Alianza entre Mudango y Cimenta busca revolucionar la industria de mudanzas y bodegaje en Latinoamérica

Mudango, la startup líder en mudanzas y bodegaje en Latinoamérica, anuncia con entusiasmo su alianza con el Fondo Cimenta, el más grande y diversificado fondo inmobiliario mixto de Chile, para abrir un nuevo centro de bodegaje dentro del recientemente inaugurado Centro Lo Boza II. Esta alianza busca satisfacer la creciente demanda de espacio de bodegaje en Chile, permitiendo a Mudango sumar más de 2.000 clientes adicionales a su operación.

«En un poco más de un año, hemos triplicado nuestros m3 almacenados. Nuestro enfoque en tecnología, servicio personalizado y precios convenientes nos ha permitido capturar una parte importante de la creciente demanda por parte de personas y empresas que buscan un servicio de bodegas más eficiente, seguro y digital.» comenta Roberto Picon, CEO de Mudango.com
El nuevo centro de bodegaje representa una inversión de $56 millones de dólares por parte de Cimenta. Mudango ocupará 5.000m2 en el Centro Lo Boza II, lo cual marca el inicio de una serie de proyectos conjuntos entre ambas empresas. La startup proyecta sobrepasar el 70% de ocupación en tan sólo 18 meses, en línea con su crecimiento pasado y complementado por su nueva oferta de servicios orientados a pequeñas y medianas empresas.

La alianza entre Mudango y Cimenta se basa en un complemento ideal de capacidades y visión compartida respecto al futuro del bodegaje en la región. Mudango aporta su expertise en tecnología y escalabilidad, mientras que Cimenta posee la infraestructura y capacidad necesarias para desarrollar nuevos proyectos inmobiliarios.
«Esta alianza con Mudango esperamos sea el puntapié inicial para crear una larga y próspera relación. Compartimos una visión respecto al futuro del bodegaje en la región, lo cual ha facilitado inmensamente el avance de este trabajo conjunto.» Señala Sebastián Galvez, Sub-Gerente Renta Inmobiliaria Industrial de Cimenta.
Esta alianza no solo busca expandir las operaciones en Chile, sino también a nivel internacional. Mudango ya opera en Colombia y México, y junto a Cimenta, evalúan oportunidades para crecer juntos en otros países de América Latina.

Desde su lanzamiento en 2017, Mudango ha logrado posicionarse como líder en mudanzas en Latinoamérica, realizando más de 30.000 servicios anuales. La empresa ha experimentado un crecimiento acelerado en el negocio de bodegaje desde 2021 y espera seguir liderando el cambio en la industria en alianza con socios estratégicos como Cimenta.
«Las mudanzas y el bodegaje hace muchos años que no habían experimentado cambios significativos en su tecnología. La disrupción de esta industria seguro seguirá desarrollándose e incorporando nuevos players. En nuestro caso, que nos encontramos liderando este cambio, es fundamental aliarnos con socios estratégicos de la importancia de Cimenta, con quienes estamos seguros seguiremos desarrollando el futuro del bodegaje en la región.» concluye Roberto Picon.

Las empresas están comprometidas en impulsar la innovación en la industria de mudanzas y bodegaje, ofreciendo soluciones más eficientes y accesibles a sus clientes. La alianza entre Mudango y Cimenta promete potenciar el crecimiento y la expansión de ambas compañías, así como mejorar la experiencia de sus clientes en América Latina.
Para obtener más información sobre esta emocionante alianza y sus futuros proyectos, visite www.mudango.com y www.cimenta.cl

Salvador Said, de Parque Arauco: «2022 fue un año de fuerte recuperación después de algunos desafiantes años de pandemia»

