Socovesa frena compra de terrenos este año y reduce lanzamientos al “mínimo”

Pese a ello, la inmobiliaria espera un alza de 46% en su facturación, debido a una mayor recepción municipal de proyectos.
El cese de compra de terrenos y un nivel ‘mínimo’ de lanzamientos de proyectos forman parte del ajustado plan de inversiones para este año de Empresas Socovesa, una de las principales inmobiliarias del país, ligada a la familia Gras. Así lo señaló ayer el gerente general corporativo de la compañía, Mauricio Varela, durante la junta de accionistas de la firma.

El año pasado, la ganancia de la empresa se contrajo 83% anual, hasta los $6.389,1 millones, en medio de una disminución de las ventas de viviendas —ante las dificultades para acceder a créditos hipotecarios de los consumidores—, retrasos en las recepciones municipales y alzas de los costos de construcción. A la vez, su gasto financiero se elevó en 198% por el efecto del aumento de las tasas de interés de corto plazo.

Varela comentó que cuando observaron la debilidad del mercado en 2022 ‘y las bajas perspectivas de una recuperación rápida, la compañía decidió ir frenando el lanzamiento de nuevos proyectos, por eso los niveles de oferta en diciembre estaban en 15 millones de UF y a marzo están por debajo de los 14 millones de UF’.

Añadió que Socovesa registra unos 3 millones de UF en viviendas terminadas, lo que ‘no es un cifra especialmente alta’, pero indicó que ‘no cabe duda de que con estas tasas de interés de corto plazo, el costo de mantener la vivienda terminada, en términos financieros, es bastante más elevado’.

Varela espera que 2023 ‘vaya de menos a más’. Señaló que la incertidumbre política y económica podría impactar en postergaciones de decisiones de compra, pero estimó que la inflación bajará y que las tasas disminuirían hacia el segundo semestre.

Para este ejercicio, la inmobiliaria espera niveles de promesas similares a los de 2022. ‘El presupuesto es por 6,5 millones de UF en promesas y el año pasado hicimos 6,7 millones de UF’, dijo. Si bien la empresa está ajustando su nivel de oferta de viviendas, acorde al desempeño del mercado, Varela afirmó que ‘la compañía tiene una cantidad importante de proyectos que están preparados para ser lanzados a partir de 2024 cuando las condiciones financieras en la industria estén más holgadas’.

En este contexto, comentó que el plan de inversión 2023 de la empresa ‘es muy propio de un año y un período complejo para la industria’. Destacó que decidieron dejar de comprar tierra este año —lo que ya habían frenado a mediados de 2022— y tendrán lanzamientos por apenas 700.000 UF (en 2022 fueron 6,9 millones de UF), enfocado en viviendas DS19, de integración social. ‘Es un nivel de inversión mínimo que nos parece necesario, dado el contexto de la industria’, sostuvo.

Pese a todo, Socovesa tiene presupuestado facturar 9,7 millones de UF este año, un alza de 46% respecto de 2022, por una mayor recepción municipal de proyectos y maduración de obras, explicó el ejecutivo. Agregó que del total considerado para escriturar este año, el 88% cuenta con una promesa.

Precio de las viviendas: ¿puede el Estado contribuir a disminuir los costos de construcción?

En la última década los sueldos de los chilenos no han aumentado a la par con el precio de las viviendas, generando una importante crisis de asequibilidad. Con ello surgen naturales cuestionamientos desde la ciudadanía hacia las autoridades en la materia y la industria inmobiliaria. Si bien múltiples factores explican el alza en el precio de las viviendas, por ejemplo, el IVA aplicado a la construcción, desde la industria es común señalar falencias del Estado como determinantes relevantes en dicha alza. En este sentido existen antecedentes sobre escasa coordinación y ausencia de un tratamiento integral en los procesos de planificación.

A esto se suman otros fenómenos que han generado diversas teorías sobre el impacto que han tenido en el incremento de los precios, como la eventual disminución de los permisos de edificación; la implementación de nuevas normativas; las restricciones impulsadas en los planes reguladores comunales; y una eventual falta de certeza jurídica, es decir, la seguridad que tienen los desarrolladores inmobiliarios de que la normativa urbana se mantendrá estable y no cambiará durante el desarrollo del proyecto, entre otros. Con el fin de proporcionar información de valor para dialogar sobre nuestra crisis de asequibilidad, desde el Centro de Políticas Públicas de la Universidad Católica, en conjunto con la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios, participamos en el proyecto ‘Vivienda asequible: hablemos del precio’. En su primera parte levantamos percepciones ciudadanas y de actores claves, sobre la industria inmobiliaria y la asequibilidad de la vivienda, contrastándolas con la evidencia disponible.

