Marcel apunta a discusión en conjunto de reforma tributaria y royalty minero en el Senado

Titular de Hacienda también aseveró que se comenzará a trabajar en la mesa técnica de la reforma previsional.
El ministro de Hacienda, Mario Marcel, regresó ayer de sus vacaciones y entre sus primeras actividades destacó su asistencia al Palacio Presidencial para participar en la reunión del Comité Político.

A la salida de la cita en La Moneda, el jefe de las finanzas públicas detalló a ‘El Mercurio’ las prioridades legislativas que abordarán tras el receso en el Congreso por vacaciones.

‘La primera prioridad nuestra es la reforma tributaria, que se vota en la Cámara de Diputados’, señaló al término de la reunión del Comité de Ministros.

Agregó que ‘una vez que se despache la reforma tributaria al Senado, allí también está el proyecto de royalty minero, así que probablemente va a haber una discusión conjunta de esos dos componentes grandes de la reforma tributaria’.

El 23 de enero se aprobó el proyecto de reforma tributaria desde la comisión de Hacienda para pasar a la Sala de la Cámara de Diputados. Luego de su despacho, Marcel recordó que, a excepción de los cambios en impuesto al patrimonio, ‘el resto del proyecto mantiene las características iniciales’.

Uno de los últimos puntos que se discutió antes del receso legislativo fue el impuesto al patrimonio. En el proyecto presentado en julio del año pasado, se propuso un impuesto a la riqueza, al cual quedarán sujetas las personas naturales con domicilio o residencia en Chile, por el patrimonio que tengan tanto en Chile como en el extranjero. La propuesta considera dos tramos, desde los US$ 4,9 millones a US$ 14,7 millones, sobre el cual se aplicará una tasa del 1%, y luego sobre los US$ 14,7 millones, con una tasa del 1,8%.

El Ejecutivo eliminó de la propuesta el tributo de salida o exit tax, ajustó la base del impuesto a las utilidades retenidas al 22%, mantuvo la exención DFL2 para adultos mayores y estableció una carga tributaria máxima del 50% de la rentabilidad del patrimonio.

En paralelo, durante enero la comisión de Minería y Energía despachó a la comisión de Hacienda del Senado el proyecto de royalty minero. En este próximo paso legislativo, la atención estará puesta en el componente ad valorem del royalty y en el componente sobre el margen minero, ambos aplicables a los explotadores mineros cuyas ventas anuales sean superiores a las 50.000 toneladas de cobre fino.

Mesa técnica por pensiones

En materia previsional, el ministro Marcel indicó que ‘en la reforma de pensiones va a empezar a funcionar el comité técnico que se acordó con los parlamentarios de la comisión de Trabajo de la Cámara’.

El 26 de enero se aprobó en la comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados la idea de legislar, pese a los votos en contra de la oposición. La votación se dio luego de que el Gobierno acogiera la propuesta del presidente de la comisión, Alberto Undurraga (DC), y de Héctor Ulloa (ind.-PPD) para la instalación de una mesa técnica.

Esta tendrá como objetivo desarrollar temas como el tamaño de la seguridad social y distribución del 6%, el fortalecimiento institucional, el rol de las licitaciones, la reorganización industrial y la forma que se dará espacio de participación a los privados. Además, se incluirán los temas propuestos por Chile Vamos, entre ellos la libertad de elegir, la propiedad del ahorro previsional y la heredabilidad.

Bloomberg destaca a Chile como el país más seguro de América Latina, pero aún no supera a Uruguay

El riesgo país de Chile, medido por el Credit Default Swap (CDS) a cinco años, llegó este lunes a 94,49 puntos, mejor que Perú y Panamá, con quienes tenía niveles similares hace dos meses. No obstante, se mantiene segundo en la región.
-Pese a la desaceleración de la economía, Chile ha ido recuperando posiciones como el país más confiable de América Latina para los inversionistas.

Según un reportaje publicado por la agencia Bloomberg, el riesgo país de Chile ha caído a su nivel más bajo en ocho meses y ahora es significativamente inferior al de Perú y Panamá, solo dos meses después de que los tres se disputaran el primer lugar. No obstante, se ubica por debajo de Uruguay que registró al cierre de este lunes un índice de riesgo país de 80 puntos.

El riesgo país es la diferencia entre la tasa de interés que paga el Gobierno de Chile y la tasa que paga el Tesoro de los Estados Unidos, sobre bonos emitidos a los mismos plazos y en las mismas condiciones. Esta mayor tasa de interés, que se traduce en un pago adicional, se asocia al mayor riesgo que perciben los inversionistas por prestarle financiamiento a Chile, ya que suponen que nuestro país tendría una menor capacidad de pago de sus deudas que Estados Unidos.

El riesgo país se mide en puntos base, donde 100 puntos base equivale a un punto porcentual. Cabe mencionar que el riesgo soberano impone, en la mayoría de los casos, un piso a las tasas de interés, internas y externas, a la que las empresas y consumidores pueden endeudarse. Luego, si el riesgo soberano es mayor, las tasas de interés de los créditos para el sector privado serán más altas.

La nota de Bloomberg señala que Chile ha mejorado su clima de inversión con el rechazo de la nueva Constitución en el plebiscito del 4 de septiembre y se le suman los conflictos internos que enfrentan otros países de la región. Ante este contexto, Bloomberg resaltó que Chile mejoró su liderazgo.

Durante la mayor parte del segundo semestre de 2022, los swaps de incumplimiento crediticio, o CDS, por sus siglas en inglés, indicaban que un default era más probable en Chile que en Perú, o incluso en ocasiones en Panamá. Sin embargo, desde mediados de diciembre, el diferencial de los CDS de Chile con sus pares regionales se ha ido ampliando, volviendo a niveles más históricos, indica el reportaje.

