Besalco logró ventas y utilidad récord en 2022, pese a complejo escenario

La firma destacó el desempeño de las filiales que operan en los rubros de maquinarias, montajes, construcción y en Perú.
El grupo constructor Besalco —ligado a la familia Bezanilla— reportó una utilidad y ventas históricas en 2022, pese al complejo escenario del sector de la construcción, afectado por el deterioro de la economía, alzas de costos de los materiales y una baja en las ventas de viviendas. La compañía indicó en su balance enviado a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) que sus ingresos consolidados alcanzaron los $784.841 millones el año pasado, mostrando un aumento de 29,2% anual, lo que se explica por un mayor dinamismo en todos los segmentos de negocios, señaló.

A la vez, el resultado atribuible a la controladora alcanzó los $40.514 millones, valor que supera en 118,3% los $18.562 millones del cierre del 2021, y que se sustenta en los mejores desempeños en la gran mayoría de las filiales del grupo, destacando Maquinarias, Montajes, Construcciones y Besco (Perú), indicó. ‘Cabe destacar que esta mejora en el resultado proviene del giro habitual del negocio y se explica por un conjunto de factores encabezados por un sólido equipo humano, profesional y técnico; una estrategia de diversificación que nos ha permitido ampliar nuestra cartera de clientes y mercados; un fuerte énfasis en nuestra relación con nuestros clientes, las comunidades y el cuidado del medio ambiente, construyendo así relaciones de largo plazo con todos quienes nos relacionamos’, señala la firma.

Respecto al monto de contratos vigentes, Besalco indicó que el backlog —obras a desarrollar— subió 9,8% respecto al año anterior, alcanzando los 32,78 millones de UF. ‘Este aumento se explica por nuevos contratos o ampliaciones de los existentes, en los segmentos de obras civiles, maquinarias e inversiones’, añadió. Sobre el ámbito inmobiliario, la compañía comentó en su balance que los cierres de negocios en Perú se han mantenido estables o mejoraron en 2022, mientras que en Chile estos disminuyeron.

Respecto de las perspectivas para este año, en su análisis la compañía señaló que ‘tenemos la tranquilidad de tener la venta del año 2023 respaldada por los ya mencionados contratos, lo que junto a una posición financiera sólida, acceso y confianza de las instituciones financieras de los países en los que operamos y una administración en constante alerta para adaptarse lo más rápido posible a los nuevos escenarios, nos otorga tranquilidad y confianza para el futuro’.

Desempleo en el Gran Santiago culminó el año a la baja impulsado por la construcción y el transporte

La muestra destacó un aumento de 5,3% de las personas ocupadas y una subida de 2,1 puntos porcentuales en la participación laboral en el último año.
A 7,4% alcanzó la tasa de desocupación del Gran Santiago durante diciembre, según informó ayer el Centro de Microdatos (CMD) de la Universidad de Chile.

La directora de la instancia, Lorena Flores, explicó que dicho número representa una baja de 0,9 punto porcentual (pp) respecto a igual mes de 2021. Esto responde a un incremento de 4,3% en la fuerza de trabajo frente a un alza de 5,3% del empleo total.

Por género, la encuesta reveló que el desempleo masculino descendió 0,9 pp. hasta 7,7%, mientras que el femenino lo hizo en 1,1 puntos porcentuales a 6,9%.

Desde una mirada histórica, la desocupación está por debajo del promedio de los últimos 20 años (8,9%) y también de la última década (8,1%).

Así, los desocupados superaron las 269 mil personas dentro del Gran Santiago, lo cual equivale a una baja de 7,3% en doce meses. Del total, 88,7% corresponde a cesantes.

Las personas ocupadas, como contraparte, sumaron 3.382000, un aumento de 5,3% en el último año.

Flores destacó que se generaron 171 mil empleos extras.

La tasa de ocupación ascendió a 57% en el trimestre, 2,4 pp más que en diciembre de 2021, mientras que la de participación laboral fue de 61,6%, un aumento de 2,1 pp.

Por sector productivo de bienes, el manufacturero exhibió una caída de 1,4% en el número de ocupados en doce meses, en circunstancias que la construcción mostró un incremento de 16%. En servicios destacaron las alzas anuales en la creación de empleos del transporte (14,7%).

Cifras sectoriales en diciembre marcan una contracción económica menor a la prevista, pero se confirmaría “recesión técnica”

Con datos publicados por el INE, analistas del mercado avistan mejor resultado para el cierre anual de la economía en 2022 y apuntan a un crecimiento en torno a 2,6%.
Las cifras sectoriales de diciembre publicadas por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) arrojan una contracción menor a la esperada en la actividad económica, dando lugar a un mejor cierre anual de 2022. La producción de la industria manufacturera decayó -4,1% en doce meses, frente a una caída de -6,1% que proyectaba Banco Santander, y la minería anotó un aumento anual de 1,8%, por mayor extracción y procesamiento de cobre, tras un debilitado desempeño durante el año. El índice general de actividad del comercio presentó una caída de -8,3%, donde las ventas minoristas en particular retrocedieron -11% por debajo de las estimaciones de -14% a que apuntaba el consenso.

