Marcel prevé recuperación de mercado de capitales entre 7 y 10 años tras retiros y alista envío de impuestos correctivos

Precisó que la presentación de los proyectos de tributos y subsidios al cuidado de la salud y el medio ambiente, junto al de rentas regionales, será entre esta semana e inicios de abril.
Dos materias concentraron la atención de la exposición del ministro de Hacienda, Mario Marcel, ayer en el Latam Focus 2023 de BTG Pactual: la reforma tributaria y la previsional.
Respecto de esta última, que se cruza con el ámbito financiero, el ministro anticipó que el mercado de capitales podría recuperar lo que perdió a costa de los retiros desde las AFP (más de US$50 mil millones) en un plazo de siete a diez años. Marcel explicó que esto se lograría si por un lado se fortalece el pilar de capitalización individual, y por otro el seguro social invierte sus reservas en el mercado de capitales.
‘Parece harto, pero sin eso nos demoraríamos más de 20 años en poder recuperar ese mercado de capitales’, advirtió el jefe de las finanzas públicas, quien a la vez remarcó la importancia de la propuesta para mejorar las pensiones que impulsa el Gobierno.
Marcel recordó que la iniciativa propuesta es un sistema de pensiones mixto, con tres pilares: financiamiento fiscal, un componente de ahorro forzoso personal —o capitalización individual— y un componente de seguro social que sea capaz de cubrir las contingencias de la vida.
Arguyó que ‘si nos sacamos un poquito de encima la discusión sobre las AFP, sobre si el IPA es fiscal o no fiscal’, el punto es que los sistemas previsionales tienen que ser capaces de hacer tres cosas: prevenir el riesgo de pobreza en la vejez, de asegurar continuidad de ingresos sostenibles en el tiempo, y cubrir contingencias.
El ministro aseguró que ningún sistema con solo un pilar es capaz de enfrentar esos tres objetivos. ‘Un sistema con puro financiamiento fiscal no va a ser capaz de asegurar continuidad de ingresos, a menos que tengamos una carga tributaria infinitamente mayor a la que tenemos hoy día’, dijo, así como también que un sistema de capitalización individual no es capaz de asegurar el prevenir la pobreza en la vejez, y que un seguro no es capaz de asegurar el reemplazo de ingresos suficiente.
Enfatizó que ‘tenemos que combinar esos tres elementos’ y añadió que ‘en torno a eso, hay mucho espacio para ponerse de acuerdo’. Afirmó que ‘si no construimos sobre esos tres pilares, no vamos a tener un sistema de pensiones que sea capaz de responder a la sociedad’.
Explicó que sin la reforma, la mediana de pensiones puede complementarse con el aumento de la PGU, con la mejora en el rendimiento o la capitalización de los fondos individuales. ‘El aumento en el seguro social (puede lograr una mejora) hasta en 48%’, complementó.
Sobre el debate tributario, señaló que ‘la definición del Gobierno respecto de esto es retomar el camino de la reforma tributaria, pero entendiendo que ese camino no es simplemente insistir sobre lo mismo que se había propuesto y que se rechazó en la votación en general’. También resaltó que existe ‘disposición del Gobierno, como la tuvimos durante la tramitación en la Cámara y nos preparamos para tener en el Senado, a escuchar distintas visiones, considerar distintas alternativas y tratar de articular el mejor proyecto de reforma tributaria que sea posible’.
Además, indicó que ‘esa reforma tributaria junto con otros componentes, el royalty minero, impuestos correctivos, rentas regionales, es parte de una agenda que creo deberíamos considerar que no es la agenda del Gobierno’.
En su presentación se precisó que los proyectos de impuestos correctivos y de rentas regionales, que van por un carril distinto a la reforma de impuesto a la renta y elusión rechazada en la Cámara de Diputados, se espera que sean presentados a fines de este mes o principios de abril.
En cuanto a la controversia que se generó el lunes en el marco de los diálogos para lograr un pacto tributario, que tuvo que ver con un grupo de pymes que acusaron exclusión de otras organizaciones del sector para la designación de los cinco representantes expertos que participarán en los grupos de trabajo para analizar ajustes a la reforma, Marcel espera que se pueda llegar a un acuerdo.
‘Le hemos pedido a cada uno de estos actores que definan cinco participantes en este proceso. Entiendo que ayer hubo algunos problemas entre distintas organizaciones de las pymes, hay que tener en cuenta que la pyme es un mundo heterogéneo, son muy distintas unas de otras, hay muchas organizaciones y no es muy fácil cuando ellas tienen que ponerse de acuerdo. Esperamos que en definitiva lo hagan, esta es sobre todo una responsabilidad de ellos, así que esperamos que estén a la altura de este desafío y el Gobierno está esperando que en los próximos días se pueda fijar ya’, dijo.
Añadió que ‘lo que hizo el Gobierno fue hacer una convocatoria basada en el consejo asesor pyme, que está definido por ley y luego les pidió a quienes están en ese consejo que se pusiera de acuerdo con cinco representantes’.
FINES ABRIL
En ese período el Gobierno espera finalizar los diálogos para un pacto impositivo.