Al cierre de la jornada de este lunes, Chile registró 94,49 puntos, superando a Panamá que anota 105 puntos, y a Perú que cerró la jornada con 111,03 puntos. Además, el país supera con creces los indicadores de Brasil 228,36 puntos y Colombia que tiene 290,50 puntos.

Al respecto, el reportaje destaca que la decisión de redactar una Nueva Constitución, pero bajo un proceso distinto, ha tranquilizado a los inversionistas, que creen que la próxima reforma de la Carta será menos ambiciosa y estará mejor pensada que la primera.

Esto en contraste con otros países de la región: el gobierno de México está recortando el financiamiento del organismo que supervisa las elecciones, mientras que Colombia ha dado un giro hacia la izquierda, Argentina está al borde de otra crisis ante la proximidad de las elecciones, y en Brasil los partidarios del expresidente llamaron a un golpe de Estado y asaltaron el palacio presidencial, resaltó Bloomberg.

«Mientras que las preocupaciones que había sobre Chile han estado moderándose, no es el caso para otras economías de la región como Perú con protestas constantes y Colombia con Petro», dijo Juan Prada, estratega de Barclays, refiriéndose al nuevo presidente de Colombia, en declaraciones a Bloomberg.

Asimismo, el reportaje destaca que las perspectivas del país han comenzado a mejorar con la apertura de la economía china, lo que ha dado impulso al cobre, el mayor producto exportación de país, contribuyendo al fortalecimiento del peso, lo que, a su vez, ha ayudado a moderar la inflación.

«El manejo ordenado de las finanzas durante el año 2022, el rechazo de una nueva Constitución más radical y un gobierno de izquierda que hasta el momento ha mantenido al margen políticas muy populistas, han contribuido a mejorar la confianza en Chile», afirmó a Bloomberg Klaus Kaempfe, director regional de portfolio solutions de Credicorp Capital.

El reportaje destaca que la confianza en el país se ve reflejada en el peso que se encuentra en su nivel más fuerte desde abril de 2022 y es la moneda de mercados emergentes que mejor se ha comportado este año, con una apreciación del 7,5%.

Los strip center que apuestan por zonas populares y micro emprendedores

‘Resuelven el problema de dotación comercial de estos lugares, y abren la opción a emprendedores de las torres’, dice ejecutiva de Grupo Alpha inmobiliaria.
Son un nuevo paisaje que, de una década a esta parte, se puede ver en comunas populares. Grandes torres, de más de 38 pisos, con 900 departamentos, que las inmobiliarias construyen en barrios donde antes había una manzana con no más de 20 casas y, la mayoría de las veces, un par de almacenes para comprar. Con tal explosión de la densidad poblacional, esos almacenes no dan abasto y los habitantes se quedan sin alternativas para abstacerse, más allá de los supermercados que no siempre están a la mano.

La inmobiliaria Grupo Alpha tomó nota del problema y enfocó su negocio en dotar de strip center a estos enclaves. ‘Vimos que las inmobiliarias construían estas grandes torres en lugares con cero dotación comercial. Donde, de un año para otro, se pasaba de 50 personas a 900. Eso abría la posibilidad de cubrir esa necesidad con centros comerciales pequeños, como nuestros strip center’, cuenta Liza Lucero, gerenta general del Grupo Alpha Inmobiliaria.

‘Nuestros criterios para ubicarlos son que el lugar sea densamanete poblado, que esté cerca de grandes edificios y con terrenos o casas cercanas donde se pueda levantar estas placas comerciales, de acuerdo a los criterios técnicos’, agrega la ejecutiva.

La inmobiliaria desarrolla todo el proceso, desde la eleccón del lugar, que puede ser un terreno o un inmueble, pasando por la construcción del strip center, hasta finalmente el arriendo de los locales comerciales.

‘Nuestras solución cumple dos objetivos: resuelven el problema de dotación comercial de estos lugares y abren la opción a que emprendedores de las torres instalen un negocio. De hecho, uno de nuestros criterios para arrendar es que quienes quieran emprender sean del sector’, cuenta Lucero.

‘En la práctica, el perfil de los locatarios es de extranjeros, en su mayoría venezolanos, que tienen un pequeño ahorro y quieren emprender. Ellos mismos nos fueron orientando respecto a cómo debían ser los locales para que se adaptaran a sus necesidades, en cuanto a superficie y especificidades’, agrega.

Entre los rubros que se han instalado en los centros hay farmacias, carnicerías, minimarkets y locales de comida, como sushis.

José Miguel Navas, venezolano, es uno de ellos. Partió hace poco con su panadería Mipanadería (IG: @miapanaderia), en la calle Toro Mazote, en Estación Central.

‘Llegamos con mi familia en 2018 y teníamos la idea de emprender, y hace poco la concretamos. En nuestra panadería ofrecemos pan de todo tipo, dulces, y también la opción de comer algo. Estamos en una sociedad multicultural, entonces nuestra idea es tener una oferta inclusiva, por lo que tenemos marraquetas y hallulas para los chilenos, pan de queso para los colombianos, que les encanta y golfeados, que son rollitos de canela con queso’, cuenta.

A la fecha han levantado ocho strip center en Santiago, Independencia, San Miguel y Estación Central, cada uno de los cuales tiene entre cinco y 13 locales.

El valor de los arriendos, según la comuna, superficie y ubicación dentro de los edificios, puede ir entre $600.000 y $1.500.000.

‘El monto de la inversión inicial para un emprendedor, además de la mercadería y la maquinaria que requiere por rubro, es el arriendo y una renta de garantía y la comisión del corredor, si lo hay. No pedimos avales ni documentar, porque la idea es que puedan partir con un monto que no sea muy superior al arriendo’, dice Lucero.