El índice de electricidad, gas y agua (EGA) registró un aumento de 1,1%, en tanto que los ocho indicadores de ventas de servicios anotaron elevadas alzas, lideradas por transporte, con una variación interanual de 34%. ‘Los datos sectoriales confirman la destacada resiliencia que está mostrando la actividad. Con sorpresas positivas en comercio minorista y manufactura, lo que se complementa con los buenos datos de empleo conocidos el lunes’, consigna en su análisis el Departamento de Estudios de Coopeuch. En la misma línea, el informe de César Guzmán, gerente de Macroeconomía de Inversiones Security, pone de relieve el desempeño mejor al previsto, especialmente por las caídas menores en manufactura y en el consumo. Aunque las ventas minoristas mostraron una caída por octavo mes consecutivo —impulsada por una baja interanual de -12,1% en la venta de bienes no durables y de -7,9% en los bienes durables—, el economista jefe de Fynsa, Nathan Pincheira, resalta el incremento en el margen de 0,7% que evidenció la serie mensual sin efectos estacionales.

En el índice de actividad del comercio (IAC), la división automotriz registró una disminución interanual de -0,7%; la división mayorista, un descenso de -6,1%; la división minorista cayó -12% y las ventas de supermercados retrocedieron -14,1%. El decrecimiento de -11,1% en el índice de actividad del comercio al por menor (IACM) fue mayormente impactado por las disminuciones de -2,1% en las ventas de vestuario, calzados y accesorios; de -2% en alimentos; de -9,8% en productos electrónicos; -11,9% en equipamiento para el hogar y una caída de -13,1% en productos tecnológicos. En la industria manufacturera, la baja de -4,1% en la producción fue incidida por una disminución de -22,6% en la fabricación de sustancias y productos químicos, especialmente metanol. También disminuyeron la fabricación de artículos relacionados con el fibrocemento; la producción de madera y fabricación de productos de madera y corcho, excepto muebles.

El aumento de 1,1% en el índice de producción de EGA fue impulsado por una mayor generación eléctrica, especialmente de tipo hidráulica; la distribución eléctrica también tuvo un alza. Disminuyó la regasificación de gas natural licuado por una reducción hacia el destino industrial y bajó el indicador de agua por menor suministro a los hogares. En las alzas generalizadas que presentaron las ventas de servicios, destaca Transportes y Almacenamiento, con un incremento de 34% explicado por el transporte aéreo. Le siguen actividades artísticas, de entretenimiento y recreación con 27,8%; actividades profesionales, científicas y técnicas, 23,8%; alojamiento y servicios de comida, 23,5%; actividades inmobiliarias, 13,7%; servicios administrativos y de apoyo, 13,6%, y otras actividades de servicios, con un aumento de 7%.

Perspectivas de cierre de año

Con estas cifras preliminares, analistas del mercado estiman que la economía habría cerrado el año pasado con un crecimiento en torno a 2,6%. La variación anual se conocerá cuando el Banco Central publique su informe de cuentas nacionales el 18 de marzo. ‘En definitiva, el cierre de 2022 terminó siendo mejor a lo previsto, lo que junto a los renovados impulsos externos de los últimos meses otorga un sesgo al alza en nuestra proyección de una caída del PIB de -1% este año’, anticipa César Guzmán.

En términos desestacionalizados, el PIB habría vuelto a retroceder en el cuarto trimestre, apunta Alejandro Fernández, gerente de Estudios de la consultora Gemines. Observa que con dos trimestres consecutivos de caída se configura el concepto de una ‘recesión técnica’. Con una caída interanual de -2,9% en diciembre que estimó Pincheira, en el cuarto trimestre la actividad habría evidenciado una contracción de -2,2%.

Aunque el resultado del cuarto trimestre de 2022 fue algo mejor a lo anticipado, Fernández prevé que en el primer trimestre de este año se repetirá la contracción de la actividad y tal vez también en el segundo trimestre, todo en términos trimestrales desestacionalizados. Con los datos sectoriales del INE, algunos analistas revisaron las proyecciones de Imacec interanual para diciembre, desde -3% a -2% Inversiones Security y de -2,6% a -2% Banco Santander. Otras previsiones apuntaron a -2,5% en el caso de STF Capital; -2,1% Gemines y -2,9% Fynsa.

Dólar cae a $800 tras anuncio del Ministerio de Hacienda

Tocó un máximo de $814,55, así como un mínimo de $794,97. Pero la última de las cifras la registró minutos después de que el Ministerio de Hacienda informara ayer que, durante febrero, subastará hasta US$ 2.000 millones, con un máximo diario de US$ 150 millones. ¿El objetivo? ‘Cubrir las necesidades establecidas en la Ley de Presupuestos del año’, dijo la cartera. Previamente, entre el 16 y el 20 de enero pasado, Teatinos 120 vendió US$ 490 millones.

Finalmente, el billete verde cerró sus operaciones más líquidas en $800,9 (-$9,6), abriendo una división en el mercado respecto a si será capaz o no de romper el citado nivel psicológico. ‘Es bastante probable que vayamos a ver la zona de $770-780 con un escenario relativamente estable afuera y en Chile’, dice Eduardo Kutscher, gerente de moneda extranjera en MBI. ‘Yo sigo pensando para el corto plazo un rango dentro de los $800-$830; a tres meses nuestra proyección es de $830 y a seis meses en $810’, asegura Martina Ogaz, economista de EuroAmerica.

