Cencosud Shopping construirá nuevo mall en Vitacura y ampliará el Florida Center

Empresa indicó que ambos proyectos anunciados en la capital se enmarcan dentro de su plan por US$ 500 millones en un horizonte a cinco años.
El presidente de Cencosud Shopping, Manfred Paulmann, anunció este miércoles un plan de inversión por US$ 500 millones, el cual considera la construcción de un nuevo mall en Vitacura y la ampliación del centro comercial Florida Center.

‘Estimamos completar este plan de inversiones dentro de un horizonte de cinco años y contamos con una sólida posición financiera y de generación de caja para afrontarlo junto con la distribución de dividendos anuales’, dijo el presidente de la división inmobiliaria de Cencosud en la junta de accionistas de la sociedad.

Además, en la instancia se anunció la distribución de un dividendo equivalente a $ 25 por acción, con cargo a las utilidades del ejercicio 2022.

‘Los sólidos resultados de 2022 son el reflejo de un trabajo bien hecho en todos los ámbitos: ambiental, social, económico y de gobierno corporativo’, dijo Paulmann.

Para 2023 se anunció la incorporación de más de 30.000 m2 adicionales de GLA (superficie bruta arrendable), a través de ampliaciones y habilitación de nuevos espacios en Costanera Center, Portal Temuco y Portal Osorno en Chile, y en Portal Altos del Prado en Barranquilla, Colombia. ‘Hemos reimpulsado nuestra agenda de proyectos que nos permitirán acelerar el crecimiento y generación de valor de nuestra base de activos en la región’, señaló el gerente general de Cencosud Shopping, Rodrigo Larraín.

Nuevos desarrollos

Paulmann anunció el desarrollo de un nuevo mall en la comuna de Vitacura, en el sector de La Pirámide junto a las autopistas Costanera Norte y Américo Vespucio, iniciativa que Cencosud había venido estudiando por varios años. ‘Será un centro comercial muy moderno, al aire libre y en armonía con su entorno, enfocado en la vida en familia, el deporte, la entretención, tiempo libre y cultura. Contará con dos niveles, 75 mil m2 de GLA, 130 locales, un Hipermercado Jumbo y dos tiendas ancla; además de cines, teatro, restaurants, centro médico y una laguna central’, dijo.

Además, dio a conocer la ampliación y remodelación del mall Florida Center, destacando el gran potencial de desarrollo de usos mixtos por su ubicación en una zona de alto crecimiento y densidad poblacional. El plan para este mall en la comuna de La Florida considera incorporar 23 mil m2 de GLA en su primera fase, llevándolo a 146 mil m2, con 30 tiendas y un área gastronómica con 15 restaurantes al aire libre, además de un teatro y un centro de espectáculos.

Sobre la ampliación del Portal Rancagua, indicó que el objetivo es llevarlo desde 43 mil m2 a 78 mil m2 de GLA, con 140 tiendas en dos niveles, cuatro tiendas ancla, patio de comidas y cines.

Otro proyecto destacado es la remodelación y ampliación del mall Limonar en Cali, Colombia, que permitirá comercializar 20 mil m2 de GLA.

En Perú, está en ejecución un centro comercial en el distrito de La Molina, en Lima, que contempla 40 mil m2 de GLA. Además, se anunció la construcción de un nuevo mall de uso mixto de gran escala en el distrito de San Juan de Lurigancho, el más poblado de esa ciudad.

Paz Corp invertirá US$ 190 millones durante este año en Chile y Perú

Paz Corp informó ayer que este año su plan de inversiones suma US$ 190 millones, monto del cual unos US$ 135 millones se destinará a Chile y el resto a iniciativas en Perú.
Se trata de inversión en construcción de proyectos que están en ejecución y que se iniciarán este año. En Perú, se contempla el desembolso de US$ 4 millones en terrenos, mientras que en nuestro país no se registran recursos para ello, de acuerdo con la presentación realizada por el gerente general de la inmobiliaria, César Barros.
La cifra para este año es levemente inferior a los US$ 200 millones invertidos en 2022.
El presidente de Paz Corp, Ariel Magendzo, comentó que “para este año, si bien el entorno económico se vislumbra complejo, la ejecución del plan de negocios de la compañía seguirá teniendo una visión de largo plazo. Tanto en Chile como en Perú, la necesidad por vivienda es una realidad, por lo que mantenemos una postura optimista”.