Tren Santiago-Batuco potenciará desarrollo urbano e inmobiliario

LA MEJOR CONECTIVIDAD DE LA ZONA PERMITIRÁ CONFIGURAR NUEVAS CENTRALIDADES URBANAS CON OFERTA DE VIVIENDAS PARA DIFERENTES SEGMENTOS, EQUIPAMIENTOS, SERVICIOS, INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE, ÁREAS VERDES, ESPACIO PÚBLICO, ENTRE OTROS.
Desde el punto de vista del desarrollo urbano e inmobiliario, Renca, Quilicura y Lampa son algunas de las comunas que se verán más beneficiadas con el Tren Santiago-Batuco, iniciativa que mejorará además la conectividad de la zona norte del Gran Santiago. Este proyecto ya cuenta con el informe favorable, por parte del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, y se encuentra ad portas de dar inicio al proceso de licitación para su posterior ejecución.

Esteban González, director de Asesoría Estratégica de AGS Visión Inmobiliaria, destaca que la llegada del Tren Santiago-Batuco provocará un gran impacto en el mercado del suelo e inmobiliario en las comunas, centros urbanos y localidades que considera su trazado, así como para los proyectos que se ubican en la zona norte del Gran Santiago, ‘beneficiando a cientos de miles de familias, al integrar el sistema de transporte público con el Metro de Santiago (líneas 3, 5 y 7), Red y ciclovías, disminuyendo con ello los tiempos de desplazamiento de sus habitantes’.

Al respecto, David Briones, jefe Asesoría Estratégica de AGS Visión Inmobiliaria, agrega que el mejoramiento de la conectividad de la zona norte permitirá configurar nuevas centralidades urbanas con oferta de viviendas para diferentes segmentos, equipamientos, servicios, infraestructura de transporte, áreas verdes, espacio público, entre otros, así como un mayor acceso a zonas de valor natural y biodiversidad, como el Humedal Batuco, entregando funciones ambientales a gran parte de los habitantes del Gran Santiago.

El Tren Santiago-Batuco es una infraestructura de transporte público que permitirá conectar Santiago con Batuco en solo 23 minutos, desde la Intermodal Quinta Normal con el cruce de Av. España (Batuco), disminuyendo considerablemente el tiempo/distancia con las comunas de la zona norte del Gran Santiago, como Renca, Quilicura, Colina y Lampa. El trazado contempla 26 km de longitud y una inversión de US$ 705 millones, considerando la construcción de dos líneas férreas adicionales y ocho estaciones a lo largo del trayecto: Quinta Normal (intermodal con Línea 5), Matucana (intermodal con futura Línea 7), Renca, Quilicura (intermodal con Línea 3), Las Industrias, Valle Grande, Colina y Batuco. Se proyecta una demanda al 2030 de 35 millones de pasajeros por año.

DESARROLLOS

Si bien la oferta actual de viviendas en las comunas que forman parte del trazado del Tren Santiago-Batuco es muy disímil, obedeciendo a la ubicación y características de cada una de ellas, los profesionales de AGS sostienen que dependiendo del emplazamiento de las futuras estaciones, comunas como Renca, Quilicura y Lampa (Valle Grande y Estación Colina y Batuco) verán ampliados los beneficios.

En el caso de Renca, la estación se localiza en un área de reconversión industrial según el nuevo Plan Regulador Comunal (PRC), aprobado a comienzos del 2022, contando con una buena accesibilidad a vías estructurantes y autopistas y potencial para el desarrollo de vivienda, de altura media; mientras que en Quilicura, la futura estación se integra con la extensión de la Línea 3 (intermodal) del Metro de Santiago, generando una integración en el transporte público y mejorando la conectividad.

‘Una de las comunas más beneficiadas es Lampa, con estaciones en Valle Grande, Estación Colina y Batuco, estación terminal e intermodal, que será un punto de conexión con el resto del transporte público, mejorando ostensiblemente los tiempos de desplazamiento para los habitantes del sector (localidad de Batuco) y comunas aledañas como Tiltil y Colina, así como la futura demanda asociada a los desarrollos urbanos que se planifican en el entorno cercano a dichas estaciones, que generarán nuevas centralidades con dotación de equipamientos, comercio, servicios, infraestructura de transporte, etc.’, precisa González.

TIPOLOGÍAS

Para Briones, la tipología de viviendas a desarrollar dependerá principalmente de dos factores: de las condiciones normativas vigentes y futuras de los instrumentos de planificación territorial (PRC, PRMS) y del mercado existente en las zonas aledañas donde se ubican las estaciones del Tren Santiago-Batuco. ‘Por ejemplo, cercano a todas las estaciones se debería promover procesos de densificación equilibrada en los PRC, a fin de rentabilizar socialmente la infraestructura pública, permitiendo al Estado capturar y amplificar los beneficios de la inversión pública’, precisa.

Considerando las características actuales del mercado inmobiliario en los sectores aledaños al proyecto Tren Santiago-Batuco, se prevé que probablemente se generará espacio para proyectos de primera vivienda y para invertir. ‘Lo importante es lograr un nivel de consolidación y desarrollo urbano de estas nuevas centralidades, ampliando la oferta actual de vivienda para diferentes segmentos a fin de contribuir a acotar el déficit habitacional existente en la Región Metropolitana’, acota.

Pero ¿qué pasará con el precio de las viviendas que ya existen en esta zona? González y Briones comentan que el mercado residencial aún se encuentra en un periodo recesivo del ciclo inmobiliario, por lo cual no se observan aumentos sustantivos de los valores de las viviendas. ‘No obstante, una vez normalizada la dinámica del mercado en el mediano plazo, lo más probable es que los sectores alrededor de las estaciones del tren logren capturar el valor intrínseco de cada locación en virtud de las ventajas y atributos urbanos de cada lugar’.