El presidente de la empresa destacó en la carta enviada a los accionistas la recuperación pospandemia de la compañía, además de las inversiones en proyectos multifamily por US$113 millones que realizó en 2022.
-En carta a los accionistas de la compañía, en el marco de la memoria anual 2022, el presidente de Parque Arauco, Salvador Said, destacó la recuperación la compañía luego de los momentos más duros de la pandemia. Con la normalización en los niveles de la actividad de la compañía, el ejecutivo aseguró que la firma comenzó a retomar «gradualmente y en forma responsable el crecimiento».
El presidente de la firma comenzó la carta haciendo un reconocimiento a Juan Antonio Álvarez Avendaño, quien antes de su repentino fallecimiento a inicios de 2022 fue vicepresidente ejecutivo de Parque Arauco durante 10 años.
«Su gran capacidad profesional permitió que nuestra compañía creciera y se internacionalizara fuertemente en la última década. Más aún, su enorme calidad humana contribuyó a la formación del excelente equipo que actualmente trabaja en la compañía», señaló. Asimismo, le dio la bienvenida al cargo al nuevo gerente general, Eduardo Pérez Marchant, quien durante los últimos 10 años ejerció distintos cargos ejecutivos, incluyendo la gerencia general de Parque Arauco en Perú y Colombia.
El año 2022, sostuvo Said, fue un año de fuerte recuperación «después de algunos desafiantes años de pandemia. Nuestros espacios inmobiliarios estuvieron abiertos durante el año y nuestros clientes regresaron con fuerza a disfrutar de una experiencia de compra física (…)».
Con la normalización en los niveles de la actividad de la compañía, continuó el ejecutivo, «comenzamos a retomar gradualmente y en forma responsable el crecimiento». En ese sentido, destacó que el foco de Parque Arauco estará puesto en su negocio principal de rentas inmobiliarias de retail.
«A la reciente inauguración de Parque Alegra, nuestro primer centro comercial regional en Barranquilla que requirió una inversión de más de US$90 millones, se sumó una importante expansión de la superficie de retail de nuestro principal centro comercial en Chile, Parque Arauco Kennedy, que requirió una inversión de más de US$179 millones», agregó.
Asimismo, destacó las inversiones en proyectos multifamily por US$113 millones que llevó a cabo la empresa en 2022, «como complemento a nuestro negocio principal, y después de un exhaustivo proceso de búsqueda de oportunidades».
«Esta nueva avenida de crecimiento entregará a los accionistas de la compañía una fuente adicional de crecimiento rentable. Más aún, el conocimiento que desarrollemos en este uso inmobiliario nos permitirá incorporar proyectos de multifamily en algunos de nuestros activos de retail, lo que permitirá rentabilizar nuestro portfolio de activos existentes», cerró Said.

Espacios modernos, flexibles y seguros para un mercado en constante evolución

Las bodegas están evolucionando. Hoy, más que un lugar de almacenaje, son una solución integral donde además se administra y distribuyen productos vendidos en línea de manera eficiente, llevando a cabo tareas tradicionalmente ligadas a operación en tienda, llegando así a un nuevo tipo de consumidor mucho más exigente.

Tras la pandemia, el mercado de bodegas ha crecido de manera sostenida. La vacancia, si bien ha aumentado los últimos meses, sigue en niveles históricamente bajos.

El auge del e-commerce y su impacto en el modelo de negocio del retail, ha presionado la demanda sobre metros cuadrados destinados tradicionalmente solo a bodegaje y logística. “En bodegas no solo se lleva a cabo el almacenamiento, sino también funciones propias del retail, como la administración y preparación de pedidos, el empaquetado y envío de productos en línea, así como la gestión de puntos de recolección y devolución. Además, se han traspasado algunas barreras tradicionales: nos encontramos ante una industria en constante evolución, en la que una bodega puede ser considerada prácticamente como una tienda adicional, mientras observamos cómo puntos de venta en ubicaciones Premium convierten parte de sus espacios en dark stores y puntos de retiro”, indica Sebastián Gálvez, Sub Gerente de Negocios de Bodegas Cimenta.

En este escenario, el retail representa casi el 50% de la demanda de espacios de bodegas, mientras que los operadores logísticos han ido tomando fuerza como brazo externo, ejecutando operaciones más especializadas.

De esta manera, el modelo ha cambiado, con un cliente más exigente, mayor variedad y volumen de productos. El límite del tamaño de la bodega ‘en tienda’ ya no es una restricción. Esto puede resultar crucial durante los picos de alta demanda. Además, se requiere espacio adicional para las áreas de empaque, etiquetado y preparación de pedidos, así como para recibir, inspeccionar y procesar los productos devueltos. El comercio electrónico no sería efectivo si el producto no llega puntualmente al cliente. En ese sentido, es fundamental acercar el producto al consumidor, y dicho acercamiento aumenta la demanda de superficie en las bodegas.

 

Tendencias a futuro

El mercado está avanzando hacia un modelo hibrido, donde la bodega es la tienda que está vendiendo por el crecimiento sostenido del canal de internet. La gestión de inventarios se está modificando ante el temor ejecutivo a quiebres de stock y la automatización de procesos está transformando las bodegas en espacios inteligentes que necesitan mayores estándares de seguridad para cumplir las exigencias y requerimientos de las aseguradoras.

