Primeras señales: Gobierno busca reponer medidas proinversión de reforma tributaria

Entre las iniciativas figuraban la reducción en el impuesto de primera categoría para las pymes por dos años y postergar la entrada en vigencia de cambios respecto al tratamiento de las pérdidas.
El Plan Invirtamos en Chile, del Gobierno, se puso en marcha en septiembre del año pasado. Contiene seis ejes de acción y 28 líneas de trabajo para aumentar la inversión.
La concreción de la agenda permitiría impulsar la inversión total en, por lo menos, 5 puntos porcentuales durante 2023, con arrastres adicionales en 2024. Además, esperaba generar entre 50 mil y 70 mil nuevos puestos laborales.
Sin embargo, una parte significativa de las medidas que contemplaban estímulos tributarios a la inversión privada estaba en la reforma impositiva y se cayeron con el rechazo del proyecto en la Cámara de Diputados.
Ayer el ministro de Hacienda, Mario Marcel, anunció que el Gobierno buscará reponer dichas propuestas. “Hemos impulsado un plan para recuperar la inversión, con una serie de medidas, algunas estaban en el proyecto de reforma tributaria. Vamos a ver ahora cómo logramos revivirlas junto con los temas centrales de la reforma”, dijo Marcel en la inauguración del año académico en la Facultad de Economía de la Universidad Diego Portales (UDP).
Entre las medidas de incentivos tributarios del Plan Invirtamos en Chile destacaban crear un incentivo tributario para proyectos de inversión con efecto multiplicador y verde; aplicar mecanismo transitorio de depreciación semiinstantánea durante 2023; postergar la entrada en vigencia de cambios respecto al tratamiento de las pérdidas tributarias; extender la reducción en el impuesto de primera categoría para las pymes por dos años; eliminar cambios en tributación de contratos de leasing y modificar mecanismo de compensación por postergación del pago del impuesto a la renta a través de sociedades con rentas pasivas. No obstante, esa última propuesta, que implicaba acotar la tasa y la base del impuesto a las utilidades diferidas, se ve inviable que persista debido a que provocaba rechazo en el sector empresarial.
En la presentación del ministro de Hacienda en la UDP se detalla que de las 28 medidas que contiene el plan, el 54% se encuentra en ejecución o finalizadas. Del resto de ellas, el 25% corresponde a proyectos de ley en trámite; el 11% está en proceso de diseño, lo que significa que la medida está en el trabajo interno previo a la ejecución, lo que puede incluir redacción de proyecto, trabajo de coordinación entre ministerios, etc. El último 10% se categoriza como pendiente, ya que aún se está en proceso de coordinación inicial con todos los actores.
Recordó que el seguimiento de la agenda se está realizando conjuntamente con los gremios empresariales, en reuniones periódicas donde se reporta el estado de avance del plan.
Tras la exposición, en el momento de las consultas, Marcel también adelantó que a raíz de la preocupación que están generando en el sistema financiero los problemas y quiebras de bancos en el mundo, como el Silicon Valley Bank (SVB) en Estados Unidos, el Ejecutivo impulsará un proyecto de resolución bancaria.
“No tenemos un marco específico para el tratamiento del caso de los bancos como algo distinto de otras empresas. Eso no es correcto, porque los bancos tienen un efecto sistémico que es mayor que una fábrica, que una empresa de zapatos. Eso es algo que nos han venido señalando desde hace tiempo; cuando era presidente del Banco Central insistimos en que era importante avanzar en este tema. El Gobierno actual tiene interés en legislar sobre resolución bancaria y la Comisión para el Mercado Financiero ha estado trabajando en una propuesta sobre ese tema. Espero que dentro de este año tengamos un proyecto de legislación sobre resolución bancaria en el Congreso y eso va a completar nuestro marco de seguridad para tratar con temas de inestabilidad y riesgos en el sistema financiero”, dijo.
RESOLUCIÓN BANCARIA
Marcel dijo que espera este año presentar un proyecto de ley en esa línea.

Tendencia de resultados de empresas del IPSA apuntaría a retrocesos en primer trimestre

