores. Como aspecto negativo, menciona la debilidad del mercado laboral, que unido a la presión inflacionaria en los últimos meses, afecta la masa salarial y el poder adquisitivo de los hogares. En el caso particular del empleo, una de las principales preocupaciones de la CNC es que en el trimestre móvil mayo-julio se registró un alza anual de los ocupados del sector comercio, pero que se debió por cuarto período seguido a más trabajo informal. Sobre la inversión, el gerente de estudio de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), George Lever, espera que la baja de tasas de interés anunciada por la Reserva Federal en septiembre y las medidas en China para impulsar su economía ayuden a ‘mejorar la previsión sobre la demanda por nuestras exportaciones, a devolver espacio a la normalización de nuestra política monetaria y a quitar presiones al tipo de cambio’. Silva espera seguir viendo incrementos anuales en el comercio minorista en lo que resta del año, pero también influido por temas de base de comparación. ‘En cuanto al crecimiento mensual no se espera una mayor aceleración y posiblemente veamos una estabilización en los niveles actuales de venta o incluso desaceleración’, zanja. Lever, a su vez, prevé un cuarto trimestre ‘levemente superior’ al tercero, lo que llevaría a un crecimiento en torno al 2,5% para el comercio minorista en 2024.
El comercio minorista presencial de la Región Metropolitana anotó un alza anual de 12,2% en agosto.
Minería sigue en racha en medio de aumentos del cobre
De la actividad económica del tercer trimestre, solo se tiene registro de julio, donde la minería anotó un crecimiento de 3,6% en 12 meses. Desde la Sociedad Nacional de Minería (Sonami) esperan que el período julio-septiembre se encuentre ‘en línea’ con los dos primeros cuartos del año. En enero-marzo creció 6,9% anual y en abril-junio 5,5%. En su conjunto, el semestre terminó con una producción de cobre de 2,6 millones de toneladas y el piso para el año sería de 5 millones de toneladas. Para lograrlo ‘es clave que Codelco pueda aumentar su producción, pues a julio presenta una caída de casi el 10% comparado con el mismo período del 2024. Por otro lado, la minería privada se muestra resiliente a pesar de los fuertes desafíos que enfrenta, y a julio ha producido un 5,7% más que en 2023’, plantea el subgerente de estudios del gremio, Reinaldo Salazar. En esa línea, desde la Sonami miran con buenos ojos la decisión del banco central de Estados Unidos de bajar la tasa de interés por primera vez en cuatro años y el anuncio de China, ya que puede tener un impacto en la demanda de cobre y se espera que ésta aumente en los próximos meses. Tras la acción en ambas naciones, la cotización del metal ha subido para sostenerse sobre los US$ 4,4 la libra. Eso sí, las perspectivas son cautelosas. ‘Lo que ocurre con los proyectos de inversión en Chile es algo que preocupa’, menciona Salazar, y asegura que la incertidumbre generada por casos como el proyecto de US$ 1.400 millones que se rechazó a Colbún hace que los inversionistas tengan que evaluar detenidamente sus decisiones de inversión, sobre todo en el rubro minero. El empleo en el sector se ha mantenido estable desde mediados 2022, con 280 mil puestos de trabajo, y en la Sonami esperan que persista en esos niveles.
Una de las claves para el resto del año es que Codelco aumente su producción, dice la Sonami
El desánimo continúa instalado en el sector industrial
El Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) sorprendió al mercado con un alza de 4,2% en julio, de la mano de una industria manufacturera que creció un 7,8% anual. Pero este desempeño habría sido un hecho puntual. ‘No esperamos que lo anterior se repita en el resto del trimestre, pues respondió a fenómenos más bien transitorios. Así, vemos un tercer trimestre más parecido a lo ocurrido en el segundo’, señala el director de políticas públicas de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), Rodrigo Mujica. Según cifras del Banco Central, en el primer cuarto del año la industria manufacturera creció apenas un 0,1% anual, y en el período abril-junio anotó un incremento de 0,6% en 12 meses. En el caso del sector metalúrgico metalmecánico, este acumula una baja de 3,5% en su actividad en los primeros siete meses, y desde la Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas (Asimet) están ‘poco optimistas’ sobre el segundo semestre. ‘La principal causa de este deficiente desempeño es la falta de proyectos de inversión en el sector industrial, lo que ha generado una menor demanda de productos’, menciona su presidente, Fernando García. Desde el rubro forestal, ven que en el tercer trimestre la situación continúa ‘estancada’ y que 2024 va a ser un año plano, cuando a nivel global esta es una industria en franco crecimiento, asegura el presidente de la Corporación Chilena de la Madera (Corma), Juan José Ugarte, quien muestra preocupación por cómo en Chile los bosques han retrocedido en 350 mil hectáreas. En el caso del empleo, las últimas cifras dan cuenta de un déficit en la industria manufacturera, y el sector no logra retomar la tendencia previa a la pandemia, ubicándose en 40 mil plazas laborales por debajo de lo que se esperaría, señala Mujica.