Análisis Colliers: “La Florida es la comuna con el mayor potencial para desarrollo inmobiliario”

Un estudio de la consultora Colliers destaca a La Florida como la comuna con el mayor potencial para desarrollar proyectos inmobiliarios en altura de la capital, dada su conectividad y plan regulador. “Es una comuna que está bien conectada al Metro y RED, también a autopistas urbanas como Vespucio Sur, tiene alto niveles de equipamiento comercial y de servicios, además de importantes áreas verdes. A lo que se suma un Plan Regulador favorable para densificar de manera equilibrada, tanto en altura como en extensión, además de contar con una Dirección de Obras rápida y eficiente”, explica Sergio Correa, Gerente Inmobiliario de Colliers.
En tanto, Reinaldo Gleisner, Vicepresidente de Colliers destaca que, a pesar de que las ventas de viviendas han caído drásticamente en toda la Región Metropolitana, en La Florida han aumentado.
“Tres comunas hacen el grueso de la venta de departamentos en el Gran Santiago: Ñuñoa, Santiago y La Florida representan el 50 % del total de la venta. La evolución de la venta favorece a La Florida: su venta ha aumentado 11% comparado con el año 2019; mientras que Santiago y Ñuñoa han disminuido 42% y 49% respectivamente y la Venta total en el gran Santiago ha caído 37%. Así La Florido ha ganado participación en la venta un 60%; mientras que Ñuñoa y Santiago y han perdido un 42% y 49% de su participación”, detalla Gleisner.
La mayor demanda por vivir en La Florida ha impactado en los valores. “La evolución de precio muestra la plusvalía que los compradores le reconocen a La Florida. Sus precios han mostrado una plusvalía de 21%; mientras que Santiago y Ñuñoa sólo han registrado una plusvalía de 3% y 5%; frente a un aumento de precios del gran Santiago del 12%. Con ello, la comuna se pone en el promedio de precios, con 75 UF/m2 de la oferta”, agrega el ejecutivo.
De acuerdo a Colliers, dado que los gestores inmobiliarios reconocen el creciente potencial de La Florida, la oferta en la comuna ha registrado un aumento mayor al aumento del Gran Santiago.
“La oferta de La Florida está muy ajustada al requerimiento de los compradores. La demanda está centrada en un 70% en deptos. de 1 y 2 dormitorios, con superficie entre 20 y 55 m2. Actualmente, 85 proyectos inmobiliarios en oferta reflejan el vigor de la actividad inmobiliaria en La Florida. Las magnitudes de los proyectos son de dimensiones medias de 150 viviendas hasta más de 2.000 viviendas”, afirma el estudio.
TERRENOS DISPONIBLES
De acuerdo al análisis, ante el creciente déficit de viviendas los desarrolladores tienen puestos sus ojos en La Florida, siendo los terrenos más demandados aquellos de no más de una etapa, no más de 300 unidades y con cierto grado de descuentos en comparación a los años pre-estallido y pandemia.
“Las ubicaciones más atractivas para desarrollos son las cercanas a los ejes principales de la comuna: Vicuña Mackenna, Av. La Florida, Departamental y Américo Vespucio, además de barrios específicos como todo lo que está al Oriente del Santuario de Schoenstatt. Mientras que para el desarrollo de casas, todo lo que está al sur de Walker Martínez y al oriente de Av. La Florida”, revela Sergio Correa.
Según el ejecutivo, “la fortaleza de la demanda en La Florida se concentra en las zonas cercanas a las estaciones de Metro; tres líneas de Metro actuales y 2 futuras aseguran un desplazamiento seguro en todas las direcciones. Las zonas cercanas tienen una importante dotación de servicios a los residentes: una completa oferta comercial y esparcimiento, que incluye dos mall, muchos centros comerciales, Hospitales y Clínicas de primer nivel, y muchas alternativas educacionales. La conectividad está potenciada por Américo Vespucio, Departamental, Vicuña Mackenna y Av La Florida como parte de una gran red vial”.
Son varios los terrenos disponibles que existen actualmente en la comuna. Destaca uno de gran dimensión ubicado atrás de Clínica Bupa, con frente a Av. Mirador Azul de 6.000 metros aproximados, que dada su normativa flexible, puede permitir el desarrollo de proyectos integrales señeros en generar condiciones urbanas del más alto nivel, permitiendo la interacción armoniosa y creativa de vivienda con esparcimiento y servicios de alta calidad; cada proyecto inmobiliario así concebido puede marcar rumbo en el desarrollo urbano de la capital.
También cabe destacar terrenos de dimensiones intermedias, como lo es el terreno de 2.300 metros aproximadamente ubicado en Av. La Florida llegando a Walker Martínez, que anteriormente operaba una estación de servicios COPEC, que inmerso en un contexto urbano de mayores dimensiones, pueden ofrecer una gran calidad de vida a sus moradores, por la integración creativa y armoniosa de viviendas y servicios en conjuntos urbanos armónicos de gran nivel.
Además, hay terrenos para proyectos más acotados, y quizás más ajustados al momento económico, para desarrollar viviendas de estándar sólido y de gran calidad de arquitectura para generar una comunidad como lo es un terreno de poco más de 1.000 metros en Av. Colombia, frente al Santuario de Schoenstatt para hacer un proyecto de 87 viviendas.
“La Florida cuenta con un alcalde que ha comprendido que la normativa debe ajustarse a los verdaderos requerimientos y capacidad de pago de los potenciales compradores o arrendatarios. Es inevitable, que las normativas restrictivas para desarrollo de nuevos proyectos adoptadas en la inmensa mayoría de las comunas del Gran Santiago serán un enorme impedimento para generar las viviendas que las personas buscan. La Florida, es de las pocas comunas que podrán paliar, y sólo en parte, la grave falta de futura oferta en las comunas ya consolidadas como espacios valorados para vivir”, concluye Reinaldo Gleisner.