Venta de viviendas en la RM subiría 15% este año, pero será el segundo nivel más bajo en una década

El director ejecutivo de la ADI, Vicente Domínguez, señaló que las empresas están reduciendo a la mitad el inicio de nuevos proyectos ante una demanda baja.
En el sector inmobiliario estiman que a partir de la segunda mitad de este año, las ventas de viviendas nuevas en la Región Metropolitana se reactivarán en un escenario de inflación más controlado y con tasas de interés en los niveles actuales o más bajas, siempre que no se aprueben nuevos retiros de los fondos de pensiones.
Así lo señala el director ejecutivo de la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios (ADI), Vicente Domínguez, quien ve probable que las ventas de casas y departamentos en la capital crezcan 15% anual en 2023, coincidiendo con las proyecciones realizadas ayer por Toctoc.com, en un foro inmobiliario en el ESE Business School de la Universidad de los Andes, donde dicha plataforma realizó la tercera versión de sus premios inmobiliarios. En el evento también participó el ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes; y la vicepresidenta de la Cámara Chilena de la Construcción, Jacqueline Gálvez.
José Ignacio Vicente, gerente general de Toctoc.com, señaló que este año el mercado de viviendas nuevas en la RM se recuperará y crecerá 15,3% respecto de 2022, llegando a 22.476 unidades. Esa cifra, de todos modos, será la segunda más baja de los últimos 10 años, justamente detrás de las 19.495 unidades comercializadas el ejercicio pasado, cuando el rubro retrocedió 42% frente a 2021.
“Ese crecimiento es el comienzo de una recuperación y eso sobre la base de que, aparentemente, la inflación decrecerá, lo que es un elemento muy importante para esta actividad que se mueve en UF”, comentó Domínguez.
Un segundo factor que podría impulsar las ventas, indicó, es que “si no siguen los retiros de los fondos de pensiones, la tasa de interés de los créditos hipotecarios debería tender a consolidarse en el nivel que está o bajar un poco”. A lo anterior, añadió que “hay oferta disponible, crecerá la oferta terminada, habrá más productos para comprar, por lo tanto, más posibilidades”.
José Ignacio Vicente agregó que el crecimiento de 15% en unidades se traducirá en un alza de 6% en valor, por lo que el mercado de viviendas de la RM culminaría el año en unas 86,5 millones de UF. “Eso quiere decir que si bien habrá una recuperación, existirá un mayor movimiento en unidades de menor valor a lo que estábamos acostumbrados”, explicó.
El ejecutivo señaló que en el último año, la mayor parte de la demanda —70% en algunas comunas— ha sido empujada por los inversionistas, ya que las condiciones crediticias más exigentes dejan con pocas opciones a los clientes finales.
Vicente Domínguez también indicó que las inmobiliarias están reduciendo drásticamente el comienzo de nuevas iniciativas. “Eso es un imperativo de la realidad, porque si no se está vendiendo el proyecto que se ejecuta, por qué vas a iniciar uno nuevo. Es una reducción importante, cercana a la mitad, al 50%, y eso se va a reflejar en los permisos de edificación que han estado bajando”.
En el foro, el ministro Carlos Montes se refirió al impacto del déficit habitacional, al hacinamiento y el aumento de los campamentos. Indicó que este fenómeno está generando un “deterioro social” que puede tener implicancias políticas. “El momento más delicado de las implicancias políticas de esto, sin lugar a dudas son las elecciones, porque en la medida que haya candidatos que basen su electorado en ofrecer ciertas cosas a los campamentos, eso puede generar problemas. Y esto no es solo en la izquierda, también la derecha”.