Residencias premium para la tercera edad: dónde se concentran y cuánto es su valor mensual

Según un informe de Colliers, los senior houses son activos inmobiliarios de alta gama diseñados para el cuidado de la tercera edad. Actualmente, hay 33 de este tipo de residencias en operación y seis en construcción o planificación en el país, aunque concentradas fuertemente en la RM. Sus precios mensuales pueden ir desde poco más de $1 millón, hasta sobre $3 millones, dependiendo de si se trata de personas autovalentes o dependientes.
-La población chilena está envejeciendo y las personas mayores son cada vez más numerosas en el país. Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el porcentaje de personas de 60 años y más ha ido en aumento en las últimas décadas, pasando del 9,5% en 1992 al 18,1% en 2022. Esta tendencia demográfica, que se prevé que continúe en las próximas décadas, plantea importantes desafíos en términos de atención y cuidado de las personas mayores, especialmente en lo que se refiere a la oferta de residencias especializadas para ese grupo etario.

En ese contexto, un nuevo foco de negocios se ha concentrado en la construcción y operación de residencias para personas mayores, de tipo «premium». Dicho mercado, conocido como senior house, ha experimentado un crecimiento anual promedio en m2 del 10% en los últimos doce años y se espera un aumento del 19% en 2023, según un informe de Colliers.

Actualmente, hay 33 de este tipo de residencias en operación y seis en construcción o planificación en el país. Brindan servicios de alta calidad para personas con dependencia física o mental y/o para quienes buscan seguridad y disfrutar de sus últimos años. De acuerdo al reporte, el mercado está concentrado en manos de unos pocos operadores, pero se prevé un crecimiento en nuevas residencias.

Los senior houses, explica el informe, son activos inmobiliarios orientados y habilitados para el cuidado del adulto mayor. Son hogares que «buscan entregar cualidades como seguridad, salud, compañía, tranquilidad y entretención a personas que ven su integridad condicionada, ya sea por su edad o por alguna condición física o mental», describe el reporte.

Se trata de residencias con habitaciones personales o compartidas, donde especialistas en el cuidado de la salud y la atención al huésped entregan sus servicios «para hacerle la vida más fácil a ellos y a sus familias», se indica.

Para el estudio, Colliers consideró las 33 residencias en operación antes mencionadas y las seis en estado de construcción o planificación. Estas instalaciones cumplen altos estándares en sus instalaciones, han sido diseñadas específicamente para este segmento y poseen una superficie construida superior a los 1.000 m2.

TENDENCIA Y OFERTA

Los senior houses se concentran generalmente en sectores urbanizados, próximos a clínicas u hospitales. El público que se atiende en estos hogares consiste principalmente en dos segmentos: el primero son aquellos adultos mayores que buscan seguridad, ser atendidos en instalaciones de primer nivel y compartir con gente de su edad, con el propósito de disfrutar al máximo sus últimos años. El otro grupo se compone de personas con dependencia física o mental, con familiares ocupados que buscan tercerizar el cuidado diario del adulto mayor.

Las superficies de estos activos bordean en promedio los 5.000 m2 construidos, sobre terrenos cercanos a los 8.000 m2, de acuerdo a la información recogida por Colliers.

Augusto Matte, consultor del área de estudios de Colliers, asegura que el crecimiento de 19% que se espera para este año responde a que entrarán en operación cerca de seis nuevas residencias de adulto mayor, de más de 1.000 m2, sumándose alrededor de 33.000 m2 nuevos al mercado. «Cabe mencionar, que dentro de estos nuevos m2 entrarán en operación nuevas comunas, como por ejemplo la de Colina, entre otras pertenecientes a otras regiones del país».

Las superficies construidas de las residencias de adultos mayores que consideran los estándares para este reporte van desde los 1.036 m2 hasta los 14.618 m2, presentando en promedio una superficie de 5.386 m2. En cuanto a las dimensiones de las residencias, por cada residente, en caso de ocupación máxima, este ratio entrega un número promedio de 51,47 m2 construidos por cada uno.

De acuerdo al reporte, actualmente hay una superficie construida total de 172.761 m2, con 33 hogares de este tipo activos, que suman 3.716 camas. Entre 2019 y 2022 el ingreso de nuevos m2 construidos de senior house se desaceleró. Fueron los años 2015, 2017 y 2018 en los que ingresaron la mayor cantidad de m2, existiendo un aumento de 37%, 20%, y 14%, respectivamente. En cuanto al ingreso de nuevas camas a disposición, fue de 695, 556 y 234, para cada uno de esos años mencionados.

Según Colliers, este negocio se destaca por tener pocos participantes en su operación, dadas las altas barreras de entrada que existen, como la gran inversión necesaria y el conjunto de conocimientos técnicos y administrativos que se requieren para iniciar la puesta en marcha de un centro de estas características.

«Dado esto, consiste más bien en una industria concentrada, donde entre los principales operadores existe uno que predomina por sobre el resto, concentrando el 36% del mercado. Si a este se le agregan los dos operadores que le siguen, en cuanto a superficie construida, juntos acumulan el 72% del total», dice el reporte.

Pese a ello, actualmente aún hay espacio en el mercado, aseguran desde Colliers, siendo más bien un mercado prematuro, donde en los últimos siete años se concentra más del 50% de los ingresos de superficie destinados a este propósito.

«En esta misma línea, existen nuevos proyectos, tanto para abarcar zonas que no cuentan con presencia de este tipo de activos, como para reemplazar residencias antiguas por otras más nuevas, o con la finalidad de potenciar las zonas con mayor presencia. Todo esto demuestra que aún existe un mercado por satisfacer», señala el informe.

De acuerdo al reporte, Acalis tiene una superficie construida de 62.130 m2 y 1.331 camas, Senior Suites cuenta con 31.174 m2 y 771 camas, y la Corporación Chileno Alemana de Beneficencia posee 31.125 m2 y 570 camas.

Acalis cuenta con 11 residencias distribuidas en Lo Barnechea, Ñuñoa, Las Condes, La Florida, La Reina, Concepción y Viña del Mar. Ofrece servicios como cuatro comidas al día supervisadas por un nutricionista, administración de los medicamentos, uso de las áreas comunes -comedor, sala de estar, terrazas y jardines-, talleres grupales con kinesiólogos, enfermería las 24 horas, entre otros.

