Dólar cae de $800 tras rechazo a reforma y expertos revisan pronósticos

En el mercado aseguran que lo ocurrido en el Congreso ayudó al peso y fue uno de los factores que presionó al billete verde.
El peso chileno fue la cuarta moneda que más se apreció este jueves. Y mientras el dólar a nivel global cayó cerca de 0,35%, en Chile el precio del dólar se contrajo 1,06% al cierre de sus operaciones más líquidas, es decir, perdió $8,5 hasta los $796. Es que, en una jornada en la que el cobre casi no se movió, el foco de varios agentes estuvo en un suceso doméstico: el rechazo a la idea de legislar la reforma tributaria del Gobierno en la Cámara de Diputados.
Y, si bien para algunos esto mantendría la incertidumbre en el mediano plazo, dadas las mayores presiones fiscales, el mercado ha tendido a celebrarlo. “Se siguen sumando cosas que ayudan a disminuir la incertidumbre, como el tema tributario que entraría en una etapa de nuevas negociaciones”, dice Eduardo Orpis, estratega en Gemines Consultores. “Es una buena señal, también, para el tema previsional, donde van a tener que buscar una mayor negociación. En este escenario, claramente los $800 parecen ser un nivel que en algún momento se va a perforar de forma más permanente”.

Ponen a la venta dos edificios de oficinas en centro cívico de Valparaíso

Dos edificios de oficinas ubicados en pleno centro cívico de Valparaíso se encuentran a la venta en una cifra total aproximada de US$ 8,2 millones.
La consultora Colliers lidera el proceso de comercialización de estos inmuebles. Uno de ellos es el edificio Dacal, que cuenta con 5.833 m2 en cinco pisos e incluye un subterráneo y azotea. El segundo es Esmeralda, que posee 4.618 m2 en cuatro pisos, entrepiso y subterráneo, y posee plantas de 770 m2.
“Ambos edificios cuentan con una excelente ubicación, conectividad a transporte público y cercanos a oficinas, bancos, instituciones públicas y de educación superior. Además, poseen una arquitectura colonial de gran valor histórico y se encuentran en una Zona de Conservación Histórica del Plan Regulador”, señala Cristóbal Laso, gerente del área de oficinas de Colliers.
El valor de venta del edificio Dacal es de 119.500 UF, y la torre Esmeralda se coloca en 66.000 UF.
“Hay especificaciones importantes para conservar el patrimonio histórico de ambos edificios, que vienen dadas por la normativa aplicable, los permisos municipales”, indicó Laso.
Los dueños de los edificios son una familia de la zona cuya identidad no fue revelada. En Colliers afirman que existe un alto interés por adquirir los edificios, tanto de manera separada como conjunta. Entre los principales interesados habría family offices, entidades gubernamentales y universidades.
Sebastián Lund, broker del área de Oficinas de Colliers, explica que “los edificios están parcialmente arrendados, en un porcentaje menor, y la mayoría de la superficie útil está desocupada. No obstante, está habilitado y tiene todos los permisos al día”.
Agrega que las propiedades también permiten el uso residencial, equipamiento, comercio y servicios, incluyendo hotelería.

Grupo Senerman contrata a consultora para la venta de 10 terrenos en la RM y Valparaíso