LarrainVial y Patio se asocian con firma mexicana para fondo de US$ 100 millones

Las empresas chilenas y la norteamericana tendrán el 10% de esta iniciativa que busca aprovechar el dinamismo manufacturero de México.
LarrainVial y el Grupo Patio se asociaron con el Grupo Delta, compañía mexicana –ligada a la familia Garza Santos– con actividad en el sector inmobiliario, con el cual levantarán un fondo de US$ 100 millones para invertir en el sector industrial en México.
Santiago Pinson, director general del Grupo Delta, precisó que ellos junto a LarrainVial y Patio tendrán el 10% de este vehículo de inversiones. “La idea es hacer un portafolio de inversión que es una continuación de una estrategia de fondos ya existentes del grupo, para aprovechar todo el crecimiento que se está dando en el sector industrial en México y asociarnos con desarrolladores locales mexicanos para ser sus socios de capital en la generación de naves industriales”, comentó.
Pinson señaló que la actividad industrial en la nación azteca se ha incrementado por la actualización –hace unos años– del tratado de libre comercio entre México, Estados Unidos y Canadá, especialmente en lo vinculado a las reglas de origen. “Por ejemplo, un vehículo que está manufacturado en el bloque Nafta debe tener un porcentaje alto de componentes fabricados en alguno de estos países. Entonces muchas empresas asiáticas se están moviendo a México porque si lo manufacturan en ese país, es componente mexicano”, explicó.
Asimismo, indicó que los productores globales que se instalan en México pueden aprovechar otros tratados de libre comercio para despachar a la Unión Europea o la Alianza del Pacífico, entre otros.
El ejecutivo señaló que “este fondo actúa como socio de diversos desarrolladores industriales mexicanos que necesitan un socio de capital, normalmente en proyectos donde ya no hay riesgo de uso de suelo, de permisología y que poseen la infraestructura”.
Pinson visitó Santiago hace unos días en el marco del road show de este fondo que en un par de meses prevé concretar un levantamiento inicial para invertir en una cartera concreta de proyectos.
Sobre la asociación con LarrainVial y Patio indicó que estas firmas “llevan tiempo buscando participar en el mercado mexicano. Ellos buscaban socios como nosotros, con presencia local importante, con un gobierno corporativo de clase mundial. Y nosotros queríamos ampliar nuestra base de inversores al resto de Latinoamérica, en particular a la Región Andina, y nos hemos encontrados con estos socios con una capacidad de distribución y ejecución increíble en la zona”.
El plan del fondo es conseguir aportantes con base en Chile, Perú, Colombia y México.
Con el capital de US$ 100 millones del fondo, los socios buscan adquirir activos por US$ 250 millones a US$ 300 millones, incluyendo apalancamiento. Apuntan a bodegas en Monterrey, Saltillo, Tijuana, Querétaro y Guadalajara, entre otras.
Sobre el atractivo de la iniciativa, Pinson indicó que “es un fondo que tiene una rentabilidad objetiva en dólares de 15% a 16% neta. La estrategia es dolarizada, contratos de arriendos dolarizados, con los mismos inquilinos que se verían en Estados Unidos, pero con costos en pesos mexicanos, así que la tierra y el costo de mano de obra y construcción es más barato”.
El ejecutivo afirmó que el Grupo Delta –basado en Monterrey— ha desarrollado más de 1,2 millones de m2 de proyectos y sus fondos de inversión registran iniciativas por más de US$ 1.700 millones en los últimos 10 a 12 años.
OBRAS
El Grupo Delta ha desarrollado más de 1,2 millones de m2 de proyectos.