Un 7,8% anual creció la industria manufacturera en julio, según cifras del Banco Central.
Crecen las obras de infraestructura, pero la construcción de viviendas está al debe
La construcción es probablemente uno de los rubros que más se vio golpeado por la pandemia y que luego no ha logrado repuntar. Pero en el tercer trimestre se observa una dicotomía significativa en la evolución de las actividades relacionadas con infraestructura y vivienda, dicen desde la Cámara Chilena de la Construcción (CChC). En lo que respecta a la primera, el Índice Mensual de Actividad de la Construcción en Infraestructura presentó una mejora relativa en julio de 2024, en comparación con el desempeño observado durante los primeros seis meses del año. Este repunte indica una probable recuperación en el ámbito de la inversión en obras de infraestructura, particularmente en el sector minero y que, se espera, vaya permeando hacia el resto de los sectores productivos, postula su gerente de estudios y políticas públicas, Nicolás León. Sin embargo, el Índice Mensual de Actividad de la Construcción (Imacon), que sintetiza la actividad general del sector, se mantiene en niveles débiles. ‘Esta fragilidad es consecuencia del bajo desempeño de los indicadores parciales más directamente relacionados con la construcción de viviendas, lo que resalta la disparidad en la recuperación de los distintos segmentos de la construcción’, diagnostica León. ‘Las acciones de la Fed y/o buenas noticias del escenario externo podrían contribuir eventualmente a una menor presión al alza sobre las tasas hipotecarias’, suma el experto. En el plano laboral, la información de empleo en julio, proporcionada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), evidenció un aumento anual de los ocupados en el sector de 2,6% por segundo período consecutivo, alcanzando un total de 744 mil personas. Este resultado supera el número de trabajadores registrado en el mismo período de 2023. Sin embargo, aún queda por recuperar cerca de 60 mil puestos de trabajo, calcula León. La CChC también acusa una ‘incertidumbre’ en torno a la inversión que explica el por qué las expectativas de los empresarios del rubro persisten en zona pesimista. Es por ello que en el gremio afirman que ‘es crucial’ que los proyectos de ley de reformas de los permisos sectoriales y medioambientales doten al proceso de evaluación de mayor coherencia y certeza normativa.
60 mil puestos de trabajo faltan por recuperar en la construcción, advierte la CChC.
La agricultura se entusiasma con un mejor año gracias a un lluvioso invierno
Al cierre del tercer trimestre, las perspectivas de la agricultura son positivas. La Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) proyecta un crecimiento de 2% del sector para 2024, lo que representa una mejora en comparación con el descenso de 1,8% de 2023 y da señales de recuperación tras temporadas ‘muy desfavorables’. ‘Gracias a la adecuada disponibilidad de agua (salvo Coquimbo) y acumulación de horas de frío, esperamos una temporada favorable en los cultivos hortícolas y frutícolas. Además, proyectamos contar con suficiente mano de obra y un tipo de cambio favorable’, dice el jefe de su departamento de estudios, Francisco Gana. En el caso del empleo, se han creado 12 mil nuevos puestos en relación al año anterior, según datos del INE. Por otro lado, al cierre del tercer cuarto, el presidente de la Federación de Productores de Fruta de Chile (Fedefruta), Víctor Catán, destaca que han tenido un invierno con buenas precipitaciones, buenas horas de frío y una oferta de fruta importante. ‘Por lo tanto, productivamente tenemos muy buenas expectativas y comercialmente hasta ahora también hay buenas expectativas. Hay un mercado internacional ávido de fruta de buena calidad’, agrega el líder gremial. Desde un foco financiero, con la reducción de la Tasa de Política Monetaria (TPM) en Chile y también en Estados Unidos, Catán espera un ‘mayor dinamismo’ en el financiamiento de préstamos.