Los hallazgos de esta etapa permiten descartar algunos de estos cuestionamientos al Estado. Por ejemplo, la evidencia muestra que la evolución de los permisos de edificación ha sido más bien cíclica, no presentando necesariamente una tendencia a la baja. A su vez, la percepción generalizada de los actores entrevistados es que el aumento de las regulaciones no explicaría la mayor parte del alza del precio de las viviendas y que no existiría una falta de certeza jurídica, dado que los cambios normativos se aplican sobre los nuevos permisos de edificación y en ningún caso han tenido un carácter retroactivo sobre los permisos ya emitidos.

Por otro lado, existen ciertas hipótesis que encuentran un mayor respaldo respecto al rol que puede jugar el Estado para moderar el alza en los costos de construcción. En general, hay consenso entre los actores de que existen tramitaciones más largas de permisos y recepción de los proyectos, lo que claramente genera un mayor costo. En el caso de las restricciones a la densificación y altura que imponen los Planes Reguladores Comunales, la evidencia da cuenta de que en aquellas comunas con mayor restricción se ha tendido a limitar la llegada de nuevos vecinos y el efecto en el precio de las viviendas ha sido mayor. Estos primeros aprendizajes plantean la necesidad de abrir un diálogo fructífero, especialmente con los gobiernos locales, con el objetivo de comenzar un camino para subsanar ciertas falencias del sistema que permitan alivianar la actual crisis de asequibilidad.

El mensaje del ministro Marcel: Chile puede duplicar su capacidad de crecimiento

El secretario de Estado llamó a valorar ‘lo que somos, valoremos lo que son los demás. Aquí hay empresarios que hacen grandes cosas. Trabajemos juntos, abandonemos los prejuicios’, dijo.
¿Cómo el país puede recuperar los niveles de productividad que le permitan a la economía aumentar su crecimiento de tendencia hasta al menos 4%? Esa fue la pregunta que hizo el ministro de Hacienda, Mario Marcel, en su presentación en Enade 2023.

El secretario de Estado aseguró que el país tiene las condiciones para superar el actual Producto Interno Bruto (PIB) tendencial para la economía chilena, que ha reducido su capacidad de crecimiento tendencial desde cifras cercanas al 5% en la primera década del 2000, hasta menos del 2,5%.

‘Ha sido una caída rápida, ha sido una caída importante. De ninguna manera podemos minimizar ese ajuste’, señaló.

Mostrando en su presentación un vídeo de The Beatles en que el que estos abordan la elaboración del ‘Doble Blanco’, planteó que por separado los chilenos no avanzarán en mejorar la capacidad de la economía. ‘Mi invitación es a que produzcamos nuestro propio Doble Blanco en Chile. Valoremos lo que somos, valoremos lo que son los demás. Aquí hay empresarios que hacen grandes cosas. Trabajemos juntos, abandonemos los prejuicios, abandonemos la desconfianza. No nos taimemos, no hagamos tiempo, salgamos a hacer nuestro Doble Blanco’, cerró Marcel, exhibiendo una foto del cierre de los diálogos tributarios.

Todo esto, dijo, de la mano de la transición energética verde y una serie de políticas que está implementando el Ejecutivo, como la Agenda de Productividad, Proinversión y de Descentralización, así como aprovechar las oportunidades en el mercado del litio y del hidrógeno verde.

También calificó al CPTPP-11 como un ‘aliado’ para superar las tensiones comerciales entre China y Estados Unidos y, así, mejorar el crecimiento de la economía chilena.

En el corto plazo, Marcel fue enfático en señalar que se debe avanzar en los temas que hoy se debaten, como es el caso del royalty.