Besalco invertirá US$ 260 millones este año y levanta proyecto multifamily con Concha y Toro

Cerca del 45% de los recursos que la compañía tiene contemplados para 2023 lo destinará a su actividad de concesiones y 27%, al rubro de maquinarias, entre otros.
El grupo constructor Besalco, ligado a la familia Bezanilla, invertirá cerca de US$ 260 millones este año, la mayor parte en los rubros de concesiones, maquinaria, en actividades en Perú y transmisión eléctrica.
La compañía también tiene planes en el sector inmobiliario en Chile, pese a que no es uno de los rubros que captarán la mayor parte de sus inversiones este ejercicio, afirmaron ayer el presidente de Besalco, Raúl Bezanilla, y el gerente general de la compañía, Paulo Bezanilla, durante una reunión con la prensa.
En el ámbito inmobiliario local, destaca una asociación con la viña Concha y Toro para el desarrollo de un proyecto de renta residencial o multifamily, en un terreno ubicado en la calle Jorge Cáceres 220, en la comuna de La Cisterna, en una zona cercana a Ciudad del Niño.
“Es una asociación con Concha y Toro, un consorcio para desarrollar proyectos con ellos y con un permiso listo para partir en los próximos días”, señaló Paulo Bezanilla.
La iniciativa obtuvo el permiso de edificación a fines de 2019, mismo año en el cual Concha y Toro, a través de su firma Industria Corchera, obtuvo la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) para una inversión de US$ 90 millones, según consta en el expediente tramitado ante el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA).
El proyecto tramitado en el SEA menciona la construcción y operación de cuatro torres de departamentos residenciales, de 20 pisos cada una, que albergarán en total 771 departamentos y 478 estacionamientos. Estos se emplazarán en un terreno de 10.184 metros cuadrados, con una superficie edificada de 59.530 m2.
Paulo Bezanilla comentó que el multifamily “es un buen negocio, pero es muy financiero y el tema de las tasas de interés es básico para esto”. En Besalco afirmaron que esta actividad de renta residencial la ven como una oportunidad para construir, arrendar y vender el proyecto, no para quedarse con el activo por años.
La compañía señaló que igualmente están comenzando otros proyectos inmobiliarios tradicionales, con viviendas de 2.000 a 2.500 UF, que es el mercado al cual buscan explotar este año, incluyendo viviendas de integración social DS19.
De los US$ 260 millones que pretende invertir este año Besalco, cerca del 45% estará destinado a concesiones, casi 27% a maquinaria y aproximadamente 20% al rubro inmobiliario y obras civiles en Perú.
En concesiones, la empresa está a cargo de la obra Mejoramiento Ruta de Nahuelbuta, que actualmente se encuentra en fase de construcción. En la firma admitieron que las obras han registrado una alta interferencia ligada a los cambios de servicios que se deben efectuar.
Hoy Besalco no está mirando nuevos proyectos de concesiones del Ministerio de Obras Públicas (MOP).
Con relación a los costos de construcción, materia que ha golpeado las finanzas de varias constructoras, en Besalco indicaron que el precio del fierro está mostrando actualmente una tendencia a la baja.
En 2022, el resultado atribuible a la controladora de Besalco alcanzó los $40.514 millones, valor que superó en 118,3% los $18.562 millones del cierre de 2021. En la firma señalaron que el primer trimestre de este año fue bueno, con una relevante carga de trabajo.