De un total de 15 previsiones de utilidades, cuatro firmas verían alzas interanuales en sus ganancias, mientras que once observarían retrocesos.
Ya son 24 los componentes del IPSA (de un total de 29) los que han informado sus resultados del cuarto trimestre de 2022. Pero varios analistas del mercado tienen su foco en otra serie de reportes: las cifras del primer trimestre de 2023, en un contexto en que restan dos semanas para que concluya marzo.
Y, según una compilación de analistas realizada por Bloomberg, de entre 15 proyecciones, cuatro compañías verían alzas en utilidades y once observarían retrocesos.
Los mayores aumentos porcentuales en la última línea se registrarían en Embotelladora Andina, con un avance de 89% interanual, hasta los $64.799 millones. También destacaría el salto de 64,36% en los beneficios de Parque Arauco, hasta los $17.277 millones; el avance de 23,7% interanual en las utilidades de SQM, hasta $776.463 millones y un incremento de 10,7% en las ganancias de Cencosud, hasta $168.109 millones.
Pero para varios otros componentes del principal selectivo de la Bolsa de Santiago, el primer trimestre sería notoriamente más desafiante. En efecto, once emisores reflejarían una disminución interanual en sus ganancias, de acuerdo a estas perspectivas, en bajas que serían lideradas por CAP, con un desplome de -83% interanual en sus utilidades, hasta los $25.371 millones, seguida de Falabella (-70%, a $ 25.388 millones) y Copec (-57,8%, a $212.690 millones).
Para el Ebitda (utilidades antes de impuestos, intereses, depreciaciones y amortizaciones), en tanto, se considera un total de 16 emisores. Y, en este sentido, siete verían bajas y nueve alzas en comparación con el primer cuarto de 2022.
Entre las mayores caídas respecto del período enero-marzo de 2022, nuevamente destacaría CAP, con un desplome del -56% interanual, seguido de Copec (-22,7% interanual) y Falabella (-22,3% en doce meses).
En sentido contrario, SQM vería un alza de 29,6% interanual en su Ebitda, seguido de Embotelladora Andina (+25,6%) y Parque Arauco (+24,1%).

Megaproyectos preocupan a vecinos de zona suroriente de la RM

Vespucio Connect contará con 540 departamentos, 13 locales comerciales y 80 estacionamientos. Y Macul II tendrá dos torres de 31pisos.
Un proyecto con torres de 24 y 25 pisos de altura, Vespucio Connect, que busca erigirse a pocos metros del metro Macul, tiene en alerta a vecinos del sector suroriente de la capital.

La iniciativa urbana contempla un total de 540 departamentos, 13 locales comerciales y 80 estacionamientos. La superficie de construcción es de 28.537 m2 y la inversión, de US$ 78 millones. Estaría ubicado en Av. Departamental 1,4600, cerca del Homecenter. Actualmente, está en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, y se estima que iniciaría su ejecución en 2024y que la entrega de los departamentos sería el segundo semestre de 2026.

Según especifico la inmobiliaria Boetsch en la descripción del proyecto, se busca «proveer nuevas soluciones habitacionales en la comuna de Peñalolén, para satisfacer la demanda actual de viviendas en el sector». Sin embargo, algunos residentes no concuerdan. María Eugenia Soto (25), quien transita todos los días por la zona, dice que la construcción de los proyectos inmobiliarios «es muy terrible, porque donde está el metro era una rotonda, hace tiempo, y la terminaron sacando por tanto tráfico (…). Esas son calles demasiado concurridas, en la mañana y en la tarde». La secunda Sebastián Reyes (32), quien añade que «me molesta el impacto visual de un edificio de 25 pisos». A eso, se le suma que también se planea otro megaproyecto, Macul que tendría dos torres de 31 pisos.

Pero el tema también inquieta a expertos, como el urbanista de la U. de Chile Jorge Insulza, quien dice que «hay que tratar de evitar la altura excesiva», ya que «preocupa que en este caso exista un proyecto de esta naturaleza, porque puede dar pie a que se repita en más unidades, esta tipología en demasiada altura, y podemos terminar repitiendo pequeños Estaciones Centrales, por así decirlo». Giovanni Vecchio, urbanista del Cedeus UC, dice que «llama la atención que se prevén 540 departamentos, pero solo 80 estacionamientos; entonces, se puede pensar que efectivamente el impacto del proyecto en el tráfico vehicular será relativamente limitado (…). Tener pocos estacionamientos está en línea con lo que hacen otras ciudades del mundo; hay que ver qué tan intencional fue y si la gente realmente se va a cambiar al transporte público». Se consultó con los tres municipios que rodean el proyecto, La Florida, Macul y Peñalolén, pero ninguno respondió. La inmobiliaria tampoco contestó.

Lo Valledor busca invertir US$ 117 millones en proyecto inmobiliario que considera tres torres de oficinas y un mercado de abastos

Firma sometió a evaluación ambiental este proyecto, que también considera más de 900 estacionamientos.
Gestión Inmobiliaria Lo Valledor sometió a evaluación ambiental su proyecto ‘Lo Valledor – Mercado de Abastos y Outlet’, el cual considera una inversión de US$ 117 millones, según publicó ValorFuturo. La iniciativa consiste en la construcción de un conjunto inmobiliario, compuesto por tres torres destinadas a oficinas comerciales de hasta once niveles, y un mercado de abastos, asociado a locales comerciales en dos niveles sobre la superficie y cuatro niveles subterráneos, alcanzando una profundidad total de aproximadamente 19 metros.
Además, como parte del proyecto, se considera la habilitación de un total de 903 estacionamientos vehiculares. El proyecto se desarrollará en cuatro etapas constructivas.
En primera instancia, la etapa constructiva 1 contempla la construcción del mercado de abastos que estará compuesto por un centro comercial, restaurant, bodegas y 596 estacionamientos (591 vehículos y 5 para camiones), mientras que, en las etapas constructivas posteriores, se contempla el desarrollo de las tres torres destinadas para la habilitación de oficinas comerciales llegando así a un total de 903 estacionamientos.