Esto se da en el marco de los compromisos asumidos por el conglomerado Sencorp en su propuesta de reorganización aprobada en enero pasado. Los sitios suman unos 125.000 metros cuadrados en total.
En enero de este año, la familia Senerman y su Grupo Sencorp, reconocido por desarrollar los edificios más emblemáticos del barrio El Golf, dio pasos relevantes en las reorganizaciones de sus sociedades inmobiliarias Inversiones y Rentas Sendero SpA y Sencorp SpA, que fueron aprobadas por sus acreedores, lo que significó la continuidad de la compañía.
Una parte de la propuesta de reorganización contempla la venta de activos prescindibles que son, principalmente, oficinas, estacionamientos y bodegas en seis edificios del sector de Sanhattan, en Las Condes. Eso, unido a un conjunto de terrenos.
Sencorp avanzó en ese último punto al cerrar un acuerdo exclusivo con la consultora inmobiliaria GPS Property para liderar el proceso de venta de 10 terrenos de potencial inmobiliario en las regiones Metropolitana y de Valparaíso, que suman aproximadamente 125.000 metros cuadrados.
Desde el grupo inmobiliario destacaron la experiencia de GPS Property y señalaron que “lo más importante es que todos los bienes de dicha propuesta maximicen su valor para poder cumplir con las acrecencias de acreedores y proveedores. Estamos hablando de 10 terrenos de gran potencial tanto para venta, como para renta residencial, en emblemáticas ubicaciones en Santiago y la Región de Valparaíso”.
Joaquín Brahm, socio y gerente general de la consultora GPS Property, señaló que “el portafolio de terrenos es sumamente atractivo dada su diversificación geográfica y el potencial inmobiliario que representa”. Agregó que han realizado los primeros acercamientos con desarrolladores e inversionistas, “quienes han demostrado claro interés, en especial por las ubicaciones”, por lo que esperan contar con las primeras intenciones de compra durante las próximas semanas.
Los sitios a enajenar
Seis de los 10 paños a la venta se encuentran en la Región Metropolitana. El de mayor tamaño, con 41.000 m2, está en Lo Aguirre, Pudahuel, y tiene una vocación industrial y de helipuerto.
Otro de los sitios grandes, de 20.300 m2, se llama Pie Andino y está en la comuna de Lo Barnechea, con aptitud para desarrollo habitacional, educacional y comercio.
En Quinta Normal, la inmobiliaria colocará el sitio Matucana-Parque de la Familia, de 12.500 m2. En Vitacura se comercializará el terreno de uso residencial San Damián-Tabancura, que se divide en dos sitios, de 9.500 y 6.500 m2. Se añade Hipódromo-Independencia, de 810 m2 y el sitio Av. Tobalaba-Carmen Sylva, de 220 m2, que tiene potencial habitacional y comercial.
En la Región de Valparaíso destaca la propiedad Curauma, en Placilla, de 15.000 metros cuadrados. Se agrega Playa Los Lilenes, de 4.450 m2, en Concón y dos terrenos en Viña del Mar (Alto Reñaca-Camino Internacional), de 5.100 y 9.000 m2.
Otros bienes que contempla vender el Grupo Sencorp están en los edificios Torre de la Costanera, El Bosque 500, De la Industria, Millenium, Pacífico y Torre de Vitacura. Son principalmente oficinas, estacionamientos y bodegas.
Las sociedades inmobiliarias Inversiones y Rentas Sendero SpA y Sencorp SpA iniciaron el 21 de septiembre de 2022 un proceso de reorganización en dos tribunales. En el 26° Juzgado Civil de Santiago ingresó el procedimiento de Sencorp SpA, mientras que en el 13er Juzgado Civil capitalino ingresaron los antecedentes de Sendero. Esto, luego de que el grupo admitiera deudas por $227.000 millones y acusara el impacto del estallido de 2019, las restricciones sanitarias por la pandemia que afectaron la vacancia de oficinas y locales comerciales, además de factores como el alza de los costos, entre otros.
El 13 de enero, el conglomerado inmobiliario consiguió que sus acreedores dieran luz verde a la reorganización de Sendero. Luego, el 20 de ese mes, se aprobó la reorganización de Sencorp SpA, que considera, entre otros, la búsqueda de un socio o inversionista que realice un aporte de 800.000 UF, quedándose con el 30% de esta firma.
Hoy, el grupo enfrenta la petición de liquidación forzada de su constructora Alturas del Sur realizada por Melón Hormigones ante el Octavo Juzgado Civil de Santiago, el cual dio curso a esa acción y fijó audiencia para el próximo 23 de marzo.
Melón acusa a la constructora de facturas impagas por $404.332.794.

Nuevo flanco para el clan Senerman: Justicia da curso a demanda que pide liquidación de constructora

Casur es una línea de negocio ligada a la familia (levantó Parque Titanium) y no forma parte de la reorganización judicial de Sencorp.
Un nuevo flanco se abrió para la familia Senerman: la Justicia dio curso a la demanda que interpuso Melón Hormigones en la que solicitó la liquidación forzosa de la Constructora Alturas del Sur (Casur). Esta empresa es una línea de negocio ligada al clan (realizó obras como Parque Titanium) y no forma parte del proceso de reorganización judicial del grupo Sencorp aprobado en enero pasado.

Melón acusó el no pago de 87 facturas por poco más de $ 404 millones. ‘La empresa deudora Constructora Alturas del Sur S.A. se encuentra atravesando un proceso de mal estado de sus negocios, con múltiples gestiones judiciales en su contra por diversas sumas, ante lo cual se evidencia que la empresa registra un gran número de acreedores por deudas impagas, lo que no viene sino en demostrar el estado de insolvencia en el que la misma se encuentra’, dijo la empresa de hormigón.