El menor nivel del dólar en Chile desde el 6 de abril del año pasado, cuando cerró en $800,3, está abriendo una discusión en el mercado. Esto dependería de datos clave para su negociación: la decisión de la Fed de este miércoles (así como la conferencia de Jerome Powell), del BCE este jueves y los datos de empleo estadounidense a conocerse este viernes, serían determinantes. ‘Con toda esa información, vamos a saber si el tipo de cambio forma una recuperación desde estos niveles, o lo hace desde un mínimo menor entre $780-$750’, dice Arturo Curtze, analista sénior de Alfredo Cruz y Cía.

Mientras tanto, el anuncio de Hacienda ‘vuelve a llevar al dólar al rango bajo de los últimos días ($797-810)’, dice Sergio Tricio, gerente general en Patrimore. A su juicio, ‘hay una tendencia muy clara y la divisa podría seguir cayendo’. ‘No creo que el anuncio de Hacienda tenga la fuerza suficiente para hacerle un gallito a la Fed’, dice en contraste Fernando Montalva, estratega en Acciona Capital. ‘A menos que el organismo se dé vuelta la chaqueta con su postura alcista, estos niveles deberían ser de soporte, para así seguir en el rango actual ($800-875)’.

Desempleo sube a 7,9% y analistas prevén que alcanzará tasas de entre 8,7% y 10% en 2023

Tasa de participación laboral femenina aumenta desde 46,4%, en el primer trimestre de 2020, a un 50,8%, todavía distante del máximo de 53,3% anotado antes de la crisis sanitaria.
La tasa de desempleo a nivel nacional alcanzó a 7,9% en el trimestre móvil octubre-diciembre 2022, con un incremento de 0,7 puntos porcentuales respecto a igual período de 2021, pero manteniéndose respecto al trimestre terminado en noviembre, ayudado por la estacionalidad positiva de empleos transitorios en el período estival.
En el trimestre se incorporaron 379.715 personas a la fuerza de trabajo, con un incremento de 4,1% en doce meses.
Los ocupados aumentaron un 3,3%, con 286.943 nuevos puestos de trabajo. Destaca la mayor ocupación en transporte, con un alza de 11,6%; hogares como empleadores, 15,2%, y enseñanza, 5,4%.
En doce meses, el total de desocupados aumentó en un 13,8%, esto es, en 92.772 personas.
A nivel regional, el mayor incremento del desempleo ocurre en La Araucanía con un alza de 3 puntos porcentuales y una tasa sobre 7,6%. Las tasas más altas se registraron en: Región Metropolitana (8,9%), Tarapacá (8,8%), Antofagasta (8,8%) y Coquimbo (8,8%).
La tasa de participación laboral superó el 60%, situación que no se observaba desde el primer trimestre de 2020, dijo Sandra Quijada, directora del INE, al entregar los resultados de la encuesta.
Destacó el aumento de la participación laboral femenina que pasó desde 46,4% el primer trimestre de 2020, cuando marcó el nivel más bajo en la crisis sanitaria, a un 50,8%. No obstante esta recuperación, la cifra aún está lejos del máximo de 53,3% alcanzado en noviembre 2019-enero 2020 después del estallido.
Para Juan Bravo, director del OCEC-UDP, las cifras continúan paulatinamente mostrando un deterioro del mercado laboral, y son las mujeres las más afectadas. La tasa de desempleo en este segmento aumenta desde 7,4% a 8,6% en el último año, esto es, en 1,2 pp. En el caso de los hombres el aumento es de 0,2 pp, desde 7,1% a 7,3%.
Cierto que en doce meses el empleo en las mujeres aumentó un 5,2%, pero fue insuficiente para absorber el incremento de 6,7% anual en la fuerza laboral femenina, dice el economista.
Los inactivos habituales disminuyeron 4,3% en doce meses, lo que corresponde a 245.055 personas, y aumentaron en un 3,2% los inactivos potencialmente activos con 27.536. En términos agregados o en total, los inactivos disminuyen un 3,4% y pasan a incrementar la fuerza laboral, especialmente de mujeres.
En el peor momento de la pandemia, la tasa de desocupación en el país se ubicó en un 13,1% ,y desde entonces había comenzado a descender, tendencia que comenzó a cambiar especialmente en los últimos meses, con la desaceleración de la economía.
La tasa de 7,9% de octubre-diciembre es la segunda variación anual positiva desde febrero-abril 2021. Con ajuste estacional, alcanzó a un 8,3%, consolidando, al igual que en el trimestre móvil previo, un mayor nivel respecto al 7,6%-7,7% observado mayormente entre octubre-diciembre 2021 hasta mediados del año pasado, indicó Quijada.
Con respecto al período móvil anterior, se generaron 20.573 nuevos puestos de trabajo, con un incremento de 0,2%.
La tasa de ocupación informal fue de 27,4%, con el sexto retroceso anual consecutivo de 0,9%, sin registrar cambios en doce meses.
Proyecciones
Para los próximo meses, economistas coinciden en proyectar un mayor deterioro del mercado laboral.
“Proyectamos que el desempleo continúe aumentando en los próximos meses, junto a una economía que continúa en fase de ajuste y contrayéndose”, anticipa Arturo Claro, economista de Econsult. Hace notar que el índice reciente de avisos laborales del Banco Central cayó un 44% con respecto a diciembre del año pasado, mostrando que la cantidad de trabajos disponibles se ha reducido a la mitad.
El segundo trimestre de 2023, la tasa de desempleo en el país debiera alcanzar el máximo nivel en el año, con un rango que Bravo sitúa entre 9% y 10%.
Marco Correa, economista jefe de Bice Inversiones, pronostica un rango de entre 8,7% y 9,3% a mediados de año.
Nathan Pincheira, economista jefe de Fynsa, apunta por su parte a una cifra de 8,9% en abril o mayo.
En su análisis, Scotiabank Chile destaca la creación de 52.000 empleos formales en diciembre, respecto al mes anterior, dos tercios de los cuales correspondieron a empresas o sectores formales, la mayoría concentrados en servicios administrativos, agricultura e industria. Comercio, en tanto, destruyó empleos formales por primera vez desde agosto.