Gobierno evalúa convertir edificios de oficinas abandonados en viviendas

Según la empresa de servicios inmobiliarios Colliers, hay unos 60 mil metros cuadrados desocupados solo en el centro de Santiago y se podrían crear cerca de mil viviendas. Desde el Colegio de Arquitectos señalaron que una iniciativa así ayudaría a bajar el nivel de delincuencia, lo que -pese al costo- sería «un beneficio muy importante».
El Ministerio de Vivienda está evaluando utilizar los edificios de oficinas abandonados como viviendas, como una forma de hacer frente al déficit habitacional.
Según estimaciones de la empresa de servicios inmobiliarios Colliers, hay 60 mil metros cuadrados de oficinas desocupadas solo en Santiago centro con los que se podrían crear alrededor de mil viviendas.
El ministro Carlos Montes dijo que como cartera se encuentran analizando con un equipo «lo que esto significa desde el punto de vista de los costos, porque tiene dos costos: comprar el edificio y después remodelarlo».
«Tenemos ya tarifas de cuanto nos cuesta remodelar, que son como 25 UF por metro cuadrado, no es barato, y esperamos que nos den las cifras para que eso convenga para viviendas de sectores medios fundamentalmente», detalló.
Con esa cifra, el valor aproximado para remodelar todas las oficinas abandonadas de Santiago centro sería superior a los dos mil millones de pesos.
Sobre la factibilidad de aplicar la medida, la presidenta del Colegio de Arquitectos, Beatriz Buccicardi, afirmó que como las casas funcionan todos los días del año y en la noche, «activan y bajan el nivel de delincuencia, de abandono y de todo lo que pueda pasar a las horas desagradables que uno analiza en el centro».
Apuntó que aplicar esta medida «es posible, tiene un costo, pero también un beneficio muy importante que hay que evaluar».
El director ejecutivo de Colliers, Jaime Ugarte, explicó que esta iniciativa ya «se ha hecho en lugares como España, y en otros países ya es una situación que se realiza con bastante frecuencia».
Ugarte manifestó que quizás «ayude a estabilizar el alza (en el valor) que nosotros vemos que se vienen en los próximos años, más que reducir el tema de los arriendos».
«La urgencia cae en el déficit y yo creo que, especialmente en esa zona, es una buena forma para regular una serie de arriendos informales que se realicen, hoy día apuntaría más a solucionar el déficit».
Además comentó que se debe tomar en cuenta la normativa, ya que el tipo de suelo tiene que permitir viviendas, y sino, cambiar la tipificación en la Dirección de Obras Públicas.

Ponen en venta terreno para uso inmobiliario cerca de Barrio Italia

Un terreno de 3.850 metros cuadrados ubicado en Vicuña Mackenna 655, Santiago, en el borde poniente del Barrio Italia, se encuentra a la venta a través de un proceso de licitación liderado por la consultora Colliers.
“Posee un alto potencial para desarrollar un proyecto de densificación en altura”, señala Guillermo Charles, gerente de Terrenos y Retail de Colliers. El ejecutivo destaca que se trata del último sitio eriazo del eje Vicuña Mackenna y afirma que cuenta con un permiso de edificación vigente para 531 departamentos, 39 oficinas y un local comercial. Además, tiene una Declaración de Impacto Ambiental aprobada. El paño pertenece hoy a ISA Corp.
Desde Colliers señalan que han percibido alto interés por participar del proceso de licitación. El precio mínimo está fijado en 112 UF por m2, es decir, al menos 431.200 UF en total, unos US$ 19 millones. La fecha de apertura de sobres está programada para el 15 de junio.

Oficinas: Vacancia anota leve baja en la RM, pero en Santiago Centro sigue disparada