Constructoras cierran 2022 con resultados positivos, pero mantienen cautela por riesgos e incertidumbre

Si bien las compañías reportaron mayores ingresos, aún observan con cuidado los eventuales factores y escenarios que podrían afectar las decisiones de compra a futuro.
Las condiciones del sector construcción no son las mismas que hace dos años, y al cierre del 2022 fueron varias las constructoras e inmobiliarias que reportaron resultados positivos respecto de sus ingresos y utilidades que, en la mayoría de los casos, se incrementaron producto de un mayor nivel de escrituraciones. Sin embargo, en medio de un período de recuperación pospandemia, aún existen factores de riesgo por resolver y que, según mencionan, a futuro podrían volver a afectar la voluntad de potenciales compradores.

De acuerdo a los últimos resultados publicados por Paz Corp, Ingevec, Echeverría Izquierdo y Besalco al 31 de diciembre del año pasado, todas estas firmas anotaron mayores ingresos y ganancias respecto del 2021. Paz reportó un 41% más de ingresos explicados principalmente por ‘un mayor volumen de escrituración en el periodo’ que en total alcanzó las UF 6,6 millones. E Ingevec percibió un aumento de 26,5% en ingresos debido a un alza de 79,4% en el monto escriturado proporcional habitacional respecto de 2021.

En tanto, Echeverría Izquierdo anotó un 25,6% más de ingresos a causa de un mejor desempeño de la unidad Desarrollo Inmobiliario, que registró un 103,6% más de utilidades que en 2021 ‘por la escrituración de unidades en 7 proyectos al cierre del año, ubicados tanto en Chile como así también en Perú’. Y Besalco no se quedó atrás, pues registró ingresos que superaron en un 29,2% los de 2021 a causa de ‘un mayor dinamismo en todos los segmentos’ y de la mayor escrituración del período.

Además, en el caso de Paz Corp, la compañía destacó que el 58,3% de las unidades del portafolio se encuentran promesadas o vendidas, y que de los 29 proyectos que componen el portafolio de proyectos de departamentos en Chile, 11 se encuentran en escrituración y 18 en desarrollo. Mientras que desde Besalco afirmaron que tienen ‘la tranquilidad de tener la venta del año 2023 respaldada’ por una diversidad de contratos, ‘lo que junto a una posición financiera sólida, acceso y confianza de las instituciones financieras de los países en los que operamos (…) nos otorga tranquilidad y confianza para el futuro’.

Y desde Echeverría Izquierdo mencionaron que la sociedad evalúa de manera continua sus inventarios, los requerimientos de terrenos y los potenciales negocios. Y que en la actualidad ‘existe un interés en aumentar el número de terrenos para proyectos inmobiliarios’.

Caen promesas y se mantiene incertidumbre

Sin embargo, no todo fue óptimo en los resultados. Según Paz, las promesas acumuladas a diciembre de 2022 disminuyeron un 53,3% respecto del año anterior, y la firma destacó el impacto de los movimientos del Banco Central que, en un esfuerzo por controlar los niveles de inflación, llevaron ‘a elevar la TPM a 11,25%, la máxima tasa esperada’.

‘Considerando lo anterior, y debido a que nuestro negocio es intensivo en el uso de deuda, cambios en la inflación, o en tasas de interés, pueden afectar de forma significativa los costos de dichas deudas, reduciendo el margen de los proyectos. A su vez, alzas en la inflación y/o alzas en las tasas de interés a largo plazo pueden influir en la postergación de decisiones de inversión o compra de viviendas por parte de nuestros clientes’, sostuvo la inmobiliaria.

En el caso de Ingevec, las promesas retrocedieron un 46,6% explicado por ‘un menor dinamismo de la industria, el incremento de las restricciones para acceder a los créditos hipotecarios, un incremento en los desistimientos y una menor oferta de unidades en blanco’.

Y si bien, durante este ejercicio no observaron ‘alzas de tasas relativamente fuertes’, sí mencionaron que en el área inmobiliaria se ha observado ‘cierta cautela en la aprobación de créditos hipotecarios, debido a la incertidumbre importada del mercado internacional y al enfriamiento de las economías emergentes’, entre otras cosas.

Besalco, por su parte, indicó que al igual que sus pares, las promesas cayeron un 35%, y anotó un mayor stock disponible y una baja considerable en el backlog de proyectos en ejecución, que pasó de alrededor de $24 millones en 2021 a cerca de $16 millones en 2022.

Además, desde la compañía comentaron que en Chile ‘los cierres de negocio han disminuido en forma importante, en línea con lo que muestran los estudios de mercado, salvo por una importante venta institucional que se realizó en el tercer y cuarto trimestre’. Y que en 2022, a diferencia del 2021, al no tener obras paralizadas, el impacto en los segmentos de obras civiles e inmobiliario se da principalmente por los mayores costos e ineficiencias asociadas a las medidas de prevención contra el Covid’.