Destino Caribe: las oportunidades que ofrece la zona para inversionistas inmobiliarios

Además de Estados Unidos, países como México y Panamá se han transformado en los nuevos destinos tanto para chilenos como para compradores de otras naciones sudamericanas.
Los panoramas de inversión se han diversificado durante los últimos años en materia inmobiliaria, donde el foco se ha concentrado en países como Estados Unidos, pero dentro de la constante oferta, han surgido nuevas alternativas para quienes buscan no solo resguardar su capital fuera de las fronteras locales, sino que también utilizar estas propiedades como viviendas de descanso.
Se trata de países como México, Panamá, República Dominicana y Costa Rica, siendo el primero el que más ha subido en preferencias desde los inversionistas, en especial en la ciudad de Tulum, localidad ubicada en la zona caribe de la nación Azteca, cercano a Cancún.
Así lo confirma Cristián Martínez, fundador de Crece Inmobiliario, empresa encargada de asesorar inversionistas inmobiliarios y que cuenta con presencia en el mercado nacional e internacional: “La zona de Tulum, es un lugar que por muchos años estuvo sin explorar y en donde ahora se están haciendo grandes desarrollos inmobiliarios, permitiendo a la gente poder adquirir propiedades. En este sentido, se está cambiando el plano regulador del área, para que se permita poder levantar edificaciones y así generar mayores inversiones. Tulum es un foco importante de inversión no solo de chilenos, sino que de personas de todo el mundo. Si nos centramos en Sudamérica, vemos que los argentinos, los colombianos y los chilenos, son quienes están focalizando sus capitales en esta ciudad”.
Rentabilizar y vacacionar
El experto indica que, si bien, Panamá es un destino interesante, al ser un polo comercial en Centroamérica, lo que ha impulsado tipos de inversión de renta larga y corta, en zonas cercanas a la costa, donde se mueve mucho turismo, o en el centro donde hay zonas de negocios; ambas serían para una inversión en un 100%, al contrario de lo que ocurre con México.
“México se ha transformado en el destino predilecto en materia de inversión gracias a su cercanía con otros países de la zona, además de estar al lado de Estados Unidos. Además, tiene variables positivas, como la buena rentabilidad, la gran dimensión del terreno, focos poco explorados, es un país que como sudamericanos conocemos, entre otros”, afirma Cristián Martínez.
En la misma línea, el especialista indica que las propiedades en México también son pensadas por los inversionistas como modelo de renta corta, bajo arriendos en plataformas como AirBNB, aprovechando zonas con alto flujo turístico, pero, además, buscan aprovechar estos inmuebles para sus propias vacaciones.
“La recomendación siempre, es tener claro para qué se va a adquirir la propiedad, porque en lugares como México, hay zonas dedicadas en su totalidad al turismo, mientras que también hay otras un poco más tranquilas, si lo que se piensa es ir a descansar. Sumado a esto, es importante que los inversionistas puedan asesorarse con empresas que conozcan el mercado local, teniendo conocimiento de las inmobiliarias que están desarrollando proyectos, las garantías que ofrecen los mismos, los riesgos asociados, entre otros”, cierra Cristián Martínez de Crece Inmobiliario.
Para saber más, visita: https://creceinmobiliario.com/

Cencosud logra permiso para construir 16 canchas de pádel en terreno frente al Portal La Reina

El grupo Conecta administrará el complejo en un paño que tiene un avalúo fiscal de $ 11.744 millones.
Uno de los pocos terrenos de grandes dimensiones que quedan en Las Condes -en Av. Bilbao esquina Cuarto Centenario- cambiará completamente su fisonomía. No serán nuevos edificios de viviendas ni un centro comercial, sino que más de una docena de canchas de pádel, deporte que ha vivido un gran auge en Chile en los últimos años.