En el corazón capitalino, el 12,4% de los espacios de trabajo en edificios están desocupados. Antes del impacto del estallido y la pandemia era solo cerca del 2%.
Si bien la vacancia o área desocupada en oficinas Clase A —alto estándar y buena ubicación— en la Región Metropolitana comenzó este año con una leve baja, igualmente la tasa está muy por sobre los niveles previos a la pandemia.
Esto, debido al deterioro económico tras la crisis sanitaria, el avance del teletrabajo, la sobreproducción de edificios y en zonas como Santiago Centro, por la migración a otros barrios tras el estallido de 2019.
Según cifras de Colliers, en el primer trimestre de 2023, la vacancia alcanzó el 11,3%, lo que equivale a 283.643 metros cuadrados de un stock total de 2,5 millones de m2 en el mercado Clase A. Ese porcentaje es menor que el 11,6% registrado al cierre de 2022 y que el peak de 12,6% observado a junio del ejercicio pasado.
Sin embargo, está muy por encima de los niveles que se advertía el año previo a la pandemia, cuando la tasa de vacancia del sector no superaba el 5% (ver infografía).
Respecto a los aún altos niveles de metros cuadrados disponibles, Cristóbal Laso, gerente del área de Oficinas de Colliers, comenta que una de las principales razones de esta situación está ligada a una sobreproducción de espacios de trabajo, ya que por la pandemia e incertidumbre política, muchos proyectos atrasaron sus tiempos de construcción inicialmente.
Laso añade que otra causa es que un porcentaje relevante de empresas ‘sigue manteniendo el teletrabajo e, incluso, algunas lo implementaron de manera definitiva’. En este contexto, sostiene que ‘la tasa de ocupación durante 2023 debería mantenerse y creemos que podría recuperarse a mediados de 2024’.
En el primer trimestre, los precios de los arriendos se situaron en un promedio de 0,49 UF por m2, una caída de 2% respecto de octubre-diciembre pasado, convirtiéndose en el valor más bajo desde al menos 2018.
La disminución de los precios ha ayudado a que la vacancia retroceda, indica Laso, pero afirma que existen otros factores relevantes como los meses de gracia, financiamiento de la habilitación y flexibilidad de duración de los contratos que están ofreciendo los propietarios de las oficinas para captar inquilinos.
El informe de Colliers indica que en enero-marzo ingresaron 15.876 m² en el submercado de El Bosque-El Golf, correspondientes al proyecto Mercado Urbano Tobalaba (MUT). En tanto, las zonas de Nueva Apoquindo, Vitacura, Estoril – La Dehesa y Nueva Las Condes registraron una ocupación de cerca de 17.500 m² más que lo observado el cuarto trimestre de 2022.
Nueva Las Condes redujo su vacancia a 6,5% el primer trimestre, desde el 9,4% de fines del año pasado. Matías Bucci, jefe del área de Estudios de Colliers, explica que este sector se ha consolidado gracias a su conectividad y equipamiento, ante lo cual ‘está absorbiendo la demanda de grandes empresas que buscan cambiar su locación y de compañías en crecimiento que requieran aumentar su superficie’.
El centro no repunta
En Santiago Centro sigue aumentando la vacancia, la cual terminó el primer trimestre en 12,4%, que se compara con el 11,9% de octubre-diciembre pasado. Esta zona se ha visto afectada por las consecuencias de manifestaciones, inseguridad, comercio ambulante, entre otros, generando que empresas que estaban en ese lugar migraran a otros barrios en Providencia y Las Condes, aprovechando mejores precios en un mercado de poca demanda.
En 2019, y sin aún registrar el impacto del estallido, la tasa de espacios disponibles en el centro capitalino promedió cerca del 2%, multiplicándose por seis actualmente. ‘Santiago Centro aún acarrea el estigma y temor provocado por las protestas y disturbios que principalmente se concentran en esta comuna’, afirma Cristóbal Laso.

Hasta un 13% podría caer valor de empresas con rebaja de la jornada a 40 horas