De jaguar a oso polar

El investigador de Clapes UC, Sergio Urzúa, también expresó la necesidad de aprovechar la oportunidad que tiene el país de retomar el crecimiento. Haciendo un llamado al pragmatismo, el economista sostuvo que Chile tiene el desafío de superar ‘la trampa del ingreso medio’. Mostrando ejemplos de países que vivieron estancamientos como el que ha sufrido Chile en materia de crecimiento en los últimos años, Urzúa dijo que es necesario ‘ser de verdad un país OCDE’, hoy la economía chilena pasó de ser un jaguar a un oso polar, que ha estado invernando, en el que han aparecido algunos signos de debilitamiento como un evidente deterioro institucional.

El economista hizo un llamado a realizar los cambios que se requieren para aprovechar la actual oportunidad de crecer más allá del 2%. ‘Los acuerdos son la única opción…es necesario acordar una agenda de futuro’ dijo y expresó que ella debe ser ‘con pragmatismo y menos ideología’, dijo.

Bajar la incertidumbre

Para el economista jefe para el Cono Sur del estadounidense JP Morgan, Diego Pereira, el gran desafío de Chile es bajar los indicadores de incertidumbre económica que se elevaron a partir de 2019 y se mantiene por sobre el promedio de las décadas pasadas. ‘El desafío de Chile es que esta incertidumbre vuelva a rangos que caracterizaron a Chile en el pasado’, afirmó.

A su juicio, ‘la resolución de los temas idiosincráticos debieran resolverse durante este año, ya que las perspectivas para la economía global puede hacer muy difícil enfrentarlos después’.

Advierte que Chile debe aprovechar que tiene una ventaja relativa o absoluta en algunos sectores como el litio y el hidrógeno verde que debería aprovechar. Por ello, cree que el diálogo entre los diferentes actores es esencial para avanzar en las reformas que permitan al país disminuir la incertidumbre. ‘Sin diálogo no puede haber acuerdo y, tal como se ha expresado en este evento, hay posibilidad de avanzar antes de enfrentar una caída en el crecimiento global que se prevé para fin de año o para el próximo y que hará difícil llegar a acuerdos’.

Cadena Olá Hoteles anuncia expansión: proyecta diez desarrollos en Chile y EEUU con una inversión de US$ 500 millones

Ligada a las familias Villaseca, Siña e Ibáñez Atkinson, ex socios de los supermercados Lider, la firma ya tiene un hotel en Providencia y alista un segundo cerca del aeropuerto.
Una nueva cadena hotelera de capitales chilenos prepara sus maletas para su internacionalización. Se trata de Olá Hoteles, ligada a las familias Villaseca y Siña (parte de los socios fundadores de los hoteles Atton) y a Stars Investment Management Co., el brazo inversor de la familia Ibáñez Atkinson, ex socios de los supermercados Lider.

Olá Hoteles ya cuenta con un hotel localizado en la comuna de Providencia, operando desde 2019, y está desarrollando una segunda plaza en la Región Metropolitana, cerca del aeropuerto Arturo Merino Benítez, y que contará con 200 habitaciones. Su construcción partirá durante este año.

No obstante, el plan de la compañía chilena es bastante ambicioso: levantar al menos 10 proyectos durante la próxima década, lo cual implica inversiones por un monto que asciende a US$ 500 millones.

Además de su foco en Chile, la firma está interesada en llegar a Estados Unidos, donde percibe un importante incremento en la actividad turística y hotelera, particularmente en la costa Este de dicho país, entre los estados de Carolina del Norte y Florida, donde ya se están comenzando los primeros desarrollos.

El plan se fundamenta en las positivas perspectivas que presenta la industria hotelera, donde la situación que vive actualmente la industria es diametralmente distinta a la que experimentó en plena pandemia.

Con los cierres y las dificultades para movilizarse por la crisis sanitaria, el sector turismo sufrió pérdidas incalculables. Los hoteleros, por supuesto, fueron uno de los grandes afectados, pues, durante casi dos años, ni los amantes de los viajes pudieron conocer nuevos destinos, ni los empresarios o empleados pudieron asistir a conferencias o seminarios.

Hoy, cuando en la gran mayoría del planeta se flexibilizaron las restricciones, muchos países, entre ellos Chile, vuelven a ver cifras positivas de ocupación y de llegada de viajeros.