Añadió que la liquidación de los activos evitará una diversidad de juicios, o más de los que actualmente se encuentran vigentes, en donde presumiblemente puedan producirse embargos de los mismos activos y en consecuencia aumentar los tiempos en los pagos.

A fines de febrero, la Justicia dio curso a la demanda, y citó a las partes a una audiencia inicial fijada para el próximo 23 de marzo.

Desde la constructora –cuyo equipo de abogados lidera Ricardo Reveco de Carey- dijeron que ‘están preparando la estrategia y los pasos a seguir con el equipo legal para la audiencia fijada para fines de marzo’.

Se agregó que ‘esta línea de negocio no forma parte del proceso de reorganización judicial aprobado exitosamente en enero pasado para Grupo Sencorp y que –al igual que muchas de constructoras del mercado– Casur fue afectada por factores económicos internos y externos que provocaron una severa alza de costos, inflación y freno en la demanda’.

A principios de año, el grupo inmobiliario Sencorp (fundado en 1962 por Abraham Senerman y, hoy, controlado mayoritariamente por su hijo Ricardo) logró una millonaria reestructuración financiera y así evitó su quiebra.

En septiembre de 2022, el conglomerado inició la apertura de dos procesos de reorganización judicial: Sencorp SpA e Inversiones y Rentas Sendero SpA, ambos visados por sus acreedores.

La deuda total supera los $227 mil millones. De estos, $178 mil millones son de su negocio de inversiones y rentas. Los otros $49 mil millones son de la unidad de inversión en proyectos de desarrollo inmobiliario.

Al iniciar su propuesta de reestructuración judicial, el conglomerado sostuvo que está ‘eligiendo salir adelante y ser responsables con los trabajadores, proveedores, acreedores, clientes y socios estratégicos’.

Como parte del acuerdo con sus acreedores, el clan Senerman tiene hasta mediados de este año para buscar un socio que inyecte recursos frescos por US$ 36 millones.

En caso de no lograrlo, o que no se hubiere firmado dentro de ese plazo un compromiso vinculante que se materialice dentro de los tres meses siguientes, se comenzará un proceso de venta ordenada de los activos sin necesidad de resolución.

Cámara rechaza reforma tributaria y Segpres dice que “no tiene sentido” insistir en el Senado

Ausencia de diputadas oficialistas, abstenciones y votos en contra del PDG y de la oposición hicieron caer la iniciativa. Se pone en riesgo financiamiento de programa.
Su más duro revés político desde el triunfo del Rechazo en el plebiscito constitucional de septiembre de 2022 sufrió ayer el Gobierno luego que la Sala de la Cámara de Diputados votara en contra la idea de legislar la reforma tributaria. La iniciativa, que contemplaba el impuesto al patrimonio, la desintegración y el tributo a las utilidades diferidas, es considerada la piedra angular del programa del Presidente Gabriel Boric, por lo que su rechazo pone en riesgo su financiamiento. Con este hito el trámite legislativo no podrá continuar en la Cámara Baja, pero el Ejecutivo puede presentar una insistencia en el Senado. Para aprobar aquello, y revivir el proyecto, requiere dos tercios de los votos. Sin embargo, ya ayer el Ejecutivo anticipaba que ‘no tiene sentido’ insistir.

El resultado de la votación en la Cámara fue sorpresivo: hasta el lunes la oposición —que anunció que votaría en bloque en contra de la propuesta— calculaba que el Ejecutivo tenía 80 votos, del umbral mínimo requerido de 78 para aprobar. Similares números manejaban en el oficialismo, sin embargo, entre el martes y ayer el panorama cambió. Clave para la caída de la iniciativa fueron las tres abstenciones de los diputados Andrés Jouannet (Demócratas), Gaspar Rivas (ex PDG) y Enrique Lee (PRI y ex miembro del comité PDG), y las ausencias de las diputadas prooficialistas Pamela Jiles, Mónica Arce y Viviana Delgado. Esta última el martes tuvo un duro altercado con el ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, que terminó con la parlamentaria en la enfermería por un alza de presión. Dicho episodio llevó a que el Partido Ecologista Verde y la bancada suspendieran su relación con el Ejecutivo. Asimismo, hubo otros votos en contra que sirvieron para derribar la propuesta del Ejecutivo. Entre ellos destacan los de diputados del Partido de la Gente y el del miembro de la bancada DC, Miguel Ángel Calisto, esto pese a que el jefe de ese comité, el diputado Eric Aedo, afirmó que sus parlamentarios votarían a favor. A ellos se sumó el rechazo completo de Chile Vamos y de Republicanos.