Las más afectadas serían las firmas del comercio minorista, importadoras, o empresas industriales no intensivas en capital.
La próxima semana la Cámara de Diputados iniciará la discusión de tercer trámite del proyecto que reduce la jornada de trabajo a 40 horas. La moción parlamentaria del PC, que fue patrocinada por el Gobierno, fue aprobada por unanimidad en el Senado la semana pasada y si la Cámara Baja ratifica las enmiendas del segundo trámite, la iniciativa pasará a promulgación como nueva ley después de seis años de debate.
A nivel técnico, una de las discusiones que ha rondado es cómo afectaría la rebaja a la productividad y, por ende, al valor de las empresas. Valoriza realizó un análisis, que concluye que el impacto negativo para las compañías sería leve, ya que el efecto en valorización rondaría entre un -1% a un -13%, incluso en un escenario pesimista donde a pesar de la gradualidad, la reducción en horario tendría que ser compensada con una mayor contratación para los siguientes 10 años.
‘Las más afectadas serían las empresas del comercio minorista, importadoras, o empresas industriales no intensivas en capital, donde la media de remuneraciones oscila entre un 20% y un 25% de las ventas anuales, al tener un margen promedio inferior al de empresas de servicio, lo que se traduce en que las 40 horas podrían tener un impacto en el valor en el peor escenario de hasta un -13,4% en este tipo de empresas’, señala Gadiel Rosenblut, consultor de Valoriza.
Agrega que en el caso de las empresas de consultoría, servicios legales, servicios contables y servicios TI, que tienen gastos en remuneraciones que representan alrededor de un 50% de las ventas en promedio, el efecto es de hasta -11,7% en valor en este escenario, suavizado parcialmente por los mayores márgenes que manejan.
Las empresas de alta intensidad en capital, donde las remuneraciones pueden representar porcentualmente desde un 1% y hasta un 15% de ventas anuales, el golpe en este escenario no supera el -2% en valor corporativo (ver gráfico).
El estudio advierte que lo anterior no considera la posibilidad de que se produzca un aumento en productividad como se vio en los casos de Francia y Portugal, donde el efecto de gradualidad y flexibilidad fue fundamental en permitir que las empresas repartieran el tiempo de los trabajadores de mejor forma posible, rindiendo más por hora. En el caso de Francia, se estima que este efecto recuperó aproximadamente un tercio de la producción perdida. En experimentos de empresas de semanas laborales de cuatro días, se recuperó toda la producción cuando se mantuvo el sueldo original.
‘Estas cifras solo consideran el escenario donde al reducir su horario de 45 a 40 horas de trabajo, el empleado produce el mismo 12,5% menos por falta de tiempo. En un escenario donde el trabajador puede aumentar su productividad lo suficiente para hacer 42,5 horas de trabajo en las nuevas 40, los impactos anteriores en valor empresa se reducen a solo un rango de -1% a -6% en valor’, agrega el consultor.
Evidencia internacional también apunta a que el saldo del impacto que no se recupere con productividad sería suavizado con ajustes salariales en el mercado laboral.
Rosenblut concluye que ‘considerando los positivos efectos intangibles que traería a las personas el régimen que plantea el proyecto de ley de 40 horas, los resultados del análisis permiten concluir que se puede producir un win-win para empresas y trabajadores, o por lo menos no dejar perdedores’.
Si bien el impacto preciso de un proyecto es difícil de predecir como en cualquier política económica, Valoriza dice que las cifras del estudio limitan el impacto negativo del peor escenario a -1% a -13%. Sin embargo, agrega, evidencia internacional de aumentos en productividad y en el peor caso, reajustes salariales, apuntan a que la mayoría de los escenarios implican un efecto aún menor para empresas.