‘El huésped contemporáneo’

Cristóbal Dib, CEO de Olá, se muestra optimista sobre el sector. Apunta al ‘ímpetu’ que existe por volver a viajar luego de la pandemia y sus restricciones. ‘Conocer destinos volvió a ser algo muy emocionante, algo que podemos volver a vivir y celebrar. Por eso creemos que viene un auge muy importante en la demanda por espacios de calidad, que se adapten bien a lo que más valoran las personas que viajan por placer o por negocios. Y eso es exactamente lo que estamos buscando con Olá Hotel’, destaca.

‘Analizamos en profundidad lo que más valoran los huéspedes contemporáneos, y hemos convertido esto en la esencia de la propuesta de valor de Olá Hoteles, la cual nos permite ser muy atractivos tanto para turistas como también para empresas que buscan habitaciones y espacios versátiles para reuniones, directorios y eventos en general’, añade Dib.

De acuerdo al ejecutivo, esto se traduce en hoteles basados en un concepto funcional, con espacios de encuentro y co-work para huéspedes y empresas.

Como ejemplo de su distintivo diseño, su primer hotel en Providencia y el próximo en desarrollo en Chile, cuentan con la mano de la oficina de interiorismo de Enrique Concha.

En esta ‘lectura’ del huésped contemporáneo tiene mucho que ver la experiencia de los ex desarrolladores de la cadena Atton, quienes comenzaron su nueva incursión hotelera bajo el nombre de Ugo, que desde el 27 de abril de este año pasa a tener su nueva denominación global: Olá Hotel.

La compañía fue invitada por la multinacional hotelera Hilton, a ser parte de la selección de hoteles Tapestry Collection by Hilton.

‘Esto es un sello de calidad y también un reconocimiento de nuestra personalidad de marca, que atrajo a Hilton para que seamos parte de este portafolio de hoteles independientes de tipo lifestyle, pasando a estar bajo el paraguas de Hilton sin perder nuestra identidad’, sostiene Cristóbal Dib.

Olá es la segunda marca hotelera de Sudamérica que pasa a ser parte de esta ‘colección’, después de un hotel en Brasil.

Carlo Solari deja la presidencia de Falabella y asume Enrique Ostalé, el primer timonel que no es miembro de las familias controladoras

El saliente presidente comentó que “me ha tocado liderar una etapa muy difícil, que es la de comenzar a digitalizar la compañía”.
En Falabella siguen los remezones. A la fuerte baja de sus utilidades el año pasado, el descenso de su valor en la bolsa y el cambio de directores, se sumó ayer la salida del presidente del directorio, Carlo Solari, quien estaba en el cargo desde abril de 2014, tras suceder a Juan Cúneo.
Solari será reemplazado por un ejecutivo conocido y de amplia trayectoria en el sector retail, Enrique Ostalé, exCEO de Walmart Chile, quien había ingresado recién al directorio de la compañía.
Así, será la primera vez en los más de 130 años de historia que tiene Falabella que la presidencia no será liderada por un miembro de las familias del grupo controlador.
La noticia fue informada ayer cerca de las 20 horas por la empresa —ligada a las familias Solari, Del Río y Cúneo—, que indicó que el nuevo directorio de Falabella, elegido en la junta de accionistas del martes, designó a Ostalé como presidente, y a Juan Carlos Cortés como vicepresidente de la compañía para el periodo 2023-2026.
Enrique Ostalé agradeció “la confianza entregada por el directorio de Falabella, compañía que se ha caracterizado por su liderazgo en la Región. Espero seguir el camino de desarrollo y modernización construido por mis antecesores.”
A su vez, Carlo Solari comentó que “me ha tocado liderar una etapa muy difícil, que es la de comenzar a digitalizar la compañía y hacer que la empresa se reorganice y colabore de una manera distinta a la que estábamos acostumbrados. Creo que hoy están construidos los pilares para garantizar nuestro liderazgo regional. Para la nueva etapa lo más apropiado para la compañía es un presidente del directorio externo a las familias controladoras y que cuenta con amplia experiencia en el retail”.
La mesa directiva, además, la integran Carlo Solari, Cecilia Karlezi, Paola Cúneo, José Luis del Río, Alfredo Moreno, Germán Quiroga y Andrés Roccatagliata. En la junta de accionistas del martes se confirmó la salida de Sergio Cardone, Felipe del Río y Carlos Heller.
Hace un par de años (2021), Enrique Ostalé estaba instalado en Miami y ya llevaba ocho años viviendo fuera del país —parte de ese tiempo en Bentonville, Arkansas, la sede mundial de Walmart—, pues en Walmart el alto ejecutivo chileno había escalado a posiciones regionales. En ese entonces presidía el consejo de administración (directorio) de Walmart en México y Centro América. Antes tuvo un similar cargo en Chile, hasta marzo de 2021, cuando puso fin a un ciclo de 25 años que lo ligaron con la operación local de esta supermercadista, primero cuando aún era D&S (con los hermanos Ibáñez) y luego con Walmart.
“Mi intención es dedicarme a directorios y consejos. Creo que mi trayectoria como ejecutivo y haber estado más de 20 años como gerente general, y la experiencia internacional donde me tocó trabajar los últimos ocho años en geografías bien variadas, con harto conocimiento de Latinoamérica, pero también con responsabilidades en India, África y Reino Unido —tres años a cargo de cada uno, como CEO regional, pues los países me reportaban a mí—, es una experiencia valiosa”, comentó a mediados de 2021 en una entrevista con “El Mercurio”.
Ahora, el ejecutivo –quien también tiene actividades empresariales particulares– deberá liderar los destinos de Falabella, firma que tiene 36 millones de clientes y cuenta con presencia en siete países. Emplea a 100.000 personas en Latinoamérica, India y China.
En la pasada junta de accionistas, la compañía destacó que están avanzando en iniciativas para obtener eficiencias, como cierre de algunas tiendas, control de costos y consolidar las inversiones por US$ 1.500 millones en los últimos cinco años en su ecosistema digital para recuperar una mayor rentabilidad en sus operaciones e incrementar el valor bursátil de la compañía.
La firma pasó de una capitalización bursátil de US$ 24.266 millones al cierre de 2017, a unos US$ 5.515 millones en lo que va de este año.
Falabella acumuló ganancias por $90.189 millones (US$ 105 millones) en 2022, un desplome de 86,2% frente al 2021. En tanto, las ventas del holding llegaron a $12.281.966 millones, un alza de 7,1% respecto al ejercicio anterior.