A esto se suman nuevos segmentos como el pyme/emprendedor y el de bodegas en frío que requieren atención más especializada y a su medida.

En Bodegas Cimenta, el objetivo es acompañar a los clientes en su crecimiento, proporcionando soluciones modernas, innovadoras y seguras, con condiciones flexibles que se adapten a las diversas necesidades de un mercado en constante evolución.

“Lo que nos distingue es la gestión directa de nuestras bodegas a través de un equipo especializado y cercano. Esta cercanía nos permite estar alerta a las necesidades cambiantes de nuestros clientes. Además, nos facilita la implementación de nuevas soluciones en proyectos futuros, adaptándonos así a las demandas del mercado”, comenta Alejandro Sánchez, Administrador General de Bodegas Cimenta.

www.bodegascimenta.cl

Más de 100 proyectos inmobiliarios para invertir en Uruguay y Paraguay llegan a Santiago

Se presenta en Santiago la segunda edición del evento inmobiliario Club de Inversores, uno de los eventos de real estate más importantes del momento que ofrecerá una completa oferta de propiedades para invertir en Uruguay y Paraguay.

Organizado por Yapo e InfoCasas, esta segunda entrega ofrecerá más de 100 proyectos certificados en calidad con precios bonificados para la ocasión. Las opciones son para todos los gustos, con tipologías, ubicaciones y precios variados.

El Club de Inversores se llevará a cabo el miércoles 19 de abril de 10 a 18 horas, en el Hotel Intercontinental, salón Parinacota ubicado en Av.Vitacura 2885, Las Condes. Contará con la presencia de desarrolladores e inmobiliarias reconocidas, las cuales brindarán asesoramiento personalizado a todas las personas interesadas.

Precios destacados

Para todos aquellos que estén buscando invertir en Uruguay o Paraguay, podrán acceder a precios especiales para la ocasión. Los tickets van desde los USD 33.000 en Asunción y USD 60.000 en Montevideo, y en algunos casos ofrecerán pagos flexibles durante el plazo de obra.

En palabras de Alejandro López director de InfoCasas Paraguay ‘El evento es una gran oportunidad para conocer proyectos nuevos a precios realmente convenientes. Todos los desarrolladores que nos acompañan cuentan con trayectoria comprobada en el mercado, lo que garantiza calidad y seguridad a la hora de invertir’.

‘Asunción es una ciudad que desarrolló mucho su industria constructiva. Las unidades ofrecen en general, espacios más amplios con un gran servicio de amenities. En cuanto a la renta, Paraguay está dentro de los países que ofrece mejores márgenes con rentabilidades que llegan hasta el 9% anual’.

Uruguay y Paraguay: destinos elegidos por inversores

En palabras de Javier Ache especialista de nuevos negocios de InfoCasas, ambos destinos se encuentran en un momento importante que destaca en la región. Con economías estables, seguridad bancaria, beneficios tributarios y políticas pro-inversión, son plazas atractivas donde muchos extranjeros deciden resguardar su capital.

‘Uruguay y Paraguay se han posicionado como plazas de inversión muy atractivas, sobre todo en el sector del real estate. Son países que crecen en inversión extranjera gracias a que proveen tranquilidad, previsibilidad y reglas claras, con economías estables que benefician al extranjero cuando decide llegar a invertir’.

‘En los últimos años pudimos comprobar el interés que mantienen muchos chilenos por invertir en Uruguay. El crecimiento en la compra de viviendas y oficinas ha ido en aumento, tanto de inversores particulares como de grupos económicos que pretenden comenzar a operar en el país’.

Club de Inversores – Miércoles 19 de abril de 10 a 18 horas, en el Hotel Intercontinental. Av.Vitacura 2885, Las Condes.

Organizado por Yapo.cl e InfoCasas y con el auspicio de la Embajada de Uruguay en Chile, esta segunda entrega ofrecerá más de 100 proyectos certificados en calidad con precios bonificados para la ocasión. Las opciones son para todos los gustos, con tipologías, ubicaciones y precios variados.