Grupo Security ingresará al IPSA y Latam Airlines al IGPA

Los cambios serán para su rebalanceo del 21 de marzo y analistas del mercado ven un efecto positivo en ambos títulos.
Se vienen cambios en la Bolsa de Santiago. S&P Dow Jones Indices anunció modificaciones tanto en el principal selectivo nacional, el IPSA, como en el IGPA. Cambios que, a juicio de analistas, serían positivos para las acciones.
En el IPSA, el cambió sería el retorno del Grupo Security, mientras que para el IGPA, el ingreso de Latam Airlines. Las modificaciones, que se harán efectivas antes del 21 de marzo, implicarían un flujo de compra pasivo hacia estas acciones, según un reporte de Banchile Inversiones.
Es que la inclusión de una acción a un índice como el IPSA o IGPA le da mayor visibilidad dentro y fuera del país, contribuyendo a la liquidez y favoreciendo la incorporación de nuevos accionistas, estiman en el mercado.
En el caso de Security, cabe recordar que el 20 de septiembre de 2022 el papel fue eliminado del principal selectivo accionario de la plaza santiaguina.
“La acción de Grupo Security subió este lunes por la entrada al IPSA. Además, hubo un movimiento bastante positivo en los últimos tres meses, mejor que el de los demás bancos, ante la expectativa de que la acción volviera al selectivo”, dice Felipe Herrera, porfolio manager en Credicorp Capital Asset Management. Eso sí, cree que el impacto es limitado.
Para Latam Airlines, los posibles mayores montos transados en las acciones, por ejemplo, podrían ayudarlo a futuro a ingresar al índice IPSA y también a los selectivos MSCI y FTSE. Y el solo entrar al IGPA ya es visto como positivo por analistas.
“Es una vuelta a los índices, aunque sea un índice secundario al IPSA, donde están las acciones más transadas, la entrada al IGPA significa un reconocimiento a la compañía, a la administración, a la profundidad de mercado que tienen sus acciones en tan solo cinco meses de salir del capítulo 11”, dice Jorge Tolosa, operador de renta variable en Vector Capital.

Colombia, Chile y Perú, los países con una recuperación más lenta del mercado inmobiliario

Altos precios de insumos para la construcción, elevadas tasas de interés y limitado acceso a capital son parte de los problemas compartidos.
Tras el colapso que causó la pandemia en el mercado inmobiliario en América Latina, su recuperación ha sido disímil entre los diferentes mercados. No obstante, existe un punto en común: aún queda espacio para recuperar lo perdido durante la crisis.

Altos costos de insumos para la construcción, elevadas tasas de interés, limitado acceso a capital y una inflación que aún no cede, también son parte de los problemas compartidos del sector de forma transversal.

En líneas generales, Colombia ha mostrado una recuperación importante del mercado de oficinas de clase A+ y el segmento de logística, aunque los valores de las rentas se han elevado. En Perú, la división aún sigue sin levantar cabeza, aunque la de almacenaje y logística ha resistido con fuerza.

En tanto, en Chile, la reactivación del segmento y la consolidación de espacios destinados al retail han empujado a la industria.

Mirada por país

De acuerdo a un levantamiento de información de la inmobiliaria Bingswanger, el mercado de almacenes en condominios en Perú es el más resiliente, registrando niveles de disponibilidad reducidos, del orden del 10% y anticipando un crecimiento importante hacia los próximos años.

Historia contraria es la que enfrenta el segmento de oficinas A y B que aún cuenta con gran cantidad de metros cuadrados disponibles pospandemia. A juicio de la inmobiliaria, se proyecta que el proceso de recuperación se extienda a 2025, para que a partir de allí se vuelvan a ver cifras de expansión.

Respecto de los parques industriales o terrenos, que también registran bajos niveles de crecimiento, la firma explicó que factores internos, como la constante volatilidad política, sumado a las ahora altas tasas de interés, han terminado por aplazar las intenciones de compra por parte de las empresas.

En lo relativo al mercado multifamily, Bingswanger apuntó a un desarrollo aún incipiente, mientras que es más difícil predecir la tendencia para el retail, uno de los sectores más atomizados. En el corto plazo, sin embargo, prevé que seguirá creciendo por el efecto demográfico.

Para Colombia, el negocio de las oficinas clase A y A+ lleva el liderazgo. De hecho, Bogotá, donde se concentra el grueso de estos desarrollos, actualmente ofrece aproximadamente 1.950.000 m2 de estas oficinas.

Datos de la inmobiliaria Pix Colombia dan cuenta de que la vacancia es de 12%, un valor que, según indicó, da cuenta de un mercado sano, por lo que proyectan el desarrollo de nuevas edificaciones.

‘Un ambiente económico volátil, alta inflación, volatilidad de la moneda y un entorno político convulsionado por el cambio de gobierno serán los principales retos para el mercado durante 2023 y 2024’, señaló la firma.

Aunque en el caso de Chile hay una mirada negativa sobre los distintos sectores del mercado, sí se observan reactivaciones, especialmente en el segmento de las oficinas.