Fondo hotelero de LarrainVial baja la cortina con utilidades y alza en ocupación de habitaciones

Intercontinental y Crowne Plaza serán operados bajo el modelo de franquicia de la cadena Marriott.

Los aportantes recibirán acciones por cada cuota suscrita.

La liquidación del fondo hotelero de LarrainVial trajo buenas noticias para sus inversionistas. Este martes se efectuó la junta extraordinaria de aportantes en donde se dio cuenta de la marcha de los activos del portafolio (Intercontinental, Ritz-Carlton y Crowne Plaza) y del cierre definitivo del vehículo.

La ocupación promedio de dichos hoteles en el período enero-marzo de 2023 alcanzó a un 50%, cifra similar a igual fecha en 2020, justo antes del inicio del Covid-19. Asimismo, las ganancias en 2022 llegaron a US$ 12 millones, evidenciando una recuperación respecto de 2021, cuando perdió US$ 34 millones.

Las ventas consolidadas de los tres hoteles alcanzaron los US$ 10,4 millones en el primer trimestre de 2023, con un Ebitda de US$ 2,3 millones. Así, el porcentaje de ventas/ Ebitda de los hoteles en dicho período llegó a 22,2% versus el 16% de 2022 y el desplome de 55% de 2021.

Los ejecutivos de LarrainVial expusieron en la asamblea que los contratos del Hotel Intercontinental y Crowne Plaza -que pasará a llamarse Le Meridian- quedaron en manos de la cadena Marriott, y serán operados bajo el formato de franquicia.

Así, Inversiones Hoteleras Holding (IHH), la sociedad mediante la cual el fondo administraba sus activos y que continuará sin LarrainVial a la cabeza, quedará como el operador de ambos, unificando el management.

Por su parte, el Ritz-Carlton, que fue puesto en venta dos veces en los últimos dos años, seguirá con el mismo modelo de gestión propia.

El nuevo orden

Si bien el fondo de LarrainVial se encamina a bajar la cortina, Inversiones Hoteleras Holding continuará sus operaciones al timón de Intercontinental, Ritz-Carlton y Crown Plaza.