Otros legisladores que se ausentaron de la votación fueron Lorena Fries (CS) por licencia médica; Mauro González (RN) por permiso parental; Claudia Mix (Comunes) por misión oficial con aviso de salida del país; Patricio Rosas (IND) por licencia médica; y Catalina del Real (RN) por licencia médica. Sin embargo, los parlamentarios Fries, González, Mix y (Andrés) Longton (RN), se parearon, por lo que no influyeron en la votación. Todo ello reconfiguró el quorum mínimo de aprobación y finalmente la reforma obtuvo en su votación en general 73 votos a favor. En tanto, las 3 abstenciones que se contabilizaron se sumaron a los 71 en contra. Para alcanzar la aprobación se necesitaban 75 votos. La ministra de la Secretaría General de la Presidencia (Segpres), Ana Lya Uriarte, afirmó que ‘no tiene sentido’ insistir con el proyecto en el Senado. ‘Tendríamos que hacer una cuestión que tiene que ver con la técnica legislativa, que no tiene ningún sentido hacerla, porque ya el rechazo se ha producido en la Cámara de Diputados’, dijo al ser consultada por una probable inistencia. Asimismo, lamentó lo ocurrido entre el titular de Educación y la parlamentaria Delgado, que habría influido en el rechazo del proyecto tributario.

‘El ministro Ávila expresó disculpas publicas. En lo personal, estuve con la diputada Delgado ayer (martes) y hoy (ayer) me comuniqué con ella, porque físicamente no la vimos en el Congreso’, indicó. Respecto de que la diputada se ausentara de la Sala antes de votar, Uriarte dijo que ‘no se me ha expresado así que la ausencia de ella se deba a la situación que se vivió ayer (martes)’. Sin embargo, manifestó que ‘imaginamos que la votación de la idea de legislar está sobre la coyuntura’. En la oposición sacaron cuentas alegres. ‘Nosotros no pudimos ser más claros en que esta era una muy mala reforma, radical, alejada de la realidad y despreocupada de la necesidad que requiere Chile de crecer, de que aumenten los salarios, que haya más empleos, de que nuestro país vuelva a ser un lugar confiable para invertir. Este proyecto si se hubiese aprobado habría generado un daño inmenso en la economía y habría perjudicado particularmente a la clase media y a las familias más vulnerables.

Lo que ocurrió hoy es bueno para la economía chilena y positivo para los chilenos’, señaló el diputado Guillermo Ramírez (UDI). Añadió que ‘el Gobierno probablemente sufrió una derrota grande hoy, pero lo invitamos a que vea esto como una oportunidad, porque este rechazo le permite al Ejecutivo replantearse y hacer lo que muchas veces le hemos dicho, que se debe entregar certezas para que la economía marche bien’. El diputado RN Frank Sauerbaum afirmó que ‘los argumentos que dimos en la Sala convencieron a un sector que tradicionalmente votaba con el Gobierno. Esta es una señal clara de que se ha conformado un nuevo bloque opositor, que se une cuando se amenaza el interés de Chile. Hoy las pequeñas empresas y la clase media estaban amenazados por este proyecto. El crecimiento, la generación de empleo y las buenas políticas públicas estaban amenazados por una reforma octubrista y refundacional. El Gobierno tiene que conversar’.

IPC sorprende con caída de 0,1% en febrero, pero inflación sin componentes volátiles sigue alta

Es la primera baja mensual tras 27 meses de incrementos, en la que incidieron disminuciones de pasajes aéreos y paquetes turísticos, ligados a caída del dólar. Indicador subyacente anotó un alza mensual de 0,7%.
Los indicadores macroeconómicos siguen sorprendiendo al mercado, esta vez con una caída de -0,1% en la variación mensual del IPC de febrero, frente a un aumento de 0,4% proyectado en la encuesta de expectativas y de 0,3% implícito en los precios de los activos. Este descenso lleva la inflación en 12 meses a un 11,9%, desde el 12,3% en enero. Aunque desde ya los analistas ponen nota de cautela por el alza de 0,7% que anotó el IPC sin volátiles o índice core en el cual el Banco Central pone atención, así como el incremento de 0,2% que arrojó el IPC sin alimentos y energía. Dados los resultados, ambos indicadores subyacentes no muestran señales de caída, advierten los expertos. Esta es la primera disminución mensual del IPC tras 27 meses consecutivos de incremento, que en agosto del año pasado llevaron la inflación a un peak de 14% en 12 meses.