Los precios para una persona autovalente, por ejemplo, en la residencia ubicada en Lo Barnechea, van desde $1.500.000, aproximadamente, por una habitación compartida, y puede aumentar hasta $1.745.000 para una habitación individual.

Por su parte, Senior Suites tiene seis residencias ubicadas en Las Condes, Lo Barnechea, Ñuñoa y Providencia. Entre los servicios que ofrece, de acuerdo a su sitio web, se encuentran evaluación y monitoreo permanente de salud, evaluación nutricional mensual; servicio de limpieza, aseo y mantención diaria de las habitaciones, y talleres de canto, yoga, manualidades y bingo. Cuenta además con sala de cine, gimnasio, servicio de peluquería, entre otros.

En tanto, la Corporación Chileno Alemana de Beneficencia, según se indica en su sitio web, posee residencias en la comuna de Vitacura (Santiago), Valdivia, Osorno, Puerto Varas y uno en construcción en Chicureo (Santiago). En el caso del Hogar Alemán ubicado en Vitacura, el precio de una habitación oscila entre los $1.680.000 mensuales y los $2.730.000 (dependiendo del tamaño de la habitación) para personas autovalentes. En el caso de los dependientes, los valores se encuentran entre los $1.890.000 y los $3.465.000.

Entre los servicios que ofrecen se encuentran aseo de la habitación; actividades terapéuticas, físicas, recreativas y culturales grupales; servicio de alimentación supervisado por nutricionista; administración de medicamentos; evaluación y control geriátrico periódico; servicio de enfermería 24 horas, entre otros.

Otro operador es Villa Soleares, el cual tiene residencias en La Reina, Lo Barnechea y tres en Las Condes. Al igual que los otros hogares, los servicios incluyen enfermería 24 horas, terapia ocupacional, servicio doméstico, entre otros, y los precios por habitación parten desde los $1.300.000.

PARTICIPACIÓN EN LA RM Y EN EL PAÍS

En cuanto a cómo se distribuyen los senior houses y la suma de sus respectivas camas en las distintas comunas de la Región Metropolitana (RM), de acuerdo al informe este tipo de activos se ve emplazado mayoritariamente en la zona oriente de la región.

Destaca por sobre las otras, la comuna de Las Condes, concentrando un 52,6% de las camas totales. Le siguen la comuna de Vitacura, con un 16,6% de las camas, Lo Barnechea con un 10,3% y Ñuñoa con un 8,1%. En tanto, las comunas de La Florida, Providencia y La Reina, en conjunto, llegan al 12,3% de las camas disponibles en la región.

Ahora, con respecto a la distribución de los m2 construidos a lo largo de Chile, la ciudad de Santiago es la que posee la mayor concentración (88%), con una amplia ventaja. Le siguen Osorno y Puerto Varas con el 5%, Valparaíso con un 3%, Concepción también con el 3% y finalmente Valdivia con el 1%.

En la zona sur de Chile el informe registró la presencia de cinco centros, los cuales pertenecen casi en su totalidad a grupos conformados por colonias de distintos países que habitan en esos lugares. En cuanto al resto de las ciudades, se destaca que no existen residencias de este tipo en la zona norte del territorio nacional.

Sobre la alta concentración en la RM de este tipo de activos, el consultor de Colliers explica que, si bien es un mercado que concentra el 88% de la superficie en operación dentro de la región, se espera que este número baje al menos en cinco puntos porcentuales en los próximos dos años.

Lo anterior, ya que «existen proyectos para la creación de senior house en la V y en la XIV región, los cuales ya han adquirido los terrenos donde se desarrollarán. Frente a una mirada a largo plazo, hoy en día los senior housings están presentes en menos de la mitad de las regiones de nuestro país. Podría esperarse que en la medida que el mercado se consolide cada vez más, y se vuelva cada vez más atractivo para nuevos inversionistas u operadores, estos tengan incentivos para abarcar las regiones que hoy en día no cuentan con una competencia directa», explica Matte.

PROYECCIONES

En lo que se refiere a las proyecciones para este mercado, desde Colliers aseguran que el escenario nacional se ha visto muy cambiante en los últimos años, demostrando variaciones demográficas en el hogar, en lo social, e incluso en lo cultural.

«Existe una baja constante hace más de 30 años en la tasa de natalidad, y un consiguiente envejecimiento de la sociedad. Adicionalmente, según el INE, en el último censo la población de adulto mayor era un 11,4% de la población nacional, estimando un aumento a 18,9% para el año 2035. Frente a esto, existe una necesidad de adaptación en el mercado residencial, entre otros, a este cambio etario, siendo una solución factible el mercado de senior housing», concluye el reporte.

Fundación Atid construirá 10 torres en el Instituto Hebreo de Las Condes por US$302 millones

La Fundación Educacional Atid, ligada al Instituto Hebreo y a la comunidad judía en Chile, proyecta construir 10 torres de departamentos en el terreno que actualmente alberga a esa institución educacional, en Av. Las Condes, Lo Barnechea, con una inversión estimada de US$302,8 millones.
Según la declaración de impacto ambiental ingresada ayer al SEA, el proyecto considera la ejecución de 10 edificios de 15 pisos cada uno, con un total de 974 departamentos y 3.690 estacionamientos subterráneos, todo en un paño de algo más de cuatro hectáreas. La construcción se desarrollará en cuatro etapas, estimándose la fecha de operación final de todo el conjunto para noviembre de 2031.
Un proyecto sin fines de lucro
La Fundación Educacional Atid se constituyó legalmente (con personalidad jurídica) en junio del año pasado. Se trata de una organización sin fines de lucro, dependiente del Vaad Hajinuj (congregación matriz de la educación judía no ortodoxa a nivel mundial), que se conformó “para la construcción del nuevo colegio Hebreo y la posterior constitución y gestión de un fondo que financiará en parte las becas educacionales y su mantenimiento”, según una declaración publicada en la página web del Instituto Hebreo.
De acuerdo a los documentos ingresados ayer al SEA, Fundación Educacional Atid es presidida por Claudio Perek (exsocio de Deloitte Chile y exejecutivo de IBM), quien es secundado por Andrés Paz Daniels (director de inmobiliaria Paz) que además actúa como representante legal de la fundación y de su proyecto inmobiliario.
El conjunto inmoviliario que proyecta la organización se ubica frente al Mall Sport en Lo Barnechea y se ejecutará en fases constructivas anuales que se iniciarían en julio de 2026.