‘Aunque no se ve en el mediano plazo que se vuelva a los niveles preCovid, sí vemos una importante reactivación de este mercado de oficinas’, explicó GPS Property que, en esta línea, sostuvo que mucho ha tenido que ver con el denominado flight to quality, que ha hecho que muchas empresas salgan de mercados como Santiago Centro hacia la zona oriente.

En el segmento industrial la mirada es similar: ‘Se ha empezado a normalizar, pero queda aún tiempo para volver a niveles prepandemia’.

Donde sí no hay una buena evaluación ni pronóstico es sobre el terreno para desarrollo. El alto costo de financiamiento, sumado a la caída en la demanda por una posible recesión, hacen que este sea el mercado en el que GPS Property vea menor dinamismo.

Nivel de personas con teletrabajo se ubica por debajo del inicio de la pandemia

Durante los primeros meses de la crisis sanitaria, en el período febrero-abril del 2020, el 5,8% de los trabajadores asalariados realizaba sus tareas principales desde su hogar. En la última medición del INE, esta cifra llegó a un 4%.
Luego de la declaración de estado de catástrofe por la pandemia, en marzo del 2020, un gran número de trabajadores se volcaron a realizar sus labores desde su casa. El teletrabajo se puso en práctica con gran fuerza en el mercado laboral, pero a medida que las restricciones sanitarias se fueron flexibilizando, la presencialidad retomó su protagonismo.
Durante los primeros meses de la pandemia, en el período febrero-abril del 2020, el 5,8% de los trabajadores asalariados realizaba sus tareas principales desde su hogar, según cálculos del Observatorio del Contexto Económico de la UDP. No obstante, en la última medición de empleo del INE, correspondiente al trimestre móvil noviembre 2022-enero 2023, este indicador alcanzó un 4%, lejos del peak de 20% de mediados del 2020, cuando las cifras de contagio y las cuarentenas estaban por las nubes.
El director del centro UDP, Juan Bravo, recuerda que antes de la pandemia, el trabajo realizado principalmente desde el hogar era un formato virtualmente inexistente entre los asalariados en Chile. Al trimestre diciembre 2019-febrero 2020, apenas el 0,6% de los asalariados realizaba sus tareas principalmente desde su propio hogar. ‘Sin embargo, durante la crisis sanitaria asociada a la pandemia de covid-19, esta cifra llegó a un peak de 20,3% en el trimestre junio-agosto 2020’, comenta el economista.
Observa que el levantamiento de restricciones a la movilidad se tradujo en una rápida caída del teletrabajo, con lo que la prevalencia de asalariados que trabajan principalmente desde su propio hogar al trimestre noviembre 2022-enero 2023 se ubicó en solo 4%. ‘Sin embargo, el teletrabajo es un fenómeno que está lejos de ser generalizado y de carácter transversal, pues tiende a estar concentrado esencialmente en personas con educación superior completa. Al trimestre noviembre 2022-enero 2023, el 77,9% de los trabajadores asalariados que trabajan principalmente desde su hogar son personas con este nivel educativo’, comenta Bravo.
Según el análisis, la prevalencia de asalariados trabajando desde el propio hogar es persistentemente más alta entre las mujeres. ‘Al trimestre noviembre 2022-enero 2023, el 4,7% de las mujeres asalariadas ejercía esta modalidad laboral, mientras que entre los hombres asalariados la prevalencia fue de 3,6%’, señala el informe.
Además, la prevalencia de asalariados trabajando desde su propio hogar es menor en la micro y la pequeña empresa. Mientras que las ramas de actividad que, en la actualidad, exhiben una prevalencia de teletrabajo muy superior al promedio nacional son Información y comunicaciones, Actividades financieras y de seguros y Actividades profesionales, científicas y técnicas.
‘Las características de estas actividades económicas las hacen más propicias para el teletrabajo. Por el contrario, la rama de Enseñanza, que llegó a tener 57% de los asalariados bajo esta modalidad en el trimestre junio-agosto 2020, en la actualidad esta cifra es de apenas el 2,3%. Esto da cuenta de que si bien el teletrabajo puede ser factible en ciertas actividades, no necesariamente es la modalidad más productiva o eficiente para la ejecución de las mismas’, señala Bravo
El estudio de la UDP recuerda que la pandemia generó el consenso político para aprobar la Ley 21.220 que modificó el Código del Trabajo en materia de trabajo a distancia. Esta ley estableció una normativa que permite al trabajador contar con un contrato de trabajo de naturaleza especial, regulando diversas aristas que permiten clarificar los derechos y obligaciones de las partes de manera de facilitar la utilización de esta alternativa. La modalidad de trabajo a distancia permite combinar tiempos de trabajo en forma presencial en las instalaciones de la empresa con tiempos de trabajo fuera de ella, lo cual amplía las posibilidades a los trabajadores. Esta normativa exige que dentro de los 15 días siguientes a que las partes acuerden la modalidad de trabajo a distancia o teletrabajo el empleador debe registrar dicho pacto de manera electrónica en la Dirección del Trabajo.
Según las cifras del trimestre diciembre 2019-febrero 2020, apenas el 0,6% de los asalariados realizaba sus tareas principalmente desde su propio hogar, lo que cambió tras la crisis sanitaria.