El resultado tendrá impacto en una disminución de la unidad de fomento (ver infografía), medida de reajuste que recoge la evolución de la inflación, a la que están asociados diversos precios, como los arriendos, dividendos hipotecarios y comisiones bancarias dentro de los servicios financieros. ‘Es una sorpresa que no necesariamente se volverá a repetir’, apunta Hermann González, coordinador macroeconómico de Clapes-UC, aludiendo a elementos específicos que están detrás del dato de IPC. Entre ellos, la baja de -27,9% en el valor de los pasajes aéreos y de -9,8% en los paquetes turísticos, en lo cual se identifica el efecto del menor tipo de cambio que empieza a traspasarse a precios. Disminuciones en los precios de alimentos como las carnes, especialmente de pollo, así como de frutas, también pesaron en la menor inflación. González estima que el dato puntual de febrero no es tan significativo como para cambiar la visión del Banco Central sobre cuándo iniciar los recortes de la tasa de interés de política monetaria (TPM), actualmente en 11,25%. Ello porque las mediciones de tendencia de la inflación no dan señales claras de caída. Aun así, no desconoce que el IPC de -0,1% genera cierto alivio sobre la visión más restrictiva de la política monetaria que se estaba generando en los últimos meses.

El economista sigue esperando que a fines del primer semestre se inicie el primer recorte de la TPM y en la misma línea apuntan sus pares, como César Guzmán, de Inversiones Security, y Marco Correa, de Bice Inversiones. El equipo de Estudios de Banco Santander también prevé la primera baja de tasa hacia mediados de año. Si bien considera prudente que el Banco Central espere varios datos de confirmación y tener todos los datos sobre la mesa antes de iniciar el proceso de recortes de tasas, Jorge Selaive, economista jefe de Scotiabank Chile, piensa que todavía está abierta la puerta para que ello ocurra en abril. Si la autoridad espera que esté presente un descanso inflacionario, tendrá que optar por recortes en forma rápida y agresiva, sostiene. ‘El mercado está sobreestimando el rol de la persistencia inflacionaria y subestimando el rol de la apreciación del peso en su visión de la inflación’, es el argumento de Selaive, quien hace una semana anticipó que la canasta del IPC de febrero recogería el impacto del tipo de cambio en los precios.

No solo se ha visto reflejado en los pasajes aéreos y paquetes turísticos, sino también en el precio de los automóviles nuevos, televisores, computadores e impresoras, remarca. Un alza de 1,2% pronostica Fynsa para el IPC de marzo, con lo cual la variación interanual llegaría a 11,2%, calcula Nathan Pincheira, economista jefe de esa institución. También alerta sobre el nivel de la inflación subyacente, que volvió a situarse sobre 10% en 12 meses. Según Selaive, marcado por la educación, marzo será el último mes en que tenga efecto importante la persistencia de la inflación. Desde abril en adelante dejarán de verse los efectos de indexación o de segunda vuelta, que son muy intensos a comienzos de año con el reajuste de tarifas anuales en educación, arriendos y peajes, entre otros.

El análisis del Banco Santander apunta a tomar con cautela la baja del IPC de febrero porque —si bien el dato puede influir en la inflación futura por su posible incidencia a la baja en las expectativas y por las cláusulas de indexación— la elevada inflación subyacente hace pensar que si bien se han moderado las presiones inflacionarias, continúan siendo altas. Prevé un alza del IPC en torno al 1% en marzo y coincide en que a partir de abril y mayo la caída de la inflación será más evidente, impulsada por la apreciación del peso, la debilidad de la economía y bajas en los precios de materias primas a nivel global.

Salarios reales caen 1,1% en enero y suman 16 meses de retroceso en medio de alta inflación

Se estima que en el segundo trimestre de este año debería terminar este ciclo de variaciones reales negativas de las remuneraciones en promedio.
Aunque por 16 meses consecutivos las remuneraciones reales continuaron arrojando una caída en doce meses, en enero se modera el ritmo de disminución con un descenso de 1,1%, en comparación con bajas de 1,7% en diciembre y 2,3% en noviembre. El índice nominal de remuneraciones del INE marcó un incremento interanual de 11,1% y la inflación en ese período de doce meses alcanzó a un 12,3%. ‘La buena noticia es que las caídas de remuneraciones reales se empezaron a moderar’, dice Juan Bravo, director del Observatorio del Contexto Económico (OCEC-UDP), quien estima que en el segundo trimestre de este año debería terminar este ciclo de variaciones reales negativas de los salarios en promedio. Lo anterior, porque finalmente es la inflación la que se está moderando luego de haber alcanzado un peak de 14% anualizado en agosto del año pasado.