Alto stock acumulado de proyectos residenciales paraliza el inicio de nuevas obras

El ingreso de nuevas iniciativas del rubro construcción bajó 29% en 2022, lo que se atribuye a los elevados costos de construcción y el alza de restricciones en los créditos.
El alto stock acumulado de proyectos residenciales ha paralizado el inicio de nuevas iniciativas de este tipo en Chile, según un análisis del mercado de Iconstruye.

La entidad dijo que, según los últimos indicadores disponibles sobre la actividad de la industria de la construcción, el 2022 cerró con un total de 261 nuevas obras que ingresaron para ser construidas en el país, un 29% menos que el total de proyectos de 2021 y un 67% por debajo del nivel de años prepandemia.

En particular, del total de proyectos ingresados durante el año pasado, 55% fueron obras residenciales, seguido de un 45% de proyectos de infraestructura y comercial.

Isabel Pinochet, gerenta comercial de Iconstruye, sostuvo que, el año pasado, se observó una ralentización en el ingreso de obras privadas, principalmente en construcción habitacional, y, por lo mismo, en la cartera de proyectos hubo una mayor presencia de iniciativas públicas de infraestructura, como plantas industriales y bodegas.

Por otro lado, dijo que hubo una disgregación de obras en regiones, destacando la construcción de nuevas plantas de energías renovables, situación que espera se mantenga durante este año.

Respecto a las obras en ejecución a diciembre, a lo largo del país dijo que hay 1.068 proyectos activos, de los cuales el 17% está en obras previas (que considera el despeje, destronques, entre otros), 3% en cimentación, 24% en obra gruesa y un 56% en terminaciones.

‘El elevado porcentaje de obras que están en etapas finales ha aumentado el stock acumulado de obras residenciales, situación que ha paralizado el inicio de nuevos proyectos, con excepción de los proyectos de viviendas con subsidios’, agregó la ejecutiva.

En cuanto a la dispersión de obras en ejecución por regiones, la Región Metropolitana tiene la mayor cantidad de obras en desarrollo con 581 (54,4%), seguido de Valparaíso con 108 (10,1%), y Biobío con 62 proyectos (5,8%).

Del total de obras activas, un 70% de ellas corresponden a obras residenciales, un 15% a proyectos de infraestructura, seguido por un 9% de obras comerciales, que contemplan oficinas, centros comerciales, hoteles, plazas, gimnasios, centros educativos, y estadios.

Índice de confianza empresarial mejora levemente en enero, pero expectativas siguen en terreno pesimista