Nuevo proyecto de edificio para minibodegas en exclusivo sector de Cantagallo en Las Condes

El boom de las minibodegas se está expandiendo por el sector oriente de Santiago. Ahora, se está afinando un nuevo proyecto en el exclusivo sector de Cantagallo, en el entorno de la estación de servicio Petrobras de Avenida Las Condes esquina Camino San Francisco de Asís.

Se trata de un edificio de siete pisos más cuatro subterráneos, para albergar nada menos que 915 bodegas, con una edificación total de casi 9 mil metros cuadrados.

A cargo de la iniciativa está el grupo Aki KB, uno de los principales operadores de esta industria en el segmento de espacios de almacenaje de menor superficie, liderado por Arie Rezepka, CEO y fundador de la compañía.

Aki KB opera más de una docena de complejos de minibodegas arrendables en todo Chile, y al 2024 pretenden duplicar su tamaño. La firma tiene en marcha un plan de inversión por US$ 60 millones a desarrollar entre 2021 y este 2023.

Strip centers : 12 nuevos recintos entran a la RM este año y el próximo, aunque vacancia aumentó

En 2022 ingresaron seis iniciativas a la capital, donde ya operan 229 centros comerciales de este tipo. La mayor cantidad de espacios disponibles está en la zona oriente.
En los últimos tres años, el mercado de los strip centers ha enfrentado los golpes de la pandemia, que le generó la pérdida de arrendatarios, y luego de la inflación, con su impacto negativo sobre el consumo.
En este escenario, la vacancia —o espacios desocupados— al cierre de 2022 terminó en 6,92% en la Región Metropolitana, superando el 6,35% del primer semestre de ese año y en niveles cercanos al de fines de 2021 (7%). Esto, considerando un total de 473.246 metros cuadrados útiles que están en 229 recintos de este tipo.
La tasa actual de vacancia está aún por encima de las registradas los años previos a la pandemia, cuando no superaban en 6% (2016-2019). De todos modos, pese a las tensiones que ha sufrido este rubro, igualmente se muestra como un sector resiliente y con vacancias ‘saludables’.
En este escenario, para 2023 y 2024 se proyecta la entrada de 12 nuevos strip centers, indica CBRE, una de las firmas de servicios inmobiliarios más importantes del mundo. El año pasado, en tanto, se agregaron seis iniciativas.
‘Durante los momentos más álgidos de la pandemia vimos que el mercado perdió arrendatarios, sin embargo, estos correspondían más que nada a locales del tipo pyme, mientras que en general las tiendas ancla y las cadenas mantuvieron sus posiciones. Si bien la tasa de vacancia subió, nunca dejó de estar en rangos saludables y lo más alto que vimos fue en el segundo semestre de 2021, cuando llegó al 7,5%’, comenta Ingrid Hartmann, senior research manager de CBRE Chile.
Hartmann añade que ‘los strip centers demostraron que son un activo interesante de incluir en los portafolios de renta inmobiliaria, al ofrecer un producto necesario, que suple necesidades básicas en tiempos de bonanza y de crisis’.
La ejecutiva estimó que la vacancia de este sector volverá a los niveles previos a la pandemia, pero advirtió que ‘es difícil que pase durante 2023, principalmente porque la zona oriente es la que ha registrado más dificultades de arriendo y tiene más proyectos en construcción’.
En el sector oriente de Santiago, la tasa de vacancia alcanza el 9,3% para un stock de 112.623 metros cuadrados útiles en 74 recintos.
Nuevas ubicaciones
Los strip centers en construcción y que entrarán al mercado durante este año y el próximo suman 18.152 m2, de los cuales 4.539 m2 están en Ñuñoa y 3.019 m2 en Vitacura.
En Pudahuel se desarrollan 4.278 metros cuadrados, mientras que el resto de las obras nuevas están en Peñalolén (3.006 m2), Maipú (1.914 m2), Colina (617 m2), La Florida (602 m2) y Estación Central (177 m2).
Respecto de los seis strip centers que se están sumando a la oferta entre 2022 y 2024, que son seis al año en promedio, Hartmann sostiene que es una cifra más baja que en ejercicios anteriores, aunque explicó que responde a retrasos en obras. Agrega que hay 20 iniciativas en fase de permisos de edificación que podrían activarse.
Añade que ‘este es un mercado que crece poco, básicamente porque ya alcanzó un nivel de madurez, que va en línea con la consolidación de los polos habitacionales, la baja disponibilidad de suelo para este tipo de proyectos y en consecuencia, los altos precios de esa tierra, que en un desarrollo de renta termina siendo muy incidente para el rendimiento del negocio’.
Hartmann estima que ‘el crecimiento de mercado, sin duda, está supeditado a la expansión de las zonas habitacionales’.
Pese a que los espacios desocupados subieron el semestre pasado, los precios de los arriendos aumentaron con un alza de 10% respecto de la primera mitad de 2022, terminando el año en 0,68 UF por m2 al mes para locales en primer piso. Para otros niveles, el valor llegó a las 0,56 UF por m2.
Lo anterior se explica porque se abrió una oferta de espacios a mayor precio en centros comerciales de alto flujo, los que históricamente han mostrado una baja disponibilidad de locales para arriendo.

EL BUEN MOMENTO DEL SECTOR DE RENTA INMOBILIARIA

Aunque el país ha pasado por momentos difíciles para la inversión, en el último tiempo los expertos visualizan mayor estabilidad y un momento propicio para el crecimiento de esta área.
El modelo de renta inmobiliaria en Chile ha experimentado una evolución en los últimos años, tanto en términos de estructura de mercado como de calidad y diversidad de las propiedades disponibles.

A pesar de las dificultades socioeconómicas, la crisis social y la incertidumbre relacionada con los posibles cambios a la Constitución, el mercado de arriendo en Chile ha mantenido una estabilidad relativa en comparación con otros países. De hecho, la profundidad de este mercado ha hecho que ingresen nuevos actores, como el crecimiento observado en los fondos de inversión inmobiliaria, que experimentaron un crecimiento de 8,6% en el patrimonio administrado (UF 161 millones) y de 9,3% en el número de fondos, según cifras de Asociación Chilena de Administradoras de Fondos de Inversión (Acafi).

En el análisis de Yuval Ben Haym, director regional de RE/ MAX Chile, la estabilidad económica y política del país ha creado un ambiente propicio para el crecimiento del sector inmobiliario.’El aumento de la inversión extranjera y la expansión de la clase media en el país han impulsado la demanda de propiedades tanto para compra como para arriendo’, dice.

Por su parte, Gianfranco Aste, gerente comercial de Portalinmobiliario.com, comenta que el modelo de renta inmobiliaria en Chile ha tomado fuerza en los últimos años, especialmente frente a la creciente demanda por arriendo.’Esto ha implicado que en una década, por ejemplo, los edificios multifamily de no más de cinco, superen los 150 proyectados para este año. Esto quiere decir un crecimiento cercano al 3.000%. En términos de renta retail, también ha surgido como una buena oportunidad por las rentabilidades y la generación de patrimonio’, detalla.

Invertir o no invertir

Según los expertos, es un buen momento para invertir en este segmento.Y, aunque la decisión de adquirir una propiedad de inversión es algo personal donde se evalúan pros y contras según cada caso, se observa estabilidad en los precios.