IPSA anota su mayor nivel desde septiembre del 2022, tras la victoria del Rechazo

El indicador fue empujado por movimientos de extranjeros en los últimos días, con lo que alcanzó los 5.451,45 puntos. Esto, cuando acumula un alza de 3,6% en lo que va del año.
La última vez que el IPSA transaba a estos niveles fue en septiembre de 2022, pocos días después del plebiscito en el que ganó el Rechazo al texto propuesto por la Convención Constitucional. El mercado celebraba que un borrador, considerado por analistas como extremo, no siguiera su camino. Ahora, sin embargo, las causas detrás del salto son diferentes.

‘El IPSA subió impulsado nuevamente por el programa de compras de extranjeros que vimos el miércoles’, dice Hugo Rubio, gerente general en BTG Pactual Chile Corredor de Bolsa.

El selectivo nacional se elevó 0,87% este jueves, hasta los 5.451,45 puntos. Y se alejó del rendimiento de Wall Street, donde sus tres principales índices terminaron con caídas. De esta manera, el IPSA alcanzó su mayor nivel desde el 15 de septiembre de 2022, cuando cerró en 5.580,67 puntos.

Las razones para el impulso son varias. Unas coyunturales, de esta semana, y otras más de fondo.

A nivel coyuntural, el movimiento de extranjeros, en medio de las vacaciones de gran parte de los agentes locales, habría influido. ‘A eso se suma que se puso al día del alza de Wall Street de este miércoles tras el cierre de nuestro mercado’, agrega Rubio, de BTG. ‘Y también el firme desempeño de las materias primas’.

De hecho, entre las principales alzas de este jueves estuvieron las acciones ligadas al litio, con Oro Blanco y SQM presentando incrementos por 4,97% y 3,06%, respectivamente.

Rubio, sin embargo, pone algo de cautela. ‘Lo negativo es que el mercado sube con bajo volumen por las vacaciones y me gustaría que lo hiciera con mayor volumen para validar el alza’, dice.

A esto se sumarían ajustes en las proyecciones de analistas. ‘Estimamos que el mercado está internalizando que en 2023 la economía irá de menos a más y, mientras antes se esperaba una recesión, ahora es un aterrizaje suave’, dice Guillermo Araya, gerente de Estudios en Renta4. Un mejor crecimiento, dice Araya, estaría impulsado por el despertar de la economía china y un escenario político, ‘donde la nueva Constitución se redactará bajo un Acuerdo Marco que ya dejó fuera cualquier posibilidad de cambios radicales’.

A nivel estructural, entre analistas se repite que las acciones del selectivo están ‘baratas’. De hecho, hay 19 de las 29 acciones del IPSA que cotizan bajo 1 vez el ratio bolsa libro, siendo 1 vez cuando el valor de sus activos contables transan en igual medida que su valor bursátil. A esto se suma un menor ruido político.

El acuerdo sobre la nueva Constitución y la moderación del Gobierno en las reformas tributaria y de pensiones ‘demuestran que se ha eliminado el riesgo pesimista de un cambio del modelo económico’, dice Credicorp Capital. ‘Esto último sí se ha visto reflejado en la fuerte contracción de la tasa de deuda soberana a 10 años que cayó casi 150 puntos base desde mediados de octubre. Sin embargo, el mercado de renta variable aún no ha incorporado esta noticia’.

Al parecer, eso sí, estaría comenzando a interiorizarlo. El selectivo nacional está viviendo un buen 2023 y, en lo que va del año, ha subido 3,6%.

‘El IPSA está corrigiendo desde un pesimismo exagerado en los últimos años y esta alza de 2023 es distinta de lo ocurrido en 2022, que solo fue impulsada por SQM y Vapores’, dice Juan Santa María, de Insiders Chile. ‘Ahora es una subida transversal de la mayoría de las acciones del índice’.

No todos, sin embargo, son tan optimistas con el selectivo local. ‘Estamos viendo buenos retornos en activos de riesgo a nivel global en 2023 y la renta variable local es parte de esa fiesta’, dice Hugo Osorio, socio en Portfolio Capital. Esto con, por ejemplo, al S&P 500 rentando 7,63% en lo que va del año. Sin embargo, advierte que se ha dado un patrón particular en 2023: ‘Los activos que más han rentado son los que peor lo hicieron el año pasado. Como el IPSA fue de los mercados con mejor rendimiento en 2022, este año se ha visto bastante menos atractivo en pesos chilenos’, dice.

Hacienda ajusta proyecciones: se retoma senda del déficit fiscal y PIB caerá más en 2023

En el Informe de las Finanzas Públicas se estima un déficit efectivo de $6.791.021 millones, equivalentes a 2,4% del PIB proyectado para este año. También se prevé una mayor inflación promedio, una baja en los ingresos, junto con un menor gasto público.
El 2022 fue un buen año para las finanzas públicas, donde se registró el mejor resultado fiscal en más de una década. Ese año, la diferencia entre los ingresos y los gastos del Gobierno cerraron con un balance positivo de 1,1%, marcado por una contracción del gasto de 23,1% y un alza de los ingresos de 6,3%.

Sin embargo, esta tendencia se difuminará este 2023.