Desde la casa de estudios que participa en la confección del indicador destacaron que desde agosto de 2021 a la fecha este ha mostrado un comportamiento oscilante, pero dentro de una marcada tendencia a la baja.
El Indicador Mensual de Confianza Empresarial (IMCE) alcanzó un nivel de 37,87 puntos en enero, superior al mes pasado en 2,22 puntos, pero sigue posicionando las expectativas empresariales globales en un nivel pesimista.
Los sectores de comercio, industria y minería experimentaron ligeros aumentos con respecto al mes anterior, mientras que el rubro de la construcción registró un ligero retroceso. Todos los sectores de la economía se ubicaron en niveles pesimistas, donde 50 unidades marcan una posición neutra entre resultados positivos y negativos.
Las presiones de salarios se posicionaron en un nivel superior al neutral (60,5 puntos); las expectativas sobre empleo aumentaron respecto del mes anterior (50,4 puntos); y la producción esperada se ubicó en 38,2 puntos, superior al mes anterior en 6,8 puntos. El uso de la capacidad instalada alcanzó un 80,9% de uso, similar al mes pasado. La inflación esperada se ubicó en 8,2%, inferior al mes anterior en 1,0 unidad.
Por su parte, la demanda actual alcanzó 32,6 puntos, inferior al mes anterior en 3,0 puntos. Los inventarios se ubicaron superiores al nivel deseado alcanzando 55,2 unidades; las presiones de costos alcanzaron los 53,9 puntos; la situación general del negocio llegó a 47,3; y la apreciación general sobre la economía chilena se ubicó en un nivel de 12,8 unidades.
Pablo Pincheira Brown, profesor asociado de la Escuela de Negocios UAI, manifestó que el avance de poco más de dos unidades en enero, versus diciembre, estuvo impulsado principalmente por una importante alza en el volátil indicador de minería, que pasó desde un nivel de 38,54 puntos a uno de 46,08. ‘A pesar de esta buena noticia, el IMCE presenta un nivel actual de 37,83 puntos, aún en pleno terreno de pesimismo, disminuyendo prácticamente 16 puntos desde igual mes del año pasado. Todos los indicadores individuales (Comercio, Construcción, Industria y Minería) también pisan de lleno el terreno pesimista, con valores de 42,95; 25,42; 36,35; y 46,08 puntos respectivamente’ comentó.
El profesional destacó que desde agosto de 2021 a la fecha el IMCE ha mostrado un comportamiento oscilante, pero dentro de una marcada tendencia a la baja. ‘En estos últimos 18 meses, las alzas mensuales más importantes fueron la de enero de 2022, mes en el que el IMCE subió 6,78 puntos, y la de septiembre del 2022, cuando el índice subió 2,78 unidades. Estas alzas pueden asociarse al nombramiento del actual ministro de Hacienda (enero de 2022) y a los resultados del referéndum de septiembre de 2022. En este período, el IMCE ha tenido 6 meses de alzas y 11 meses de disminuciones’.
Por su parte, Soledad Recabarren, socia de Recabarren Asociados y miembro del Círculo Economía y Finanzas de ICARE, señaló sobre el desempeño de este mes: ‘Si bien subimos el indicador en relación con el mes pasado, seguimos en rangos muy pesimistas, y con 15,5 puntos más bajos que el índice a igual fecha el año pasado’.
Añade que en la medida que el Gobierno va mostrando signos de moderación, los indicadores se mueven en sentido positivo; por ejemplo, la minería incrementó en 7,5 puntos su índice de confianza, pese a mantenerse aún negativo. ‘Esto podría deberse a que en el royalty minero se han corregido algunos temas que generaban mucha preocupación a la industria’, explicó. ‘Las expectativas de baja del tipo de cambio, reducción de la inflación, los avances concretos en materia constitucional, sumado a la época de vacaciones, han mejorado la confianza empresarial al inicio de este año’, agregó.
En tanto, Rodrigo Aravena, economista jefe de Banco de Chile, manifestó que ‘estas cifras son reflejo del fuerte ajuste cíclico que atraviesa actualmente la economía. Algunos de los elementos que destacan del informe de enero son el hecho de que todos los sectores se encuentran persistentemente en zona pesimista, dejando entrever que el debilitamiento de la economía es transversal y, por ende, no atribuible al deterioro de algún sector en particular’.
En este contexto, dijo, constituye una señal de advertencia la sostenida caída en el sector construcción, rubro que además de ser particularmente sensible al ciclo económico, responde también significativamente a cambios en las tasas de interés.
Adicionalmente, indicó que ‘es importante consignar que más allá de las diferencias entre sectores, en todos ellos el subíndice de peor desempeño fue la expectativa sobre la situación del país, variable que se ubicó en niveles históricamente bajos’.
Y concluyó: ‘Estas cifras son consistentes con una recesión que incluso se podría profundizar los próximos meses’.

Nuevo centro comercial aportará al desarrollo de zona norte de Santiago

UBICADO EN LA INTERSECCIÓN DE AV. CHICUREO Y AUTOPISTA LOS LIBERTADORES, ESTE PROYECTO CONTEMPLA UNA DIVERSIDAD DE SERVICIOS Y ESTÁ ENFOCADO EN LA EXPERIENCIA, ENTRETENCIÓN Y ÁREAS VERDES. SU APERTURA SE PROYECTA PARA MEDIADOS DE 2024.
Chicureo es una de las zonas de la Región Metropolitana con las mayores tasas de crecimiento poblacional —de hecho, se proyecta que en la próxima década habrá 120 mil nuevos habitantes—, pero exhibe una brecha significativa de infraestructura comercial, de áreas verdes y lugares de esparcimiento. Hoy, por lo tanto, no cuenta con una oferta para atender esa creciente demanda.

Para dar respuesta a esta necesidad, EBCO Desarrollo & Rentas comenzará a construir el centro comercial Parque Chicureo. Ubicado en la intersección de Av. Chicureo y Autopista Los Libertadores, en un piso contempla 60 tiendas, dos ancla (Homecenter e Hiper Lider), locales intermedios y de menor formato de diversos rubros, un gran parque central y 20 mil m² de áreas verdes con paisajismo sustentable. Su apertura se proyecta para mediados de 2024.

Joaquín Konow, gerente de Desarrollo de EBCO Desarrollo & Rentas, explica que la zona norte de Santiago, principalmente Quilicura, Lampa, Colina y Chicureo, tienen un déficit de equipamiento comercial importante y, por ende, una demanda insatisfecha de sus habitantes, marcada por una baja penetración de infraestructura y servicios, pero también por una carencia de espacios de entretención y áreas verdes.

‘Esto hace —agrega— que los habitantes de estas comunas deban viajar largas distancias para contar con los bienes y servicios necesarios, como también para acceder a espacios de esparcimiento y de sociabilización. Parque Chicureo apunta a dar respuesta a esa necesidad con una oferta amplia y diversa de servicios con los que no cuenta la comuna, generando infraestructura de clase mundial, amplias áreas verdes y un parque’.

Punto de encuentro

Definido como un punto de encuentro y entretención para la familia, Parque Chicureo dispondrá de un gran parque central y espacios abiertos a actividades culturales, ferias de emprendedores, junto con áreas de entretención gratuitas con juegos para niños. Su objetivo es contribuir al desarrollo de este sector de Colina en varios aspectos.