Un tercio en ocho años, la difícil comercialización de la Torre Costanera

En 2015, Cencosud recibió las primeras autorizaciones para habilitar 15.000 m2 de sus dos edificios de oficina. En 2019, les permitieron la entrega de 50.000 m2 más. En total, la gran torre tiene 74.000 m2 arrendables y sólo 25.500 están ocupados. Hoy ofrecen 15 pisos completos en el edificio de 300 metros de altura. Señalan que ya en el último trimestre se vio una reactivación que esperan se prolongue.
En agosto de 2015, Cencosud celebró. Tras ocho años de construcción y uno completo listo, la compañía recibía los primeros permisos para habilitar el entonces edificio de oficinas más alto de Latinoamérica: la gran torre del proyecto Costanera Center. Nunca se dio una fecha concreta, pero sí existía optimismo de que, a medida que se fueran recepcionando los pisos, la colocación sería rápida. Hoy, ocho años después, esa expectativa se ha diluido. Y estimaciones para arrendarla en su totalidad no hay.

Son 300 metros de altura, 62 pisos en total y del orden de 50 para arriendo que se traducen en unos 74.000 metros cuadrados de superficie. Hoy, de ellos, apenas 25.500 metros cuadrados están ocupados, un 34% del total, revelan desde el retailer.

En términos concretos, Cencosud tiene dos torres de oficinas en Costanera Center, que suman 106.000 m2. Además de la gran torre, está la llamada Torre Vitacura, que tiene 32.000 metros cuadrados arrendables. De ellos, están ocupados 18.000 m2, que si se suman a los de la gran torre totalizan 43.500 m2 en uso.

De la torre Vitacura, no obstante, 14.000 de los 18.000 son utilizados por el AC Hotel by Marriott.

Si se descuenta el hotel, quedarían 92.000 m2 arrendables para oficinas entre ambas estructuras y 29.500 m2 están ocupados, del orden de un tercio del total.

«Ha habido un atraso mayor. Los primeros años fueron muy difíciles, pero esto es como un Ferrari, ¿Cuántos se venden en un año? Y esa es un poco la filosofía de Cencosud: colocar menos metros cuadrados anualmente, pero a un mejor precio, con mejores contratos», subraya un gerente de un broker inmobiliario.

La etapa 3

En 2018, el fundador de Cencosud y entonces presidente de la compañía, Horst Paulmann, calificó a la torre -en entrevista con El Mercurio- como «un tremendo problema».

No sólo había sido una construcción compleja, con paralizaciones por la crisis subprime, si no que luego su comercialización se hizo cuesta arriba. El proyecto terminó de construirse en septiembre de 2014. Y comenzó a ofrecerse en paralelo. Si bien inicialmente los primeros inquilinos se preveían para marzo de 2015, el proyecto terminó recibiendo las primeras recepciones de m2 por parte de la Municipalidad de Providencia en agosto de ese año. Eran sólo 15.000 m2 que debían ser habilitados por los futuros arrendatarios… al final del día, a comienzos de 2016 llegó el laboratorio Bayer, y luego el estudio de abogados Baker & McKenzie. Los primeros 15.000 se colocaron en 18 meses. Y ahí todo se estancó.

Las dificultades y diferencias con la Municipalidad de Providencia por conseguir los permisos retrasaron -estiman brokers inmobiliarios- en tres años las metas previstas. Recién el 9 de agosto de 2019, la compañía recibió la segunda tanda de m2: se recepcionaron 25.000 m2, y el 08 de octubre del mismo año, obtuvieron la autorización para 25.000 m2 adicionales, totalizando 50.000 m2 que están en proceso de arriendo.

«Actualmente, la ocupación de ambas torres de oficinas es de un 67% del total de m2 que cuentan con recepción. Y quedan 21.500 m2 con recepción que están disponibles para arrendar», reconocen en Cencosud Shopping. Es decir, casi un 43% de la superficie que les autorizaron a arrendar hace cuatro años sigue disponible. Y a ello se suman 41.000 metros cuadrados que continúan pendientes de recepción por parte del municipio, en línea con el desarrollo de una serie de mitigaciones que se estructuran en cuatro fases, recién van en la tres. «Actualmente, están en desarrollo la sub-etapa 1 y 2 de la etapa 3, y el estado de avance es de 70%, contando con el desarrollo e implementación de 33 medidas de mitigación», señala la directora de Secpla de la Municipalidad de Providencia, Patricia Caballero. Dentro de ellas destacan la materialización de la bidireccionalidad de Pedro de Valdivia, la ejecución del paseo peatonal de Luis Thayer Ojeda y la materialización de la calle General Holley. El termino de la etapa 3 les permitiría recepcionar 25.000 m2, y la cuarta, unos 28.000 aproximadamente.

Según los balances de Cencosud, las boletas de garantía en favor de la municipalidad para garantizar las mitigaciones del proyecto ascienden a $4.957 millones, equivalentes a UF 141.190.