‘Incluso vemos algunas caídas anuales, lo que es una muy buena noticia para quienes están interesados en comprar, considerando que en la década pasada tuvimos crecimientos interanuales promedio de cerca de un 8%’, detalla Aste, agregando que a esto se suman posibles descuentos y rebajas adicionales en el precio final,’considerando que el poder de negociación hoy en día está más en el comprador, como pocas veces en los últimos años’.

Eso sí, el ejecutivo dice que hay factores que tienen mayor peso en la decisión de compra como el movimiento del PIB.

‘Si hay ralentización o recesión económica, tiene un fuerte impacto en las ventas, porque eso trasunta en aspectos como desempleo, inestabilidad laboral e incertidumbre, que impacta en la decisión de compra’, indica Aste.

Por otro lado, está el efecto de las tasas y la inflación. De este modo, Aste explica que se habla de la regla ideal 3-3-3 del mercado inmobiliario: ‘Esto implica una tasa bajo el 3%, inflación igual o menor al 3% y crecimiento cercano o mayor al 3%. Ante escenarios de estas características, el mercado muestra un fuerte dinamismo de venta’.

Por último, a pesar de que el mercado pasa por momentos complejos, se espera que el escenario para el sector inmobiliario vuelva a ser auspicioso. Luis Cavieres, gerente de Inversiones de Mutual de Seguros de Chile, observa que en las oficinas, se prevé que paulatinamente la gente comience a volver, aunque no en la misma cuantía que previo a la pandemia, y de esta forma comience a bajar la vacancia. En tanto en los locales comerciales, a medida que baja la inflación, y las condiciones sean más favorables, se pueda observar un repunte en el consumo que beneficie a este sector.

‘De igual forma, se espera que continúen atractivas las condiciones para los sectores de bodegas y multifamily, considerando los actuales niveles de vacancia y rentas de arriendo esperadas. También, es muy importante mirar el comportamiento en las regiones, que deberían tomar mayor protagonismo en la inversión inmobiliaria, donde hay más oferta de suelo y, por lo tanto, edificación’, subraya.

Vacancia de strip centers en la RM se recupera y alcanza niveles previos a la crisis social