Uno de los aportes más relevantes será en materia de áreas verdes. ‘Parque Chicureo contribuirá a la equidad territorial, aportando más de 20 mil m² de áreas verdes con paisajismo sustentable. Esto marca una importante diferencia, porque el Gran Santiago tiene un déficit de 70% de áreas verdes y comunas, como Colina, Lampa y Quilicura, poseen 3,2 m² de áreas verdes por habitante versus los 21,8 m² que registran las comunas con mayores recursos’, destaca Konow.

Este centro aportará, además, inversión en soluciones viales y obras peatonales, incorporando 38 cuadras de ciclovías, 42 cuadras de veredas y 22 cuadras de nuevas pistas. ‘Seremos una alternativa de servicios y entretención para todos quienes viven, trabajan y circulan por Colina, pero también para los habitantes de otras comunas, como Lampa y Quilicura, que tienen una carencia importante de servicios y lugares de encuentro’, añade.

Para Ana María del Río, gerente comercial de Siena Inmobiliaria —que está presente desde el 2010 en el sector de Piedra Roja con el proyecto Condominio Canquén Norte—, tanto el equipamiento como los proyectos inmobiliarios son, en conjunto, un aporte al desarrollo de los barrios y la ciudad, ‘ya que las personas buscan vivir en sectores bien conectados, con servicios y comercio a la mano, lo que favorece además la plusvalía de las propiedades y el desarrollo de proyectos inmobiliarios’.

Mercado residencial

En el mercado residencial de Chicureo existen actualmente tres submercados de vivienda: Santa Elena en el sector poniente de Chicureo; Piedra Roja, en el norte, y Chamisero, en el oriente, los que poseen distintos productos, superficies y precios.

Santa Elena, por ejemplo, cuenta al cierre del 2022 con siete proyectos de casas, con un precio promedio de 10.042 UF y superficies promedio de 127,9 m² construida y 420 m² de terreno. Este sector tuvo una importante velocidad de venta en los últimos tres años, ya que es un mercado más asequible en el sector de Chicureo. ‘Sin embargo, se evidencia una notable desaceleración en la comercialización en el último año, pasando de vender en promedio tres unidades mensuales de casa por proyecto, a una velocidad de 0,6 unidades mensuales al cierre’, señala Daniela Salazar, directora de Ventas de Tinsa Chile.

Piedra Roja tiene viviendas con un precio promedio de 15.275 UF, que pueden llegar a las 28.000 UF. Posee 20 proyectos, 18 de casas y dos de departamentos, con superficies promedio de 185 m² y de terreno en torno a las 750 m².

‘Es un mercado de proyectos de pocas unidades, segmento boutique y que está próximo a agotar stock. Solo quedan 158 unidades de viviendas y 10 meses para agotar el stock, en función a la velocidad de venta actual de todos los proyectos. Esto se debe a que los tickets de venta sobre las 15.000 UF son más resilientes a las crisis, ya que no dependen necesariamente de un crédito para comprar’, precisa.

Por último, Chamisero posee menos stock y solo siete proyectos de casas, con un precio promedio de 12.525 UF y superficies promedio de 165 m² de construcción y 400 m² de terreno. ‘Podríamos decir que Chamisero es el punto intermedio entre San Elena y Piedra Roja. Sin embargo, si bien cuenta con poca oferta actual, es donde más se concentran los permisos de edificación, con 519 unidades repartidas en cinco potenciales proyectos. Esto en directa relación a que aún existe mucho suelo en esa zona para generar nuevos proyectos’, concluye la ejecutiva.

Arriendos disponibles en Santiago Centro se disparan: son el 21% de la oferta total

Analistas inmobiliarios dicen que la crisis de seguridad está golpeando con dureza a la comuna. Y para atraer arrendatarios, se están flexibilizando los requisitos y rebajando los precios.
El nivel de seguridad que tiene un barrio o comuna emergió como un factor cada vez más relevante a la hora de escoger dónde vivir, de la misma manera que ítemes como el precio, la cercanía al metro o la presencia de servicios. Es lo que se está viviendo actualmente en la Región Metropolitana y, particularmente en la comuna de Santiago, según reportan diversos actores del rubro inmobiliario. Dicen que se vive una migración de arrendatarios hacia comunas donde se conocen menores hechos de violencia y que se traducen en una mayor cantidad de ofertas de arriendo.

El último Informe Trimestral de Viviendas de Portalinmbiliario.com, con datos recogidos el cuatro trimestre de 2022, mostró una importante acumulación de publicaciones de arriendos disponibles en el centro. Según dichas estadísticas, en 2010 los avisos de arriendo en esa comuna representaban el 6% de lo que se publicaba del Gran Santiago, mientras que hoy llegan al 21%.

‘Es posible que, a pesar de contar con precios más altos, las personas estén optando por zonas más al oriente de la capital, en busca de lugares con mayor seguridad’, señala Gianfranco Aste, gerente comercial de Portalinmobiliario.com.

‘Esto no se veía en años anteriores. En Estación Central, si bien ha subido un poquito (la vacancia), no vemos un aumento drástico como en Santiago’, añade.

Desde 2019 que en el centro de la capital se han hecho más vistosos episodios que han afectado la calidad de vida. Se cuentan las mafias del comercio ambulante, las manifestaciones sociales y los delitos donde hay armas de fuego, que han degradado el sector. En lo que va del año se han registrado ocho asesinatos en el Barrio Yungay, donde vive el presidente Gabriel Boric.