«El proyecto ha tenido sus dificultades en el tiempo, principalmente porque ha venido entrando por parte a medida que las autoridades le han ido aprobando las mitigaciones viales, independiente que tengan el edificio construido», señala la senior research manager en CBRE, Ingrid Hartmann.

En Colliers añaden que, dado el estándar superior de la construcción, dado por la altura de sus oficinas -4 metros de losa a cielo-, el canon de arriendo fue inicialmente alto. «Esa situación requirió un proceso de recoger las respuestas del mercado y un proceso de ajuste de expectativas», subraya el vicepresidente de la consultora inmobiliaria, Reinaldo Gleisner.

Y si bien ha sido compleja la comercialización, en el mercado señalan que si quisieran arrendarla completa, podrían hacerlo. Sin embargo, Cencosud no está dispuesta a sacrificar precio ni tampoco al público que apuntan: grandes multinacionales y líderes en sus rubros.

En un comienzo, la comercialización estaba en manos exclusivas de la firma de servicios inmobiliarios JLL Chile. Hace un año y medio, la compañía cambió la estrategia y creó un equipo interno para promover la iniciativa, desarrolló su propia estrategia y abrió a todos los brokers la posibilidad de ofrecer el proyecto. Hoy ese equipo es liderado por el gerente comercial regional de Cencosud Shopping, Sebastián Bellocchio, quien trabaja en línea con el gerente general de Cencosud Shopping, Rodrigo Larraín. La modificación de la estrategia se dio en medio de la pandemia del Covid-19, que afectó profundamente el mercado de oficinas. La vacancia superó el 10%.

Inquilinos y precios

Uno de los principales atributos del proyecto de oficina de Costanera Center son sus extensas plantas libres: pueden alcanzar los 2.000 m2, una cifra prácticamente inédita para el mercado nacional. Sin embargo, en instancias en que las oficinas se estaban achicando, dejando plantas ante el auge del teletrabajo, ese activo perdió fuerza.

Liberty Seguros, por ejemplo, que tenía tres pisos, habría dejado m2, que luego fueron ocupados por la tecnológica sueca ABB, dice un corredor. Y no habría sido el único inquilino en reducirse. La colocación prácticamente se estancó. Y si inicialmente la torre tenía unos 78.000 m2 disponibles para arriendo, 4.000 m2 se reconvirtieron a retail.

Hoy, el arriendo en la gran torre Costanera bordea las 0,60 UF el metro cuadrado. Sin embargo, las plantas se arriendan en bruto y su habilitación -dicen en el mercado- cuesta entre 25 y 30 UF el m2 aproximadamente. «Les ha tocado difícil. Hay muchos metros cuadrados disponibles habilitados para el mercado. Hoy entrar con una inversión importante en habilitación es complejo para las compañías en una economía debilitado», dice un ejecutivo del sector.

Tal es así que a mediados del año pasado diseñaron el concepto Office Hub Costanera para ofrecer ciertos pisos bajo el concepto de oficina flexible. Hoy, la página web del proyecto da cuenta de que sólo en la gran torre existen 15 pisos completos para arriendo, que suman más de 23.000 metros cuadrados. Los pisos más amplios son el ocho y el nueve con 1.740 m2 disponibles. Además, el 11 y el 22 se arriendan habilitados.

A todo ellos se suman ciertas oficinas puntuales en algunos pisos que suman 1.250 metros cuadrados y que se encuentran también listos para ser ocupados. «Hay pisos que se les desocuparon y quedaron bien habilitados y los están ofreciendo como espacios de cowork, espacios más chicos», destaca Hartmann de CBRE, quien agrega que hoy la principal demanda del sector apunta a oficinas de espacios menores a los 300 m2.

En la Torre Vitacura se ofrecen siete pisos completos de 2.075 m2 cada uno.

Varios fuentes inmobiliarias aseguran que el gasto común del proyecto asciende a los 0,09 UF el metro cuadrado aproximadamente. La cantidad colocada es pagada directamente por el arrendatario, pero el delta es costeado por Cencosud. En el cuarto trimestre de 2022, los ingresos que le aportaban las oficinas a la matriz ascendían a $2.521 millones.

Según información del Servicio de Impuestos Internos, las contribuciones que pagó el inmueble el último trimestre de 2022 ascendieron a los $1.268 millones. En todo el año llegaron a los $4.904 millones. El avalúo fiscal de Andrés Bello 2447, dirección del Costanera Center, es de $ 500.590 millones.

Hoy, Office Hub Costanera tiene más de 20 arrendatarios entre los que están el AC Hotel Santiago By Marriot, Cornershop, Beiersdorf, Maersk, Amazon, Globant, Liberty Seguros, Cementos Biobío, Collahuasi, Bayer, ABB, Sumitomo Mining, Baker & McKenzie.

En Cencosud Shopping aseguran que una vez transcurrido la pandemia, entre 2021 y 2022, se firmaron nuevos contratos por 12.000 m2, con empresas líderes de los rubros.