Expectativas de recorte de tasas se difieren al 2do semestre

Sondeo proyecta inflación de 5,1% en diciembre, superior al 4,6% que tiene el Banco Central.
Tras el último IPC de marzo y la publicación del IPoM, la encuesta mensual de expectativas del Banco Central retrasó para el segundo semestre su proyección para el inicio de recortes en la tasa de interés de política monetaria (TPM), actualmente en 11,25%.
En el sondeo, levantado entre el 2 y 10 de abril, participaron 52 académicos, consultores, ejecutivos y asesores de instituciones financieras, quienes prevén que la TPM permanecerá por un tiempo más prolongado cerrando en un 8,5% en diciembre y no en 8% como estimaron el mes anterior.
Para las variaciones mensuales del IPC anticipan alzas de 0,4% en abril y también en mayo. Si bien mantienen su proyección de inflación a dos años plazo, anclada a la meta de 3%, hacia diciembre de este año prevén un aumento de 5,1%, por sobre el 4,6% que proyecta el Banco Central.
Las previsiones para el Imacec de marzo indican una caída de 1% y mejoran los pronósticos de contracción del PIB 2023, desde 0,8% a 0,5%. Hacia el próximo año bajan las perspectivas de crecimiento desde 2,10% a 1,90%.

Departamentos y un centro comercial: Histórico edificio de Enel albergará nuevo proyecto inmobiliario en Santiago Centro

¿Qué pasó?
Enel Chile anunció, en febrero pasado, que dejará su histórico edificio de Santa Rosa 76, en el centro de Santiago, para trasladar su sede corporativa hasta la comuna de Las Condes, lo que se concretaría durante el primer semestre de 2024.
«Enel Chile y Territoria Apoquindo S.A. llegaron a un acuerdo comercial que permitirá al principal holding eléctrico del país y a todas sus filiales y relacionadas dejar el histórico edificio de Santa Rosa para cambiar su sede corporativa a la torre 2 del complejo MUT (Mercado Urbano Tobalaba), ubicado en Roger de Flor N°2725, Las Condes», informaron desde la compañía a inicios de febrero.
Ir a la siguiente nota
Con el traslado de las oficinas, en el paño de 9.500 metros, ubicado en Santa Rosa 76, en la denominada «zona cero» del centro de Santiago, se desarrollarán edificios de viviendas y un nuevo centro comercial.

Territoria

El proyecto
El proyecto inmobiliario, denominado «Santa Rosa», será ejecutado por la inmobiliaria Territoria.
«En el inicio de las conversaciones con Enel sobre la posibilidad de trasladar sus oficinas a MUT, nos dimos cuenta de que el terreno de Santa Rosa y sus edificaciones tenían un potencial que va en línea con los proyectos que Territoria desarrolla», indicaron desde la firma.
El socio de Territoria, Ignacio Salazar, detalló que «el proyecto está orientado a personas que les gusta vivir en el centro de Santiago o que trabajan ahí, que quieren mejorar su calidad de vida viviendo en un lugar con más espacios verdes y con una excelente conexión al resto de la ciudad».

Territoria

¿Qué habrá en el histórico edificio de Enel?
De acuerdo a información que mantiene Territoria en su sitio web, «el paño, de 9.500 metros, contempla edificios de vivienda y un centro comercial con un mercado de comidas y productos, además de tiendas orientadas a emprendedores e industrias creativas, y comercio y servicios».
En los sitios del histórico edifico de la compañía Enel, también se contempla desarrollar grandes espacios verdes verticales de acceso público, además de utilizar energía limpia, reutilización de aguas grises para el riego de jardines y un programa de basura cero.
La apertura del inmueble, en tanto, está programada para el año 2027.
Revisa imágenes del proyecto

Territoria
Territoria Territoria

Todo sobre Noticias Chile

Exportaciones en marzo suman récord de casi US$ 10.000 millones por cobre y litio

Las importaciones disminuyeron en un 17% respecto al mismo mes del año pasado. El saldo de la balanza comercial alcanzó un superávit de US$ 2.906 millones.
Pese al complejo escenario de la economía y del comercio global, las exportaciones chilenas alcanzaron en marzo un registro histórico de US$ 9.762 millones. Esta cifra representa un aumento del 13,1% respecto al mismo mes del año pasado, según cifras del Banco Central.

Con el desempeño del tercer mes, los envíos al cierre del primer trimestre sumaron US$ 27.024 millones, lo que implica un alza interanual del 10,7%.

Sergio Lehmann, economista jefe del BCI, comenta que ‘este año en particular, el sector exportador va a ser sin duda el que va a introducir mayor empuje’.