El nuevo proyecto se ubica justo frente al centro comercial Portal La Reina, de propiedad de la filial inmobiliaria del grupo Cencosud. Al cruzar la calle Cuarto Centenario, al poniente, está el paño donde se desarrollarán las canchas de pádel. Y como titular de la obra figura, precisamente, Cencosud Shopping Centers, representada por Thomas Grob.

‘Se aprueba un centro deportivo equipado con 16 canchas de pádel, camarines y oficina administrativa’, dice el permiso de edificación otorgado el pasado 21 de marzo.

Según el documento de la Dirección de Obras Municipales de Las Condes, el proyecto se emplaza en un terreno que tiene un avalúo fiscal de $ 11.744 millones.

A cargo del complejo deportivo estará el grupo Conecta, que ya opera cinco instalaciones de este tipo a nivel nacional.

La empresa -ligada a Matías Jarpa, Martín Ossandón, Diego Gras, Dominique Auguin y Jorge Encina- ha cerrado contratos con empresas como Mallplaza, Walmart y la inmobiliaria Isidora 23 para expandir su modelo de negocio. Y el plan considera su internacionalización, con Perú, Colombia y Estados Unidos como primeros objetivos.

Proyecto en Parque Titanium

Ha sido tal el boom del pádel, que en el gran salón del centro de convenciones del Parque Titanium, en el barrio El Golf, se instalaron cuatro canchas de pádel. El complejo -denominado Pádel Sanhattan- debutó hace unas semanas y está a cargo de la empresa que lidera el extenista chileno y figura de esta disciplina, Carlos Zarhi.

Precisamente, este deportista y empresario fue el que tocó la puerta de Toesca para proponer la idea de darle un vuelco al centro de convenciones.

En el complejo, que tiene más de 5 mil metros cuadrados de superficie, se desarrollará un boulevard ligado a la actividad física y deportiva.

La administradora de fondos –ligada a Alejandro Reyes, Maximiliano Vial y Alejandro Montero, entre otros- decidió sumar escuelas de boxeo y artes marciales. Incluso, se negocia la llegada de un gimnasio, aunque también se baraja un centro de rehabilitación para kinesiología.

Pero eso no es todo, pues en el nivel menos dos del complejo (donde estaban las cocinas y las oficinas) se instalará un centro de bodegaje a cargo de un operador de última milla.

A fines de 2017, la administradora adquirió la Torre A, el centro de convenciones y estacionamientos y bodegas del Parque Titanium al grupo Senerman y a la empresaria Carolina Munizaga, en una operación que fue valorada en US$ 170 millones.

Edificio de oficinas de Bci Seguros cambia de dueño y ahora lo controla el español Grupo Mutua