«Este avance del último tiempo se ha dado en un contexto desafiante, sin perjuicio de ello la empresa está optimista de que puede venir una nueva reactivación y mayor interés en el arriendo de oficinas, después de un período lento producto se la pandemia», dicen en la compañía. «Desde el último trimestre se ha empezado a ver una mayor reactivación en el interés y cotizaciones de oficinas y se está concretando un nuevo arriendo», revelan sin dar mayores detalles.

Aunque en la industria apuntan a un nuevo fantasma: Mercado Urbano Tobalaba (MUT) en Apoquindo con El Bosque, que sumará 40.000 m2 de oficinas. Ambos apuntan a un público similar. Y el m2 en el MUT también bordea las UF 0,58- UF 0,60, similar a valor de Costanera, lo que sería una competencia en medio de un mercado que continúa apretado.

«Estimamos que tomará un período de 3 a 5 años el ajuste del mercado de oficinas. Falta aún calibrar el impacto del trabajo remoto, que ya es parte intransable de las condiciones de trabajo actuales en los niveles superiores de las empresas», dicen en Colliers. En el mercado creen que la torre no estará colocada antes de cuatro años, 12 ejercicios después de su apertura.

Nuevo proyecto inmobiliario frente al Costanera Center: contempla comercio, oficinas y viviendas

Grupo Urbana trabaja en una iniciativa que considera dos edificios de hasta 21 pisos en calle Tajamar en Las Condes.
Un nuevo proyecto inmobiliario se amasa frente al complejo Costanera Center. La iniciativa se mantenía absolutamente bajo reserva, hasta ahora.

Se trata de una nueva obra inmobiliaria de uso mixto liderada por el grupo Urbana, ligado a los hermanos Durruty, que considera dos edificios de hasta 21 pisos en la calle Tajamar, en Las Condes, al nororiente del complejo del grupo Cencosud.

La inversión superaría los US$ 84 millones, y -una vez en marcha- se transformaría en una de las principales iniciativas inmobiliarias en desarrollo en el país.

La obra se proyecta en la calle Tajamar, entre los números 223 y 245; y por la calle Encomenderos 236, todo lo cual suma un paño de 4.313 metros cuadros de superficie bruta.

Se considera un conjunto armónico de dos edificios: uno de placa comercial y de oficinas de dos pisos y 21 niveles de vivienda, y otro inmueble también para locales de dos pisos, más cinco subterráneos. La edificación total alcanza los 36.348 metros cuadrados, repartidos en 450 viviendas, 221 bodegas, 10 oficinas y 17 locales comerciales, además de espacios comunes.

Consultado por Diario Financiero, desde Urbana respondió su subgerente de Desarrollo Inmobiliario, Francisco Fernández: ‘Estamos en constante análisis de nuevas oportunidades que nos permitan humanizar la ciudad, generando valor para la compañía y eso es lo que vemos en el proyecto Urbana Tobalaba, que aún está en fase de evaluación, pero que significaría una inversión aproximada de más de 1 millon 880 mil UF (US$ 84 millones)’. El ejecutivo añadió: ‘Se transformaría en un espacio multifamily moderno, alineado a los otros desarrollos que estamos planificando a nivel internacional’.

El proyecto también se emplaza a pasos del complejo comercial denominado Mercado Urbano Tobalaba (MUT), que desarrolla la empresa Territoria en la esquina norponiente de las avenidas El Bosque y

Apoquindo, en pleno barrio El Golf de Las Condes.

Sin bien aún no hay plazos para el inicio de esta nueva iniciativa del grupo Urbana, la empresa ya logró un importante avance: la Dirección de Obras de Las Condes aprobó el anteproyecto (una etapa previa a la solicitud del Permiso de Edificación) con el objetivo de verificar la normativa que afecta al terreno donde se emplaza la iniciativa.

Como propietario de la obra (denominada Edificio de Vivienda Tajamar), figura el grupo Urbana, representado por Andrés y Rodrigo Durruty Ortega.

El holding es considerado como uno de los mayores operadores institucionales de activos inmobiliarios del país. El conglomerado tiene un portafolio de proyectos en desarrollo, finalizados, adquiridos o administrados para terceros, que consiste en más de 150 propiedades que incluyen edificios de oficinas, residenciales y centros comerciales. Se estima que la firma controla activos inmobiliarios valorados en más de US$ 2.500 millones.

Actualmente, desarrollan uno de sus proyectos más emblemáticos, el cual se emplaza donde estaba el colegio Adventista, en Luis Zegers con Avenida Apoquindo, en Las Condes. Con un costo estimado de US$ 220 millones, la obra considera la construcción de dos torres de oficinas de 18 y 11 pisos y un tercer inmueble de 9 pisos para viviendas. Se prevé que abrirá sus puertas a mediados de 2024.

A fines del año pasado, se anunció el cierre de un contrato con Cencosud para sumar un supermercado Jumbo en el centro comercial que contempla este proyecto. Este tendrá un piso con locales de servicios, un boulevard gastronómico con ocho restaurantes y cafeterías, un gimnasio y minibodegas.