El cobre lideró por lejos las exportaciones, con un monto de US$ 4.585 millones, seguido por el carbonato de litio, con US$ 948 millones. Por otro lado, las exportaciones que más subieron en marzo fueron el concentrado de molibdeno, con un alza de 399,9% respecto al mismo mes del año anterior; el litio, con un avance de 174,3%, y las semillas de hortalizas, de 110,2% (ver infografía).

La subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Claudia Sanhueza, destacó el positivo desempeño del sector, ‘pese a un escenario complejo en materia de producción local debido a los recientes incendios en la zona central y a las restricciones hídricas’. ‘En ese sentido, es fundamental que nuestro comercio exterior se integre más al mundo, a través (…) de la superación de barreras no arancelarias y la búsqueda de oportunidades para empresas pequeñas y medianas’.

Para Lehmann, las inéditas cifras de marzo se explican por ‘un factor de precios. Los valores hoy día del cobre están en niveles altos, lo que naturalmente incide en el valor medido en dólares’. Además del cobre, el economista reconoce que el ‘litio está jugando un rol mucho más importante. El sector agrícola también tuvo un mejor desempeño, donde destaca particularmente el rol de la cereza’. Agrega que ‘el precio del salmón también está en niveles más altos y eso contribuye a explicar una dinámica más favorable por el lado de las exportaciones’.

El monto de envíos de cobre aumentó en 9,9% respecto a marzo de 2022, de US$ 4.173 millones a US$ 4.585 millones. Esto se da pese a la baja del mineral al comparar ambos períodos. En marzo del año pasado, la libra del metal se cotizaba a US$ 4,64 en promedio, mientras que en marzo de 2023 fue de US$ 4,01 la libra. Así, el aumento en el monto total de las exportaciones de cobre pareciera que respondería a un incremento en la producción del metal, que venía a la baja en los meses anteriores.

Según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en enero el índice de producción minera disminuyó en 16% respecto al mismo mes del año anterior, mientras que en febrero la caída fue de 8,9%. Las cifras de producción de marzo se darán a conocer a fines de este mes.

La economista de EuroAmerica Martina Ogaz señala que las cifras son positivas, en que se ‘destaca el aumento en las exportaciones de cobre, que como habíamos visto, según las cifras, venían bastante deterioradas, sobre todo durante el año pasado. El litio también ha sido relevante en exportaciones en lo que va del año’, indica.

Respecto al futuro de los principales envíos del país, Lehmann menciona que, ‘por el lado minero, esta dinámica favorable debiera continuar. Hay en vista proyectos que van a estar en ejecución en el sector minero de cobre y por cierto el litio durante lo que viene va a seguir jugando un rol importante’. Sin embargo, agrega que más adelante se requerirán más inversiones.

Freno del consumo

Por el lado de las importaciones, estas disminuyeron un 17,3% en su variación interanual, llegando a US$ 6.855 millones en marzo. Lehmann comenta que esto ‘reconoce el ajuste de la economía. Tiene que ver con un consumo que ha venido ajustándose con mayor fuerza durante la segunda parte de 2022, pero que todavía da cuenta de que está en ese camino’.

Con todo, el saldo de la balanza comercial alcanzó un nivel histórico, al registrar US$ 2.906 millones. El economista del BCI explica que es ‘una señal favorable, en el sentido de que muestra una economía que está avanzando en el ajuste que era requerido. El déficit fue muy importante durante 2022. El hecho de que vaya sumando algunos meses con superávit da cuenta de que el proceso está avanzando’.

Agrega que ‘tiene que ver, fundamentalmente, con la caída de las importaciones, con un ajuste de la demanda interna. Es parte del proceso de ir alcanzando el equilibro macro en la economía chilena’.

Los planes de Marcel y Chile en reuniones anuales del Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial

El Ministerio de Hacienda, estará presente en las reuniones anuales del Fondo Monetario Internacional (FMI) y Banco Mundial en Washington (Estados Unidos) y compartirá con los bancos e inversionistas que participan en la instancia, entre otros actores.
La actividad será desde este 10 hasta el 15 de abril, y el ministro Marcel iniciará su participación el 12 de abril, junto a la coordinadora de Finanzas y Asuntos Internacionales, Carola Moreno; el coordinador Macroeconómico, Andrés Sansone; y el jefe de la Deuda Pública del Ministerio, Patricio Sepúlveda. El equipo expondrá y presentará el panorama económico de Chile, en varias reuniones, comunicó el Ministerio de Hacienda. El miércoles Marcel partirá con el seminario «Gastar bien. Gastar con responsabilidad» que moderará el editor jefe de Foreign Policy, Ravi Agrawal.
Además, junto a InvestChile organizaron encuentros con empresas locales apoyados por el Council of the Americas y la Amcham. «Serán instancias de diálogo y de promoción de oportunidades en sectores de alto impacto», explicaron desde la Hacienda.
Luego se reunirá con el embajador de Chile en EE.UU., Juan Gabriel Valdés. Paralelamente, participará de un panel sobre «Financiamiento climático» y el coordinador macroeconómico se reunirá con la firma británica de servicios financieros HSBC.
El segundo día, Marcel asistirá a la cena ofrecida por la Secretaria del Tesoro de EE.UU., Janet Yellen, a los ministros de Hacienda y gobernadores del FMI. Luego el secretario de Estado prevé participar en tres eventos con inversionistas organizados por XP Investment, BBVA e Itaú Latam, respectivamente.
Marcel también tendrá una reunión bilateral con el director del departamento de estudios del FMI, Pierre-Oliver Gourinchas.
El viernes, junto con acudir al plenario del FMI, se reunirá con inversionistas organizados por el Bank of America. Cerrará la misión en la cita de ministros de finanzas y presidentes de bancos centrales de América Latina, Canadá y EE.UU., liderada por la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva.

La Florida se posiciona como la comuna con el mayor potencial para desarrollar edificios de viviendas

Pese a que las ventas de propiedades han caído drásticamente en la Región Metropolitana, las operaciones han aumentado en ese sector y, actualmente, tiene 85 proyectos en oferta.
Los ojos de la industria inmobiliaria nuevamente se posan en sobre La Florida. En momentos en que las ventas de viviendas han caído en toda la Región Metropolitana, en esta comuna del sector suroriente han aumentado, mientras que las perspectivas son más que auspiciosas. Un estudio de la consultora Colliers la destacó con el mayor potencial para desarrollar proyectos inmobiliarios en altura de la capital, dada su conectividad y plan regulador.

‘Es una comuna que está bien conectada al Metro y RED; también a autopistas urbanas como Vespucio Sur, tiene alto niveles de equipamiento comercial y de servicios, además de importantes áreas verdes. A lo que se suma un Plan Regulador favorable para densificar de manera equilibrada, tanto en altura como en extensión, además de contar con una Dirección de Obras rápida y eficiente’, dijo Sergio Correa, gerente Inmobiliario de Colliers.

Reinaldo Gleisner, vicepresidente de Colliers, complementó que, a pesar de que las ventas de viviendas han caído drásticamente en toda la capital del país, en La Florida han crecido.

Detalló que tres comunas hacen el grueso de la venta de departamentos en el Gran Santiago: Ñuñoa, Santiago y La Florida representan el 50 % del total de la venta.

La evolución de la venta favorece a La Florida: este ítem ha aumentado 11% comparado con el año 2019; mientras que Santiago y Ñuñoa han disminuido 42% y 49%, respectivamente, y la venta total en el Gran Santiago ha caído 37%.

Con esto, La Florida ha ganado un 60% de participación en la venta; mientras que Ñuñoa y Santiago han perdido un 42% y 49%.

La mayor demanda por vivir en La Florida ha impactado en los valores.

‘La evolución de precio muestra la plusvalía que los compradores le reconocen a La Florida. Sus precios han mostrado una plusvalía de 21%; mientras que Santiago y Ñuñoa sólo han registrado niveles de 3% y 5% en este indicador; frente a un aumento de precios del gran Santiago del 12%. Con ello, la comuna se pone en el promedio de precios, con 75 UF/m2 de la oferta’, dijo Gleisner.

De acuerdo a Colliers, dado que los gestores inmobiliarios reconocen su creciente potencial, la oferta en la comuna ha registrado un aumento mayor al del Gran Santiago.

‘La oferta de La Florida está muy ajustada al requerimiento de los compradores. La demanda está centrada en un 70% en departamentos de uno y dos dormitorios, con superficies de entre 20 metros cuadrados (m2) y 55 m2. Actualmente, 85 proyectos inmobiliarios en oferta reflejan el vigor de la actividad inmobiliaria en La Florida. Las magnitudes de los proyectos son de dimensiones medias de 150 viviendas hasta más de 2.000 viviendas’, señaló la consultora.

Terrenos disponibles

De acuerdo al análisis, ante el creciente déficit de viviendas los desarrolladores tienen puestos sus ojos en La Florida, siendo los terrenos más demandados aquellos de no más de una etapa, con no más de 300 unidades y con cierto grado de descuentos en comparación a los años pre-estallido y pandemia.