Según el Informe de la Finanzas Públicas (IFP), elaborado por la Dirección de Presupuestos (Dipres), correspondiente al cuarto trimestre del 2022 y difundido ayer, para este año se prevé —junto con la actualización de las proyecciones de ingresos efectivos, de acuerdo con el escenario macroeconómico actualizado— un déficit efectivo de $6.791.021 millones, equivalentes a 2,4% del PIB proyectado para 2023. En relación con la proyección del déficit efectivo del Informe previo de 2,7% del PIB, este se ajusta a la baja en 0,3 puntos porcentuales, principalmente por una revisión al alza en la proyección de los ingresos efectivos.

¿Qué hay detrás de este ajuste en estas cuentas? El balance efectivo, correspondiente a los ingresos menos los gastos proyectados de la nación, indica una caída este 2023, generando un déficit fiscal. Por el lado de los desembolsos de este año, el IFP señala que el gasto del Gobierno central total 2023 será de $70.750.455 millones, que corresponde a la cifra de la Ley de Presupuestos aprobada, ajustada por la actualización de un tipo de cambio más apreciado con respecto al estimado en su elaboración y por un menor gasto por intereses en $77.871 millones.

‘No obstante, es importante señalar que al utilizar supuestos macroeconómicos más actualizados se generaría un mayor espacio de gasto fiscal, de acuerdo con la trayectoria de consolidación establecida, sin embargo, estos supuestos se irán evaluando en el transcurso del año, por lo que las cifras estimadas de gasto presentadas en este informe no incorporan este ajuste’, sostiene el texto.

Con todo, este nivel de gasto estimado actualmente para 2023 implica un crecimiento real anual de 1,2% con respecto al año anterior, debido a la mayor base de comparación, por la alta ejecución efectiva observada durante 2022, respecto de lo que se había proyectado en el momento de la elaboración del Presupuesto 2023. Cuando esto ocurrió, el Gobierno había planteado que el gasto público para este año tendría un alza de 4,2%.

Por el lado de los ingresos del fisco, la Dipres explica que el escenario macroeconómico esperado para 2023, junto a la ejecución de ingresos fiscales efectivos para el año 2022 constituyen la base de la proyección de ingresos del Gobierno central total para este año. Se estima que estos alcanzarán $63.959.433 millones, lo que implica un ajuste al alza en $736.983 millones (0,3% del PIB) respecto de lo estimado en el informe previo e incorporado en el Presupuesto 2023. Este nivel de ingresos, sin embargo, es inferior en 12,5% real respecto de los ingresos efectivos del año 2022.

Escenario macro

Distintos organismos internacionales han previsto que este 2023 será complejo para la economía chilena, ubicándola como una de la pocas que sufrirá una contracción en su PIB para este año. Las proyecciones de Dipres también ven un deterioro de la actividad nacional. En su informe, la entidad gubernamental señala que luego de la desaceleración de la segunda parte del 2022, la actividad económica retomaría su senda de crecimiento a partir del segundo trimestre del 2023, donde comenzaría a mostrar variaciones desestacionalizadas positivas trimestre a trimestre. ‘Las proyecciones de crecimiento de PIB Total y No Minero fueron revisadas a la baja, principalmente debido al efecto base que deja el crecimiento por sobre lo esperado para 2022, sumado a una proyección de menor impulso externo dadas las peores perspectivas globales, las cuales perjudicarían el aumento anual de las exportaciones’, sostiene el texto. Así, en el informe se espera una caída de la economía de 0,7%, mientras que anteriormente se estimaba una contracción de 0,5%.

Se anticipa también que la demanda interna caerá 3,7% este año, versus la disminución de 4,1% esperada en el IFP anterior. Se explica que esta menor caída se da por una reconfiguración entre lo esperado de la inversión y el consumo para 2023. ‘Luego del buen desempeño de la formación bruta de capital fijo en 2022, esta retrocedería más de lo esperado previamente en 2023’, sostiene el texto. Esto representa una caída de 3,8% en este IFP, donde anteriormente anticipaban una baja de 2,5%.

Por el lado de la inflación, el Gobierno visualiza un promedio de 7,3% para este año (vs. cálculo previo de 6,3%), bajando desde el 12,8% de diciembre del 2022 a 4% hacia fines del 2023. Además, ‘el consumo privado, cuya rápida expansión fue la principal causa de la alta inflación actual, continuaría disminuyendo durante el 2023, de acuerdo con la evolución de sus principales determinantes. Este ajuste reduciría las presiones de demanda sobre la inflación, principalmente de bienes’, se señala en el IFP.

Alcaldes de zonas arrasadas por el fuego fijan prioridades y urgencias de la reconstrucción