El Grupo Mutua, con sede en Madrid, España, es socio de la familia Yarur en Bci Seguros Generales y de Vida, empresas donde la firma hispana posee el 60%, mientras que su contraparte chilena maneja el 40%.
Hasta el año pasado, Bci Seguros arrendaba las oficinas de su edificio ubicado en O’Connell 285, Las Condes, pero la firma junto con sus accionistas decidió en 2022 adquirir el inmueble para su casa matriz.
Dicho edificio fue construido por Inmobiliaria J&Y, empresa del grupo Bci, que lo vendió en su totalidad en enero del año pasado a Bci Seguros Generales y Seguros Vida, señalaron desde la compañía aseguradora.
Con esto, dada la estructura accionaria de Bci Seguros, el Grupo Mutua pasó a controlar la torre de 15 pisos, cuatro subterráneos, con casi 10.500 metros cuadrados y capacidad para 900 personas, de las cuales actualmente se han trasladado 650, añadieron en la compañía de seguros.
En su último informe de cuentas, correspondiente al año pasado, Grupo Mutua comenta que “las adiciones producidas en el ejercicio 2022 corresponden principalmente con la adquisición de un nuevo edificio en Chile destinado a albergar la sede social y oficinas de las filiales aseguradoras chilenas”.
Desde Bci Seguros comentaron que la torre fue concebida “con los más altos estándares de sostenibilidad, cuidado del medio ambiente y diseñada para un trabajo colaborativo, con plantas abiertas que promueven el trabajo en equipo y la innovación”.
A la vez, indicaron que la compra del edificio ascendió a un monto de 1.206.442 UF, lo que al tipo de cambio actual se aproxima a los US$ 53 millones.
El Grupo Mutua adquirió en 2016 el 40% de Bci Seguros Generales y Seguros de Vida a Empresas Juan Yarur. Luego, en 2020 la compañía hispana elevó a 60% su participación en las firmas de seguros, tomando el control de estas.
En su último informe de cuentas, el grupo español se describe como asegurador de los principales ramos: vehículos terrestres, vida, asistencia sanitaria y enfermedad, accidentes, responsabilidad civil, defensa jurídica, responsabilidad general, incendio y eventos de la naturaleza, otros daños a los bienes y decesos. Asimismo, indica que está en la gestión de fondos de pensiones, de inversión y comercialización de productos de ahorro e inversión.

El golpe a los fondos mutuos, de pensiones y de inversión por el derrumbe de la acción de SQM

Las AFP representan más del 22% de la serie B de la empresa, mientras que los fondos mutuos cuentan con el 1,6% de los títulos.
El derrumbe de casi 15% de la acción de SQM (la de mayor peso del IPSA) el pasado viernes, tras el anuncio del Gobierno sobre la nueva ‘Estrategia Nacional del Litio’, se está sintiendo en todo tipo de fondos nacionales, desde los destinados a la jubilación manejados por las AFP, hasta los fondos mutuos y de inversión. El papel de la serie B de la firma, que perdió casi $1.650 millones en capitalización bursátil tras divulgarse los nuevos lineamientos del Ejecutivo, es protagonista en cada uno de estos vehículos. Los fondos de pensiones gestionados por las AFP, por ejemplo, cerraron marzo con un 22,15% del total del emisor, reflejando una tenencia de $2,03 billones (de esos billones de doce ceros), lo que representó el 22,19% de su portafolio de acciones nacionales.

La serie B de SQM es, además, la acción con más presencia en los fondos mutuos chilenos, con un total de $145.571 millones el cierre de marzo, con lo cual estos institucionales registraban el 1,59% del total de la propiedad. Y los fondos de inversión, al cierre de diciembre –último dato disponible– contaban con $38.034 millones en papeles de la minera no metálica, con lo que manejaban el 0,42% del total. Y, en este complejo contexto para la acción, cuyo futuro dependerá, en parte, de los nuevos detalles que se vayan conociendo sobre el plan del litio, algunos fondos están perdiendo más que otros. Sería el caso del vehículo ‘Experto’, de Zúrich (vinculado a la categoría ‘Calificado Deuda’), que al término de marzo registraba $17.008 millones en acciones de SQM, con lo que el título ocupaba el 10,16% del fondo.

Le sigue el ETF ‘It Now S&P IPSA’, de Itaú, un fondo índice que contaba con $10.719 millones en estos títulos en el citado período, representando un 14,66% del vehículo. Más atrás se sitúa ‘Renta Variable Nacional’, de Banchile (parte de la categoría ‘Accionario Chile’) y que cerró el mencionado período con $10.525 millones, un 14,44% del vehículo. Y, en términos de mayor exposición en términos porcentuales, en esta industria lidera ‘Enfoque’, de LarrainVial, con un 15,73% compuesto por acciones de la serie B de la minera. Le sigue de cerca ‘National Equity’, de Itaú, con el 15,52%. En los fondos de inversión, en tanto, el vehículo con mayor tenencia era Tactical Chilean Equities, de Falcom, con $13.266 millones (10,79% de la cartera). Le seguían Renta Variable Chile, de Moneda Asset Management, con $10.962 millones (20,77% del portafolio) y Arbitrage, de MBI, con $6.002 millones y 12,47% de la cartera.