‘Todo esto hace que el centro de Santiago no sea un sector agradable ni para vivir ni para trabajar’, opina Álvaro Acosta, director de Finanzas Corpotativas de OpenBBK.

Estudios de 2019, aporta Acosta, describían que quienes llegaron a vivir al sector a nuevos proyectos habitacionales tenían menos de 40 años.

Por lo mismo, el viernes la alcaldesa de Santiago, Irací Hassler, anunció medidas para afrontar los problemas de seguridad en los barrios de Plaza de Armas, Bellas Artes y Lastarria; entre otros, móviles de seguridad o la presencia de 40 guardias municipales en el Casco Histórico.

‘Vamos a trabajar en conjunto sin soltar ninguno de nuestros espacios para que podamos tener una ciudad de Santiago que sea amable, una ciudad de acogida, donde los turistas puedan disfrutar y también nuestros vecinos puedan caminar con tranquilidad por las calles’, mencionó.

El corredor de propiedades Gonzalo Benítez, director de oficina de Property Partner, cuenta que ellos también han detectado un aumentado de la oferta de arriendos disponibles, algo que viene desde 2019 y que se ha acentuado más en el último año. La zona con mayor deserción es el eje entre los metros Baquedano y Los Héroes, el barrio cercano a la Plaza de Armas y barrio Brasil.

‘La gente no quiere vivir ahí porque hay delincuencia, comercio ambulante, que afecta su calidad de vida, ha empezado a emigrar a comunas aledañas. Prefieren pagar un poco más y tener tranquilidad, algo que el centro no lo está dando’, observa.

Al escenario hay que sumar el mayor desarrollo inmobiliario de comunas más periféricas como La Cisterna, añade Santiago Truffa, académico del Centro Estudios Inmobiliarios del ESE Business School, de la Universidad de Los Andes. Este desarrollo, añade, permite a las personas acceder a arriendos más baratos.

Más flexibilidad

Para conseguir arrendatarios, los dueños de las viviendas y corredores han empezado a modificar los requisitos y ser más flexibles con los inquilinos que, muchas veces, no cuentan con todos los antecedentes para ser un buen candidato en situaciones normales, pero que sí están dispuestos a vivir ahí.

Benítez indica que por lo general se pide acreditar una renta equivalente a tres veces el valor del arriendo, medida que se flexibiliza cuando hay más vacancia se flexibiliza.

‘Quizás tres veces el arriendo es mucho para ese sector y se empieza aceptar que sea dos o dos veces y media. O se baja a un 70% el valor de la mensualidad por tres meses y luego se va subiendo. O se pide un mes de garantía y no dos como está pasando en Macul o San Miguel’, describe.

Aste acota que, pese al escenario, es una oportunidad que permite negociar mejor el precio del arriendo. David Espinoza, agente de la corredora RE/Max First, que maneja arriendos en Santiago Centro, agrega que la espera por cerrar un arriendo ha llevado a los propietarios de viviendas a cometer errores.

‘He visto casos en que le arriendan al primero que llega con el dinero por el hecho de estar en una zona complicada, cuando de todos modos hay que hacer un filtro, pedir documentación y hacer una selección. Pasar que hay mucha rotación de arrendatarios porque los tienen que sacar al tercer mes por no pago’, cuenta.

Le agrega valor

El factor seguridad también está siendo prioritario entre quienes quieren comprar, afirma Sergio Barros, director ejecutivo de Enlace Inmobiliario, entidad que realiza estudios de preferencias habitacionales trimestralmente.

‘En el último estudio sobre preferencias de compra al tercer trimestre del 2022 (realizado con 2.000 personas), el 68% señaló que la seguridad era el atributo más importante, en comparación con el 35% de la medición anterior (segundo trimestre de 2022). Las tendencias de compra se van modificando según la coyuntura política, económica y social del país’, destaca.

A la hora de cotizar una vivienda, la seguridad es el cuarto factor más mencionado luego del precio, la ubicación y el financiamiento con subsidio. Y aparece en la primera posición cuando se pregunta a los encuestados respecto a los temas que le agregan valor a las propiedades.

‘La gente quiere estar cerca de una estación de metro para evitar caminar grandes distancias o que los proyectos habitacionales estén cerca de comisarías. Si antes se privilegiaban atributos como disponibilidad de estacionamientos y/o bodegas, actualmente se prefieren características asociadas a mayor seguridad y tranquilidad’, dice Barros.