Piden mejorar la conectividad vial dañada; recursos para reponer sistemas de agua potable rural; planes para la recuperación productiva y acelerar la entrega de viviendas definitivas.
En medio de los anuncios del Gobierno sobre el proceso de reconstrucción de las zonas arrasadas por los incendios forestales, que esta temporada suman más de 435 mil hectáreas, los alcaldes golpeados por la tragedia plantean urgencias y prioridades.
Marcos Hernández, de Galvarino, en La Araucanía, en cuya jurisdicción se produjo el cuarto mayor siniestro de la temporada, con la destrucción de 21.626 hectáreas en el sector de Aillinco, expresó que “lo primero que pedimos es reconstruir el tejido productivo de la zona rural”. Agregó que “el 60% de esta fue arrasada por el fuego y allí había plantaciones agrícolas y forestales y pasto para forraje”. Expuso que “la economía familiar depende mucho de la criaza de animales y si no hay pasto ¿cómo llegamos al invierno? Y si no hay cereales ¿cómo enfrentamos el tema alimentario?”. Como segunda medida, reclamó enfrentar “los problemas sanitarios que involucra el agua, porque esta comuna es una de las que tienen menos cobertura, porque solo el 12% de quienes viven en el campo tienen cañerías y el resto depende de estanques y nosotros atendemos con camiones aljibe a 1.400 familias”. Sobre esto último hizo notar que “el fuego quemó todos los estanques de plástico; entonces, aparte de los recursos para comprar agua, necesitamos adquirir nuevos estanques y cañerías para trasladar el recurso hídrico para consumo humano”. Advirtió que “un tercer punto es la reposición de la infraestructura, porque tenemos un colegio quemado, garitas destruidas, sedes sociales arrasadas, puentes inservibles y cercos inutilizados”.
En Biobío, Ana Albornoz, alcaldesa de Santa Juana, cuya comuna se vio afectada por el incendio llamado “Santa Ana”, el más feroz de la presente temporada y el segundo más catastrófico de la historia, con 64.518 hectáreas convertidas en cenizas, respondió que “lo primero que queremos es que el Presidente y el ministro de Hacienda impulsen un royalty a las empresas forestales para enfrentar acciones de mitigación como los cortafuegos y medidas para la prevención de incendios”. Agregó, como una segunda solicitud, que el Gobierno “nombre un encargado de reconstrucción para el área agrícola, porque necesitamos un gran plan para la reactivación económica, porque los pequeños agricultores perdieron sus medios de producción, porque aquí no solo se destruyeron las viviendas, sino que también los puestos de trabajo y la matriz productiva de la región”. Albornoz agregó como tercera demanda que “las empresas forestales se sometan al Sistema de Impacto Ambiental, porque en la actualidad la mayoría de las plantaciones no lo hace” y sostuvo que “tenemos que someterlas a la norma de impacto ambiental antes que se generen estas grandes plantaciones, para así tener resguardados los derechos de las comunidades y asentamientos”.
Miguel Peña, alcalde de Quillón, en la Región de Ñuble, afectado por el incendio “Santa Gertrudis”, que destruyó 17.801 hectáreas, pidió al Ejecutivo “que cumpla con el compromiso de levantar, en el menor tiempo posible, las viviendas de emergencia y a continuación avanzar con las definitivas”. El segundo elemento que mencionó fue “la necesidad de apoyo al sector agrícola y ganadero, así como a la apicultura, que resultaron totalmente afectados”. Como tercer aspecto abogó por el mejoramiento de la conectividad, dada la pérdida de puentes y la evidencia de las condiciones desmejoradas que presentan los caminos. “Es hora de que el MOP nos ayude en esta catástrofe en la que nos hemos visto superados por la cantidad de caminos que tenemos que seguir reparando”, recalcó y emplazó “a Vialidad para que se apersone con sus equipos en cada uno de los territorios que fueron afectados, porque contamos con dos motoniveladoras, lo que es insuficiente para todo lo que hay que hacer”.
En la misma región, su par de Ninhue, Luis Molina, se focalizó en apelar a “una rápida entrega de las casas definitivas, para que estén antes de que llegue el invierno” y a que “se mejoren los caminos, pero no solo en el lugar de la tragedia, sino que todas las rutas de la comuna, porque los incendios revelaron los problemas de conectividad”. Como tercera medida solicitó “inyectar recursos para absorber la mano de obra que perdió sus trabajos”.

Proyectos ingresados a tramitación ambiental cayeron 29% durante enero de 2023

En el primer mes del año se registró la entrada del plan que busca elevar la producción en Quebrada Blanca, con una inversión de US$ 3 mil millones.
Una importante desaceleración fue la que se vio en el primer mes del año respecto al ingreso de proyectos de inversión al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), según se detalla en el informe presentado por el Servicio de Evaluación Ambiental.
Durante enero, se reportó el ingreso de 50 iniciativas a nivel país, cifra que es un 29% menos a lo visto en el mismo mes de 2022. Del mismo modo, el retroceso también quedó plasmado en las cifras de inversión asociadas a estas obras, que se redujo en un 34%, tras pasar desde US$ 6.788 millones a US$ 4.492 millones.
Aunque si se compara con el mes precedente, es decir diciembre, los montos representan un crecimiento en 6 proyectos, y en inversión de US$ 3.041 millones. En esa línea, a nivel mensual, en el primer mes del año se vio el mayor ingreso de inversión desde marzo de 2022, cuando el indicador se situó en US$ 7.957 millones. Uno de los factores que explica esta variación tiene que ver con la presentación del proyecto “Aumento de Capacidad de Molienda QB2”, en el que la minera canadiense Teck desembolsará US$ 3.000 millones, con el objetivo de aumentar la capacidad productiva de la iniciativa que entrará en operación en los próximos meses.
Este megaproyecto fue el que impulsó a que el sector minero fuera el de mayor inversión comprometida en los primeros 30 días, llegando a US$ 3.628 millones, diez veces mayor a su más cercano competidor, el sector energía, que en el reporte totalizó montos comprometidos por unos US$ 361 millones.
Planes aprobados
Otro de los aspectos destacados en el reporte del SEA tiene que ver con las iniciativas que fueron aprobadas ambientalmente durante el mes de enero, las que llegaron a 14 unidades, que representan una inversión de US$ 277 millones. Se trata de 5 obras del sector energía; 3 de minería; 3 de “otros”; 1 de saneamiento ambiental; 1 de infraestructura hidráulica; y 1 inmobiliario.
Por el contrario, al 31 de enero de 2023 se contabilizaron 4 proyectos rechazados los cuales representan una inversión de US$ 31 millones, mientras que otros 7 proyectos fueron desistidos por los titulares, los cuales representan una inversión de US$ 250 millones.
Con todo, según los datos presentados en el documento, se detalla que en el consolidado de los últimos doce meses, fue un período en el que fueron aprobados por la autoridad ambiental un total de 318 proyectos, que representan un inversión de unos US$ 13.997 millones. En el mismo lapso, fueron ingresados a estudio 606 obras, con desembolsos que superan los US$ 38.500 millones.