‘Las ubicaciones más atractivas para desarrollos son las cercanas a los ejes principales de la comuna: Vicuña Mackenna, Av. La Florida, Departamental y Américo Vespucio, además de barrios específicos como todo lo que está al Oriente del Santuario de Schoenstatt. Mientras que para el desarrollo de casas, todo lo que está al sur de Walker Martínez y al oriente de Av. La Florida’, reveló Sergio Correa.

Según el ejecutivo, la fortaleza de la demanda en La Florida se concentra en las cercanías a las estaciones de Metro; tres líneas de Metro actuales y dos futuras aseguran un desplazamiento seguro en todas las direcciones.

Añadió que estas zonas tienen una importante dotación de servicios a los residentes: una completa oferta comercial y esparcimiento, incluyendo dos mall, muchos centros comerciales, hospitales y clínicas y alternativas educacionales. La conectividad la potencia Américo Vespucio, Departamental, Vicuña Mackenna y Avenida La Florida como parte de una gran red vial, destacó.

Son varios los terrenos disponibles que existen hoy en la comuna. Colliers mencionó uno de gran dimensión atrás de Clínica Bupa, con frente a Av. Mirador Azul de 6.000 metros aproximados, que por su normativa flexible, permite el desarrollo de proyectos integrales. También destacó terrenos de dimensiones intermedias, como el de 2.300 metros ubicados en Av. La Florida llegando a Walker Martínez, donde operaba una estación de servicios Copec.

La consultora agrega que hay terrenos para proyectos más acotados y quizás ajustados al momento económico, para desarrollar viviendas de estándar sólido y de gran calidad de arquitectura para generar una comunidad, como el terreno de poco más de 1.000 metros en Av. Colombia, frente al Santuario de Schoenstatt, para hacer un proyecto de 87 viviendas.

‘La Florida cuenta con un alcalde que ha comprendido que la normativa debe ajustarse a los verdaderos requerimientos y capacidad de pago de los potenciales compradores o arrendatarios. Es inevitable que las normativas restrictivas para el desarrollo de nuevos proyectos adoptadas en la inmensa mayoría de las comunas del Gran Santiago serán un enorme impedimento para generar las viviendas que las personas buscan. La Florida, es de las pocas comunas que podrán paliar, y sólo en parte, la grave falta de futura oferta en las comunas ya consolidadas como espacios valorados para vivir’, afirmó Gleisner.

Representantes de la industria abordan los principales desafíos inmobiliarios para este 2023