Ahora que efectivamente la inflación se está desacelerando, proceso que espera que continúe en los próximos meses, después de abril-junio los salarios reales debieran comenzar a registrar cifras azules en promedio. Para ese trimestre se está pronosticando que la inflación vuelva a niveles de un dígito, acota. Minería fue el primer sector en que, descontada la inflación, los salarios comenzaron a subir en términos reales. Esta vez anotaron un alza nominal de 15,7% en enero, que supera la inflación de 12,3% en doce meses. Otros sectores que se han ido sumando son las actividades artísticas y recreativas, que en enero tuvieron un alza nominal de 19,8%; servicios administrativos y de apoyo, 13,1%; suministro de electricidad, gas y agua, 12,7%; actividades financieras y de seguros, 12,8%, y salud y asistencia social, 12,7%. En industria manufacturera, el índice nominal en doce meses marcó 12,3%, el mismo nivel de la inflación.

Hubo meses en que ningún sector registraba variaciones reales positivas, comenta el economista, destacando el hecho de que más ramas de actividad económica tengan un crecimiento positivo, indica cómo lentamente se va dejando atrás la destrucción de capacidad de compra de los salarios. Con alzas nominales de 8,3% en doce meses, la construcción y el comercio son los sectores más rezagados donde la variación de los salarios no logra superar la inflación. Son ramas que están con una contracción importante, lo cual implica menores necesidades de contratación de mano de obra y menor poder negociador de los trabajadores, dice Bravo. Otros sectores donde los salarios nominales siguen estando por debajo de la inflación son actividades inmobiliarias, con 9%; actividades técnicas y profesionales, 10,2%; administración pública, 10,6%; enseñanza, 11,3%; alojamiento y servicios de comidas, 12%; transporte y almacenamiento, 11,3%; información y comunicaciones, 9,7%, y suministro de agua y gestión de deshechos, 11,3%.

Sobre el riesgo de nuevas presiones inflacionarias derivadas del ajuste de la economía más lento de lo esperado, Bravo dice que a pesar de la sorpresa del crecimiento positivo del Imacec de 0,4% en enero, esta sigue siendo una economía debilitada. Estima que marzo será un mes muy malo en actividad. El observatorio sigue previendo caídas para los próximos meses. En su opinión, en ningún caso los últimos datos de actividad cambian el escenario para una desaceleración, aunque quizás pueda retrasar en algunos meses la reducción de la tasa de interés de política monetaria (TPM) por parte del Banco Central, para asegurarse de no bajarla antes de tiempo.

Propuesta de la CPC de subir impuesto a empresas equivale a recursos por hasta US$ 500 millones

La estimación contempla un alza de un punto porcentual en el impuesto de primera categoría, que hoy se encuentra en un 27%. ‘Es el mal menor’, señaló ayer el timonel de la multigremial, Ricardo Mewes.
‘El impuesto al patrimonio desincentiva ahorrar y, como compensación, los tributos a las empresas debieran mantenerse o incluso subir al 29%’. Esta fue una de las primeras líneas que trazó Ricardo Mewes, actual presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), horas después de que se conociera su candidatura al gremio. La propuesta, al correr el tiempo, se ha ido sociabilizando con distintos protagonistas del debate tributario y hoy se encuentra en la mesa como una idea de parte del empresariado para compensar el no avance del impuesto al patrimonio.

Pero faltaban los números para dimensionar el impacto que tendría esta propuesta. Al considerar un punto adicional del impuesto de primera categoría (que hoy se encuentra en 27%), en la CPC estiman que este tributo recaudaría entre 0,12% y 0,16% del PIB; es decir, entre US$ 360 millones y US$ 491 millones. Eso sí, en la misma CPC advierten que no se debe comparar esta estimación con la eventual recaudación del impuesto al patrimonio, que en la práctica recaudaría mucho menos que en teoría se le atribuye, sostienen. Este martes se celebró el primer comité ejecutivo de la CPC, tras el receso por vacaciones. Luego de finalizada la reunión, Mewes tuvo palabras para referirse a la reforma tributaria, que ayer empezó su tramitación en el hemiciclo de la Cámara de Diputados.

‘Aquí hay consenso en lo siguiente: Uno, esta reforma tiene que tener necesariamente un componente procrecimiento y proinversión, que hasta el día de hoy no está arriba de la mesa categóricamente, y es algo que necesitamos’, comentó de entrada el timonel del empresariado. Dijo también que el proyecto se tiene que hacer cargo de las informalidades. ‘Aquí tenemos informalidades e ilegalidades en las licencias médicas, también está la evasión del Transantiago, la evasión que se produce a través de las plataformas digitales. Y, además, cada uno de los programas mal evaluados’, sostuvo el dirigente gremial. Respecto a la idea de compensar vía alza de impuesto a las empresas el no avanzar en el tema del tributo al patrimonio, señaló que, ‘como no hay muchas alternativas, vemos que es como el mal menor.