De acuerdo a un reporte de la consultora GPS Property, la vacancia de strip centers de la Región Metropolitana alcanzó en la segunda mitad de 2022 a 3,54%. Con respecto a la producción, se espera que entre 2023 y 2026 se incorporen 15 nuevos edificaciones de este tipo, lo que representará un aumento del 9,4% en el stock total del mercado.
-El mercado de strip centers en la Región Metropolitana mostró signos positivos durante 2022 y mejorando. Uno de las variables que lo indican es la tasa de vacancia, la cual se ha mantenido estable en los últimos semestres, con valores que han fluctuado entre el 4% y 6%.
En concreto, de acuerdo al último informe del mercado de strip centers de la consultora GPS Property, durante la segunda mitad del 2022 la vacancia en la RM se ubicó en un 3,54%, disminuyendo en comparación al primer semestre del mismo año. Esta cifra es la más baja desde el primer semestre de 2019, cuando llegó a 3,14%.
En el segundo semestre de 2019, que incluye la crisis social, la tasa subióa 4,19% y luego en el primer semestre de 2020, en plena mandemia, alcanzó a 7,13%.
De acuerdo a Esteban Acevedo, gerente de finanzas corporativas de GPS Property, el buen desempeño de este mercado se debe a que «en general los strip centers están ubicados en buenas esquinas, con estacionamiento en superficie, con un buen mix comercial. Ahora bien, pospandemia existió una especie de rebaraje en el mix comercial de los strip centers, lo que ha llevado a incluir más comercio de primera necesidad o que estuvo abierto en el periodo de pandemia. Y estos mismos han ido aplicando su plan de expansión, por lo cual eso ha llevado a mejores clientes».
Ahora, en términos de absorción, durante el período se registró un total de 5.044 m2 consumidos, lo que representa cerca de la mitad de lo registrado en el primer semestre, donde este indicador alcanzó los 10.700 m2. En tanto, la absorción anual acumulada del 2022 fue de 15.743 m2.
En particular, cerca del 90% de los m2 absorbidos durante el segundo semestre se concentra en los locales comerciales ubicados en el piso 1. «Esto deja en evidencia que los locales comerciales ubicados en nivel calle son los que tienen mayor demanda y menor vacancia», dice el reporte.
Con respecto a los corredores (zonas de la ciudad) el centro y sur oriente lideraron la superficie consumida del período, sumando ambos 3.531 m2.
La menor absorción del semestre, explica Acevedo, entre otras cosas, se debe a una falta de ingresos sumado a que hay una mayor cantidad de proyectos en carpeta. Por lo general, dice, a los strip centers los bancos los equiparan con proyectos inmobiliarios de desarrollo residencial u oficinas, cuando aquellos tienen comportamientos completamente diferentes. Durante la pandemia, por ejemplo, muchos de los strip centers no cerraron ya que muchos de ellos estaban asociados a locales comerciales de primera necesidad.
«Entonces lo que pasa es que al hacer esta asociación, los comités de riesgo de los bancos han sido muy restrictivos y no están permitiendo, o están siendo muy duros, para otorgar nuevas líneas de construcción», sostiene el ejecutivo.
De acuerdo al reporte, la producción del período ascendió a 2.102 m2, por lo que la superficie ingresada en el año se sitúa en 5.166 m2. Esto en términos comparativos es un 39,8% menos que toda la producción ingresada durante 2021, «sin embargo, es importante considerar que ese año fue excepcionalmente activo en términos de nuevos ingresos, donde se registraron más de 22.000 m2 de nuevos espacios», dice la consultora.
Los nuevos ingresos del segundo semestre correspondieron a dos strip centrers ubicados en los corredores sur y norte, en donde este último concentró el 67% de la producción total.
Durante el segundo semestre del año pasado, el stock total de strip centers creció un 1,07%, en comparación al primer semestre, alcanzando una superficie total de 393.290 m2. En los últimos 12 meses, en tanto, el crecimiento del stock fue del 2,08%.
En cuanto a la distribución geográfica, el corredor oriente concentró en el segundo semestre el 28% del total, equivalente a 110.356 m2, seguido por la zona norte de la capital que cuenta con el 23,2% del stock total, y que equivale a 91.250 m2.
Por otro lado, los corredores sur y centro tienen una menor participación en el stock total, agrupando en conjunto el 13,6% del total, equivalentes a 53.654 m2.
En relación a los proyectos futuros, y de acuerdo a las proyecciones de la consultora, se espera que entre los años 2023 y 2026 se incorporen al mercado un total de 36.975 m2 en 15 Strip Centers, lo que representará un aumento del 9,4% en el stock total del mercado. De dicha producción futura, solo cerca del 20% se encuentra en etapa de construcción.
Precios
Con respecto al precio, al cierre del segundo semestre del 2022, en el primer piso el valor promedio registrado durante el período fue de 0,72 UF/m2, lo que representa un alza del 7,5% del valor en comparación a los primeros seis meses del 2022, que registró un valor de 0,66 UF/m2.
En relación al comportamiento por corredor, el estudio indica que la zona oriente se consolida como la que tiene los valores más altos con 0,88 UF/m2, seguido por el norte con un precio de 0,69 UF/m2. Por otra parte, el corredor con mayor alza fue el poniente, con un crecimiento del 44,7%, pasando de 0,36 UF/m2 a un precio de 0,65 UF/m2.
Dicha alza, se explica en el informe, responde principalmente a valores observados históricamente altos en espacios disponibles, ya sea en cuanto a locales que se liberaron durante el periodo, como nueva producción actualmente en comercialización.
Por su parte, el precio de los pisos diferentes al primero, presentan una baja del 9,9%, ubicándose en 0,50 UF/m2 en comparación con los 0,55 UF/m2 del primer semestre. La baja en el precio se debe en gran parte, se indica en el reporte, a que la oferta disponible desde el período anterior ajustó su valor por debajo de 0,48 UF/m2, siendo el corredor sur oriente, centro y norte donde se presentó mayormente este fenómeno.
Rubros
Durante el segundo semestre de 2022, la consultora catastró un total de 2.031 locales comerciales en los strip centers de la RM. En cuanto a la distribución de los locales comerciales por piso, se observó que el 75,3% se ubica en el primer piso, mientras que el 24,7% se encuentra en los niveles superiores o zócalos.
Esta distribución, explicó GPS en su informe, se debe principalmente a la demanda de locales comerciales ubicados en primeros pisos, lo cual a su vez se explica en parte por factores tales como el grado de exposición y la accesibilidad.
En particular, de los locales comerciales se registró un total de 22 rubros, de los cuales cinco concentran el 62% de la participación total por número de locales. Destacan así en los primeros lugares los rubros de bar, restaurante, cafetería, delivery, comercio al por menor, salud y belleza, farmacias y centros médicos y dentales.
En tanto, la participación restante, se distribuye en 17 otros rubros de menor preponderancia en este tipo de activos, donde destacan las veterinarias y comercio de artículos para mascotas, conveniencia, supermercados y gimnasios.