El jueves por la noche, el Presidente Gabriel Boric anunció planes para crear una empresa estatal de litio que desarrolle los recursos del metal liviano en Chile, una promesa clave de su campaña. Boric dijo que el Estado tendría una participación mayoritaria en las asociaciones con empresas privadas para desarrollar el litio, aunque se respetarán los contratos vigentes, como el de arrendamiento del salar de Atacama entre SQM y Corfo que expira el 2030. La empresa que cuenta con Julio Ponce Lerou y la china Tianqi entre sus principales accionistas generó casi el 80% de sus utilidades brutas de 2022 desde dicho salar.

Subarriendos de oficinas toma fuerza: un 30% de las transacciones se cerraron bajo esta modalidad

Los precios en este segmento pueden ser hasta un 10% más económicos que el valor de mercado de los alquileres, indica GPS Property.
Desde hace un tiempo varias empresas han regresado -ya sea de manera parcial o total- a la presencialidad tras la pandemia, y la demanda de oficinas ha vuelto a recuperar terreno. Pero las condiciones cambiaron, y hoy las compañías buscan espacios más económicos, flexibles respecto del uso de metros cuadrados y con una extensión de contrato menor al tradicional. En este escenario, el subarriendo asoma como una tendencia que comienza a consolidarse este año.

Al cierre del primer trimestre de 2023, la empresa de servicios inmobiliarios GPS Property estimó que el 30% del total de las transacciones lideradas por la compañía se cerró bajo esta modalidad de subarriendo. Desde la firma indican que estos espacios destacan por tratarse de oficinas que no requieren grandes montos de inversión inicial debido a que la gran mayoría se encuentran habilitadas y amobladas para que los colaboradores ‘lleguen y se instalen’.

Francisco Rojas, director ejecutivo de GPS Property, explica que en los primeros tres meses de este año el valor ponderado de arriendo de oficinas ‘tradicionales’ para los corredores de la Región Metropolitana ascendió a 0,52 UF/ m2. Mientras que los subarriendos presentan valores de al menos un 10% menos, por lo que esta modalidad representa ‘una alternativa atractiva para las empresas que necesiten instalaciones de primer nivel, con mobiliario y listas para que los colaboradores comiencen a trabajar’.

‘Hoy existen muchos arrendatarios que aún necesitan desprenderse de metros cuadrados. En ese sentido, este submercado le entrega una serie de beneficios a quienes busquen espacios con contratos por períodos más cortos que pueden llegar en promedio a los 36 meses’, señala.

Perfil de arrendatarios

La oferta se concentra principalmente en los sectores de El Golf, Nueva Las Condes y Ciudad Empresarial, en Huechuraba. Y respecto del perfil de los arrendatarios, se trata en gran parte de firmas que cuentan con contratos de arriendo a largo plazo sin ventanas de salida, los cuales con motivo del estallido social, pandemia, teletrabajo, entre otras, han disminuido la ocupación de espacios y se han visto en la necesidad de deshacerse de metros cuadrados para poder solventar su operación y cumplir con los costos comprometidos de arriendo y mantención de oficinas con mayor superficie.

Mientras que por el lado de los interesados, destacan empresas del área legal, energía, Fintech, financieras, entre otras.

‘En todas ellas, el denominador común es la búsqueda de precios atractivos, habilitaciones de no más de cuatro años, espacios colaborativos amoblados para llegar e instalarse y que no requieran grandes inversiones iniciales’, menciona el ejecutivo. Y destaca que los subarriendos representan una gran ventaja en la reducción de costos para las empresas que hoy en día no ocupan la totalidad de sus espacios. Todo esto, bajo el concepto ‘Plug & Play’.

‘Creemos que es una tendencia que se mantendrá durante todo 2023, pero dependerá de la demanda y de cuantos contratos vigentes aún existan con necesidad de buscar a un subarrendatario, ya que las empresas en el corto plazo podrían requerir usar los espacios de oficinas que consideraron al realizar el contrato de arriendo’, menciona Rojas.