Y ahí vamos a ver en el Senado qué otras opciones puede haber. Pero yo diría que, en general, ese es el foco que hoy día tenemos y en el que estamos básicamente todos de acuerdo’. En cuanto a eventuales diferencias sobre la medida entre otros gremios del país, dijo que el hecho de que no haya disenso no lo podía asegurar, pero hay una mirada común entre las ramas (Sofofa, SNA, CNC, Sonami, ABIF, CChC). ‘Probablemente es el mal menor. Porque creemos que es mucho más perjudicial gravar el ahorro, gravar utilidades retenidas, que dan el desarrollo económico del país. Entonces, hay otro elemento adicional: que es el apoyo a las pymes, que no le debiera afectar eso y que debiera tener un plazo más largo para ir adaptándose a este cambio’, sostuvo.

Primer año del Gobierno

En tres días más la administración de Gabriel Boric cumple su primer año. Mewes dice que, en su análisis, separa este primer año en dos etapas: ‘Una es del 11 de marzo hasta el 4 de septiembre, que en la práctica estuvo bastante inmovilizado. Y a partir de ahí hubo una apertura, nos recibieron. De hecho, vamos a tener una audiencia con el Presidente (el 15 de marzo).

Entonces, esto da muestra de que efectivamente le interesa hablar con el sector privado. Y eso para mí es súper importante’ , remarcó el dirigente. Luego de las tensiones que se generaron en el verano entre el Gobierno y los empresarios, Mewes señaló ayer que ‘las confianzas no se pierden así nomás’. ‘Vamos a seguir, y lo hemos conversado acá, participando en todas las iniciativas del Gobierno en que nos convoquen. Estamos convencidos de que el Gobierno necesita al sector privado, el sector privado necesita al Gobierno, esta cosa no es solo retórica, lo vimos en terreno, a propósito de los incendios, entonces esto no tiene más que continuar’, remarcó.

Tasas hipotecarias caen, pero las de consumo y comerciales en récord

El interés para un préstamo para la vivienda llegó a 4,29%, alcanzando niveles similares a los observados en agosto de 2022.
El Banco Central publicó este martes el Informe de Estadísticas Monetarias y Financieras de febrero, con buenas noticias para quienes buscan adquirir una vivienda a través de un préstamo.

La tasa de interés promedio anual reajustable en UF tuvo una leve baja respecto a enero y se ubicó durante el segundo mes del año en 4,29%, cayendo tres puntos base (pb). Este nivel es el más bajo desde agosto de 2022.

La Asociación de Bancos (ABIF) informó que al término de enero, el flujo de préstamos hipotecarios se estabilizó en niveles acotados, por debajo de lo registrado antes de la pandemia.

En el trimestre de noviembre a enero se otorgaron operaciones por US$ 740 millones por mes, nivel similar al de gran parte de 2022, pero un 28% inferior en comparación con doce meses atrás.

Tasas para empresas

En el caso de las tasas para empresas, estas mantuvieron su tendencia al alza. La tasa de interés promedio anual se ubicó en 16,61% en febrero, el nivel más alto desde que el Banco Central tiene registro. Asimismo, esta tasa ha subido 579 pb en los últimos 12 meses.

La situación se repite en los créditos de consumo. La tasa de interés promedio anual llegó a 29,37% al segundo mes de año, anotando un incremento de 68 puntos base en comparación a enero. Esta cifra es la más alta desde febrero de 2012.

La ABIF explicó que, en una perspectiva de mediano plazo, las tasas para los préstamos de consumo han tendido al alza por el incremento de la Tasa de Política Monetaria (TPM), que constituye un piso para el costo de financiamiento de los bancos.

El gremio añadió que en los últimos 12 y 24 meses la mayoría de los productos de consumo y particularmente los créditos en cuotas, han aumentado menos que la TPM.

La banca señaló que ‘el alza de las tasas de consumo es un fenómeno temporal. Las tasas volverán a bajar, en línea con la TPM, una vez que la evolución de las condiciones macroeconómicas, particularmente de la inflación, permita un relajamiento de la política monetaria’.