Arriendos al alza: Puert Montt y Puerto Varas lideran estadísticas

ESTUDIO. Análisis de la zona sur, de portalinmobiliario.com, reveló que entre Biobío y Magallanes, la ciudad de las rosas y la capital regional, registraron las mayores subidas en los precios, tanto en arriendos como compraventa.
El informe trimestral de viviendas, confeccionado por portalinmobiliario.com, correspondiente al tercer trimestre de 2022 y focalizado en la zona sur del país -entre Biobío y Magallanes-, arrojó conclusiones preocupantes. Esto, porque la comuna que más aumentó el precio para arrendar una casa fue Puerto Varas, con un alza anual de 19,9%.
También, el estudio hizo énfasis en los valores de arriendos de departamentos en Los Lagos, donde tanto la ciudad de las rosas como Puerto Montt registraron aumentos anuales del 17,1% y 20,7%, respectivamente.
«Esta alza en el precio de arriendo de departamentos podría estar relacionada a una mayor demanda producto del retorno paulatino a la normalidad luego de la pandemia. La presencialidad y el contexto económico han provocado que muchas personas prefieran vivir en departamentos, dada su cercanía y precios más asequibles comparado a otras zonas», indicó Gianfranco Aste, gerente comercial de Portalinmobiliario.com.
Pero no solo los arriendos se vieron afectados con estos incrementos, sino que también el estudio reflejó que en la zona sur del país, la compraventa de viviendas sufrió las mayores alzas.
Siendo así, nuevamente Puerto Varas fue la comuna que tuvo la variación más alta, pero esta vez en la compraventa de departamentos, registrando un aumento del 6,3% en el precio de venta, seguida mucho más abajo por Puerto Montt con un leve alza anual del 1,8%.
En cuanto al mercado de casas, Osorno, Puerto Varas y Puerto Montt, fueron las comunas que presentaron las mayores alzas anuales en el precio de compraventa, con aumentos del 16,8%, 10,9% y 6,9%, respectivamente.
Mientras que en el ítem relacionado a los gastos comunes, en la zona sur, Puerto Varas también se posicionó en el ranking con uno de los costos más altos, con un valor promedio de $82.500 pesos, siendo solo superado por Chiguayante.
Preocupación

Considerando que la ciudad de las rosas es la que lidera los ítems del estudio del último trimestre de 2022 de portalminmobiliario.com, para el alcalde de Puerto Varas, Tomás Gárate «esta es una realidad muy delicada, ya que afecta directamente a las familias de nuestra comuna. Si bien el país ha enfrentado un alza importante en la inflación y en el costo de la vida, esto se ha agudizado en Puerto Varas debido a una migración nacional inédita durante la pandemia. Al no generarse nueva oferta habitacional, ha aumentado el valor del suelo, y el costo de los arriendos. Hoy muchos puertovarinos no pueden vivir en su propia comuna, y eso es algo grave que no podemos permitir», precisó la autoridad comunal.
A su vez, el edil explicó que están trabajando con celeridad para actualizar el plan regulador y así, permitir un crecimiento armónico de la comuna; y también en un plan comunal de vivienda que tiene dos líneas de trabajo, «materializar la construcción de viviendas sociales y generar programas de arriendo social precisamente para contrarrestar este fenómeno», detalló Tomás Gárate.
Alzas generales

Desde la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Puerto Montt, indicaron que «a nivel general se ha visto un aumento en el valor de los arriendos de Puerto Varas y Puerto Montt. Lo anterior se debe a que durante el último periodo hubo una importante migración de familias a la zona, lo que generó una mayor demanda por viviendas», precisó su presidenta Francisca Sanz.

La directiva, además, dijo que existe una gran caída en la inversión privada debido a la incertidumbre económica, política y social que vive el país, lo que ha llevado a una disminución en la construcción de viviendas y que, a su vez, se encuentran frente a una escasez de terrenos disponibles con las condiciones técnicas, medioambientales y de valor de mercado adecuadas para poder ejecutar proyectos.

A lo anterior, explica Sanz, se le suma otro factor importante como lo es «el aumento de las condiciones crediticias por parte de los bancos, lo que ha llevado que muchas familias no puedan acceder a un crédito hipotecario para comprar una vivienda y hayan tenido que optar por el arriendo, aumentando la demanda», aseguró la presidenta de la CChC Puerto Montt.

Pocos terrenos
En la misma línea de Francisca Sanz, el consejero regional, César Negrón, que es parte de la comisión de infraestructura y preside descentralización, dijo que en la actualidad existe un problema que se reitera en muchas comunas de la región y que es la falta de terrenos urbanos que cuenten con factibilidad de agua potable y alcantarillado.

«Al existir pocos terrenos que dispongan de estas factibilidades, los que hoy sí tienen (factibilidad) sus valores son elevadísimos. Por lo tanto, se deben agotar las instancias y/o gestiones para que las sanitarias aumenten sus territorios operacionales, contar con terrenos y así levantar más proyectos habitacionales, ya que esto ayudaría a disminuir la demanda de arriendos y con eso los precios por este concepto también disminuirán», puntualizó César Negrón.

El consejero regional, a su vez, precisó que desde la comisión de Infraestructura del Core «tenemos todo el ánimo para aunar voluntades y así modificar los territorios operacionales de las sanitarias, pero sin duda es una gestión que debe ser encabezada siempre por el Minvu», remarcó Negrón, añadiendo que se hace imprescindible generar más proyectos habitacionales en el territorio para que las familias puedan acceder al sueño de la casa propia y así dejar de arrendar.

Mirada gubernamental
El seremi de Vivienda y Urbanismo, Fabián Nail, dijo que en la actualidad «el Estado carece de las herramientas legales para intervenir en el precio de las viviendas que se comercializan en el mercado inmobiliario, tanto a nivel de compra como de arriendo de inmuebles», detalló, añadiendo que su cartera desarrollará un plan de emergencia habitacional que aborde la necesidad de viviendas existentes hoy en día en el país, donde se diversifique el acceso a ellas, impulsando, por ejemplo, el arriendo a precio justo.

«Esta es una de las diez líneas de acción que incluye este Plan de Emergencia, que busca la construcción de un parque masivo de vivienda pública en arriendo a través de municipios, gobiernos regionales, personas sin fines de lucro sobre suelo público y los Serviu», remarcó el seremi de Vivienda y Urbanismo.