Actualmente, el fondo es dueño de 141.000.071 acciones de la serie A de IHH, con un valor cuota de cierre equivalente a US$ 0,0860.

Así, la liquidación de fondo se materializará en especies y caja. Los inversionistas originales del vehículo recibirán acciones a cambio de sus aportes. ‘Por cada cuota suscrita y pagada serie única, se entregará una acción de la sociedad’, precisó la AGF durante la asamblea.

Además, por cada cuota suscrita y pagada se entregará US$ 0,00001.

Deuda con Itaú

Los próximos años del IHH no estarán exentos de las deudas heredadas del fondo, puesto que se mantiene un crédito que supera los US$ 200 millones con Banco Itaú, suscrito en 2015 para la compra de los hoteles de la cartera.

Tras la venta del hotel Sheraton Santiago (que pertenecía al portafolio) al grupo Alcázar a comienzos de año por US$ 72 millones, un poco más de US$ 60 millones se destinaron a prepagar la deuda con el banco.

El grupo Alcázar es una firma inmobiliaria con más de 25 años ligada a la familia Urrutia. Estos últimos fueron los socios fundadores de los hoteles Atton.

Debido a la deuda con Itaú, IHH no podrá repartir dividendos hasta pagar el préstamo de los hoteles, manteniendo una caja mínima de US$ 2 millones para la operación del negocio.

JetBrokers cumple tres años y presenta nueva plataforma

Luego de desarrollar un marketplace inmobiliario para brokers, reuniendo en un solo lugar propiedades disponibles para inversión, y a tres años de su debut, la startup chilena JetBrokers lanzó una nueva plataforma, llamada JetStock y que usa herramientas de business intelligence. ‘Conectamos a cerca del 11% de las propiedades en el país, entregando una mirada 360 de la demanda del mercado’, señala Carolina Uribe, fundadora de JetBrokers. Hoy la compañía registra a unos 1.300 brokers inmobiliarios, quienes venden propiedades por más de US$ 27 millones cada mes.

Cómo se moverían los activos chilenos con la discusión del nuevo rescate

Analistas alertan que las señales que dé el debate serán claves para el devenir del peso chileno, la renta fija local y el IPSA.
Por un año, los inversionistas locales pudieron respirar tranquilos. Uno de los mayores temores del mercado local, el de un nuevo retiro de fondos de pensiones, quedó fuera de la discusión parlamentaria tras el rechazo de la “quinta” iniciativa. Este martes, sin embargo, se cumplió el plazo reglamentario y la discusión para un proyecto de “Sexto retiro” volvió al Congreso.
“La discusión genera incertidumbre sobre el precio de los activos chilenos”, advierte Sergio Lehmann, economista jefe de Bci. Pero, aclara, “se ve una muy baja probabilidad de que prospere. El propio Gobierno y una proporción importante de la sociedad han advertido los altos costos que implica”, argumenta.
Este martes, la comisión de Constitución de la Cámara de Diputados comenzó a revisar seis iniciativas vinculadas a la diputada Pamela Jiles y al Partido de la Gente que proponen desde el retiro de $1 millón hasta el giro del 100% de los fondos. Y durante la mañana ingresó una nueva iniciativa, esta vez impulsada por algunos parlamentarios oficialistas, proponiendo un “retiro acotado” limitado al pago de deudas.
Con las AFP como el principal inversionista tanto en el mercado de renta fija como de renta variable local, así como una inflación todavía alta, el avance de cualquiera de estos proyectos implicaría un gran golpe para los activos locales.
Escenarios
El gran elemento que tiene optimista al mercado se dio hace pocas semanas. “A la luz de lo ocurrido con el rechazo del proyecto de autopréstamo de las AFP, el mercado está anticipando que no tiene espacio para avanzar en el Congreso”, dice Felipe Mercado, socio de DVA Capital.
“Los votos no estarían en el Congreso, y entre la ciudadanía existe cierto consenso de que la medida implicará una mayor inflación”, dice Samuel Carrasco, economista jefe de Credicorp Capital.
Con esta perspectiva, Martina Ogaz, economista jefe de EuroAmerica, cree que en el corto plazo no se verán “grandes aumentos” en la volatilidad de los activos locales. Eso sí, enfatiza en que esto es “hasta ahora”.
Un elemento en particular genera ruido: la discusión se va a dar de una forma particularmente pausada en el Congreso. Por el foco en seguridad, la comisión de Constitución solo se dedicará una hora diaria a las mociones. Y, dado el calendario, la votación no se dará hasta después de las elecciones de consejeros constitucionales del 7 de mayo.
En caso de que la discusión logre avanzar, en los activos “observaríamos algo similar a lo ocurrido con los retiros anteriormente aprobados”, dice Mercado, de DVA. “Una depreciación del tipo de cambio, debilitamiento del mercado de capitales y alza en las tasas, así como presión bajista en el mercado accionario local”.
Otro riesgo es que el debate parlamentario se vea contaminado por las elecciones constitucionales, dice Ogaz. De surgir presiones palpables para un nuevo giro, el dólar pasaría desde los $793,9 actuales hasta cerca de $820, el IPSA se acercaría a los 5.000 puntos (hoy en 5.475) y la tasa de la deuda de gobierno a 10 años (actualmente en 5,36%) volvería a superar el 7%, encareciendo todo tipo de créditos en Chile.
Natalia Aránguiz, socia y gerenta de Estudios de Aurea Group, cree que un nuevo giro podría parecerse al tercero de ellos, cuando se retiraron US$ 15.439 millones de las AFP. Y, analizando la distribución actual de activos de las administradoras (y límites asociados), esto implicaría la liquidación de US$ 7.658 millones desde la renta fija local y US$ 1.065 millones desde la renta variable criolla. Terminaría, además, elevando el riesgo país de Chile, al inferirse la destrucción de un actor determinante en el mercado de capitales nacional.