Durante el segundo semestre de este año se prevé un repunte en las ventas de propiedades nuevas, contrastando con la caída en las ventas anuales de un 42,3% que se registró el 2022. Principalmente por un mejoramiento paulatino de las condiciones económicas a nivel local y global, sumado a una situación inflacionaria más controlada. En este contexto, se desarrolló la tercera versión de los Premios Inmobiliarios TOCTOC, en el que se realizó un conversatorio donde se abordaron los principales desafíos del rubro para este 2023.
En la cita, desarrollada en el ESE Business School de la Universidad de los Andes, participó el ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes; la vicepresidenta de la Cámara Chilena de la Construcción, Jacqueline Gálvez; el director ejecutivo de la ADI, Vicente Domínguez y José Ignacio Vicente, gerente general de TOCTOC, quienes plantearon sus miradas respecto al trabajo público- privado que deben desarrollar como industria para generar soluciones que logren paliar el déficit de viviendas y el acceso al financiamiento.
El ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, señaló que es responsabilidad de toda la industria repensar una política habitacional que repercute en todas las familias chilenas. “Hay un fenómeno nuevo en el mercado inmobiliario y que responde al valor del suelo, el que se ha transformado en un elemento financiero, generando un importante déficit que conlleva un problema humano y un fenómeno de deterioro social. Dado que es un problema país, es importante determinar qué rol jugará cada actor al respecto, razón por la que hemos desarrollado el Plan de Emergencia Habitacional para convocar a los representantes del empresariado y de distintos sectores para producir más viviendas y enfrentar el déficit como en épocas anteriores: con un shock de oferta y relegitimando el camino a la vivienda”.
Al respecto, desde TOCTOC revelaron que las dificultades de acceso al financiamiento hipotecario y la situación económica e inflacionaria redujo cerca de 40% la demanda potencial para la compra de una vivienda en 2022, afectando directamente a los destinatarios finales. Este escenario, fortaleció al mercado de renta y multifamily, pero afectó a hogares más vulnerables aumentando el allegamiento, hacinamiento y los campamentos. “Si bien este año esperamos un aumento en las ventas de un 15%, éstas dependen de múltiples factores, y para que den sus frutos es necesario generar redes colaborativas a nivel de industria. Por eso, desde TOCTOC buscamos generar un verdadero ecosistema digital inmobiliario que impulse este desafío con soluciones integrales, entre ellas, una propuesta que agilice y mejore el proceso para el acceso al financiamiento en el contexto actual”, sostuvo José Ignacio Vicente, gerente general de TOCTOC.
En tanto, la vicepresidenta de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Jaqueline Gálvez, planteó cómo la industrialización puede reducir el déficit de viviendas: “Estamos realmente en una emergencia. Ante esto, hemos abordado esta problemática a través de distintas soluciones, siendo la industrialización el camino para generar nuevas alternativas de mejora ante esta realidad y la forma de trabajar es desde la complementariedad con el Gobierno que esté. No obstante, creemos que esta emergencia no se está abordando desde el fondo, y es ahí donde el compromiso es total, porque creemos que debemos incentivar a otros a ser parte de la discusión, para entregar propuestas y realizar su posterior seguimiento, porque este problema nos compete a todos”.
Por su parte, Vicente Domínguez, director ejecutivo de la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios (ADI), señaló que “en Chile además de contar con una elevada migración, cambió su composición familiar, lo que hizo que se creara una demanda adicional que no existía, impulsando este shock de demanda. En el contexto actual, lo más relevante es realizar un buen diagnóstico, porque es ahí donde está la solución. Por lo tanto, celebro lo que el ministerio ha hecho en cuanto a abrir todas las alternativas y espacios que generen nuevas soluciones, pero la matriz está compuesta por dos o tres programas que son fundamentales, y es ahí donde debemos focalizar nuestros esfuerzos y mejorar su funcionamiento”.
Premios Inmobiliarios TOCTOC 2022
La plataforma analizó los resultados anuales de las inmobiliarias del Gran Santiago, por medio de sus reportes de mercado InfoInmobiliario e InfoRenta, con el objetivo de distinguir a las empresas con mejor desempeño durante el año pasado. En esta oportunidad, se incorporó una nueva categoría llamada “Calidad de la Información”, dado que según comentó el alto ejecutivo de TOCTOC “la información de calidad es un elemento fundamental para tomar las mejores decisiones en pos de desarrollar estrategias que permitan que los negocios crezcan”.
El reconocimiento de la Categoría Calidad de la Información – Que busca destacar a las inmobiliarias que colaborativamente aportan la mejor información, cumpliendo en los plazos y calidad en la entrega de información de promesas, stock de nuevos proyectos – fue para la inmobiliaria Imagina, obteniendo la mayor distinción, seguido de 70w y Pilares, en segundo y tercer lugar respectivamente.
Por su parte, la categoría Mayor Volumen de Unidades Promesadas con Subsidio – fue para inmobiliaria PY por alcanzar un 12,9% del total de unidades con subsidio vendidas en el año. En tanto, la distinción al proyecto con Mayor Volumen de Cotizaciones Subsidio en TOCTOC, fue para la Inmobiliaria Habitage, destacando su Edificio Vivaceta de la comuna de Conchalí.
En la instancia, además, se entregó el premio al Mayor Volumen de Unidades Multifamily en Operación -edificios para la renta de un solo dueño – llevándose el galardón Eurocorp/Level, con el 19% del total de unidades en el mercado de Multifamily en la Región Metropolitana. Asimismo, se destacó a Asset Chile, con el Mayor Volumen de Nuevas Unidades Multifamily, gracias a un incremento del 39% de unidades en operación.
En la categoría Ranking Global –que abarca el segmento de casas y departamentos-, la mayor distinción fue para la inmobiliaria Santolaya, obteniendo el primer lugar en UF vendidas y ventas netas durante 2022, seguido por Bricsa y Almagro.
Respecto a la categoría Casas, el primer lugar lo obtuvo la inmobiliaria Bricsa, con mayor número de UF vendidas durante el año pasado, dejando en segundo y tercer lugar a Socovesa y Enaco, respectivamente. Por otro lado, en el mercado de departamentos, el mayor reconocimiento se lo llevó Santolaya, destacando también las inmobiliarias Almagro y Eurocorp/Euroinmobiliaria, en segundo y tercer lugar respectivamente.