Presidenta del Banco Central dice que los sorpresivos IPC e Imacec proponen «matices» al análisis sobre el camino de convergencia inflacionaria

Rosanna Costa afirmó que aún no se ven señales claras de que la inflación a dos años se acerque al 3%, y remarcó que en el próximo IPoM analizarán en detalle el impacto que podría tener en ello el menor precio del dólar en el mercado local.
-Un pequeño adelanto de cómo está viendo el actual escenario interno y externo, presentó esta mañana la presidenta del Banco Central, Rosanna Costa, a falta de un mes para que el instituto emisor entregue su primer Informe de Política Monetaria (IPoM) del año. En el seminario anual de Tanner, Perspectiva 2023, la economista que encabeza el ente autónomo remarcó la relevancia de ayudar a que el nivel de precios retorne a su rango meta, de entre 2% y 4%.

En su exposición, si bien reconoció que hay sectores de la población mejor preparados para enfrentar la inflación, enfatizó que para aquellos que no cuentan con mecanismos y que «representan a la gran mayoría de la población, es particularmente necesario que sigamos trabajando en resolver el problema inflacionario, que no tomemos decisiones que lo agraven».

En esa línea, planteó que la tarea de encaminar la inflación a cifras en torno a 3% no resulta algo «sencillo», dada la persistencia de los altos niveles precios, donde el ajuste no ha tenido el ritmo necesario «para que la inflación baje a los niveles de la meta inflacionaria». Al respecto, recordó que la fuente de la alta inflación, en el caso chileno, «se origina en parte relevante en el excesivo crecimiento del gasto interno que provocó la abultada liquidez que entregaron los retiros previsionales y las transferencias fiscales universales».

Asimismo, recalcó que «la evolución de la inflación sigue estando sujeta a riesgos relevantes», recordando que las proyecciones del mercado y propias «consideran que la inflación anual volverá a un dígito en el curso de este segundo trimestre», donde, aseguró, «tendrán un papel activo la paulatina disolución de los efectos de la pandemia en las cadenas de distribución y la evolución de los mencionados precios de la energía y de los alimentos», pero, a mediano plazo «la convergencia de la inflación a la meta está ligada a que la economía corrija sus desbalances, tras el excesivo gasto de trimestres previos».

Por eso, subrayó que el ajuste de la economía es algo «doloroso, pues significa ajustar la demanda de la economía, pero es a partir de niveles que no son sostenibles en el largo plazo».

En ese contexto, y frente a las sorpresivas cifras tanto de actividad como de inflación que se conocieron en las últimas semanas, ambas por sobre lo esperado, es que Costa reconoció que dichas señales «no las podemos obviar, pues nos proponen una serie de matices que debemos tener presente, ponderar y evaluar con cuidado».

«Por supuesto, dicho análisis y sus implicancias serán materia del próximo IPoM, en conjunto con los antecedentes adicionales que se vayan conociendo», remarcó.

En sus palabras, Costa mostró que, parte del análisis actual del instituto emisor, apunta a que «los datos que hemos conocido en las últimas semanas siguen apuntando a que el proceso de convergencia de la inflación no se ha consolidado».

COMPORTAMIENTO DEL TIPO DE CAMBIO

Uno de los análisis que traerá consigo el próximo IPoM se relaciona con cuánto ayudará o no el tipo de cambio a la convergencia inflacionaria. En dicho punto, Costa reafirmó que el instituto emisor dedicará un recuadro al tema, puesto que la incidencia del dólar en el componente del IPC de bienes sin volátiles está capturando la atención de los consejeros.

«Comparada con el cierre del IPoM de diciembre, la paridad peso/dólar ha caído del orden de $100, ubicándose algo por debajo de $810 al cierre de la semana pasada. Como mencionamos en nuestra última Reunión de Política Monetaria, las implicancias macroeconómicas del comportamiento del tipo de cambio será un factor que evaluaremos en el próximo IPoM. De hecho, un elemento relevante en este punto será entender el origen de la apreciación de la moneda. Si bien la baja del tipo de cambio respecto de fines de 2022 debería ayudar a reducir la inflación en el corto plazo, sus implicancias de mediano plazo no son evidentes y dependerán de los impactos que tenga en otras variables, como el crecimiento», dijo Costa.

La presidenta del ente autónomo también apuntó a la «singularidad de los movimientos cambiarios que hemos observado en el último tiempo», ya que «si bien hoy destacamos que el tipo de cambio se ha apreciado del orden de $100 respecto de fines del año pasado, cuando se le compara con su valor de hace doces meses no se aprecia mayor diferencia».

Ello, sinceró, es «inusual», por lo que «resulta más complejo evaluar sus implicancias y los efectos que tuvo o tendrá en las decisiones de las empresas y personas».