Subarriendo de oficinas ya representa 30% del mercado

En medio de los positivos indicadores que presenta el mercado de arriendo de oficinas este 2023, desde GPS Property indican que los subarriendos ya representan un 30% de las operaciones de este segmento.
El director ejecutivo de GPS, Francisco Rojas, explicó que existen muchos arrendatarios que aún necesitan desprenderse de metros cuadrados y “los subarriendos benefician a quienes buscan espacios por períodos más cortos, con un promedio de 36 meses”.

Crece inversión inmobiliaria de chilenos en el sur de Florida: se quedan con 6% de las compras

Según el informe anual de la Asociación de Agentes Inmobiliarios de Miami, la venta de propiedades superó las 9 mil en 2022.
Los inversionistas inmobiliarios extranjeros retornaron en 2022 a Florida, Estados Unidos, evidenciando un crecimiento de 25% en comparación con 2021, totalizando más de 9 mil propiedades en el sur del estado, el mejor año desde 2019.

Dentro de este grupo destacaron los inversionistas chilenos, que se quedaron con el 6% de las compras, reveló el último informe anual de la Asociación de Agentes Inmobiliarios de Miami.

Para el CEO de Quest USA, Arturo Gana, la cercanía con idioma y la clase de activos hacen que el real estate de Florida sea la puerta de entrada de los inversionistas nacionales al mercado estadounidense. ‘El chileno busca invertir en un activo que pueda entender y el tema inmobiliario tiende a ser más cercano para todos’, explicó.

Sector que además está presentando retornos atractivos. ‘Hoy los cap-rates, el flujo de arriendo sobre el valor de las propiedades, está en torno a 3,75%-4,5% para los multifamily y de 5,5%-6,25% para el negocio de oficinas en Miami’, detalló fundador de Abaqus, José Ignacio Villarroel.

A lo anterior se suma ‘una plusvalía que podría añadir otros 3% a 5%’, agregó Gana. En tanto, el subsegmento de desarrollo inmobiliario puede alcanzar el 15% en dólares.

Argentina lidera

Argentina encabezó la lista con un 16% del total de compras, seguido por Colombia con 13%, según la de Agentes Inmobiliarios de Miami.

‘Para argentinos y colombianos la inversión en el sector inmobiliario en Florida es algo que ya tiene larga data’, reveló Villarroel.

Agregó que, pese al crecimiento de este negocio, está dirigido a personas de alto patrimonio.

‘Se debe tener al menos $ 120 millones para el pie para luego tramitar un crédito bancario, con un dividendo de US$ 2 mil mensuales’, apuntó el gerente y fundador de Owny, Alan Ferszt. A ello se suman los impuestos, comisiones de administradores de los activos, mantenciones, entre otros.