BCI prevé que tasa de interés cerrará el año en 8,5% y en el segundo trimestre se acelerará la baja de la inflación

En su informe espera una disminución total de cerca de 5 puntos porcentuales entre marzo y agosto de este año, pasando de 11,1% anual en marzo a algo sobre 6% anual en agosto. Asimismo, prevé ajustes de 50 puntos base a la baja en la Tasa de Política Monetaria como el inicio del ciclo de expansividad. De todas formas, esos recortes no ocurrirían antes de julio.
-El Banco Central ha enviado varias señales anticipando que no comenzará a bajar la Tasa de Política Monetaria (TPM), mientras la inflación no entregue señales claras de que se está desacelerando. Esta visión es compartida por BCI, que en su informe bimensual pone foco precisamente en la inflación.
De acuerdo con el análisis que hace el departamento de Estudios, los precios muestran «aún incipientes señales de retroceder». Esto debido a un dinamismo de la actividad algo mayor a lo previsto que determina que las holguras de capacidad de la economía se normalizan más lentamente.
En su diagnóstico, sostienen que la inflación continúa siendo el principal foco de atención, en especial la evolución de sus variables subyacentes, las cuales no tienen la misma dinámica que la inflación total. «En lo que va del año, la inflación pasó desde 12,8% en diciembre de 2022 a 11,1% anual en marzo de 2023. Donde las sorpresas positivas y negativas de los últimos meses se netearon, y el componente total mantiene una trayectoria en línea a lo esperado», sostienen.
Por su parte, puntualizan que «la inflación sin alimentos y energía (abreviada como IPC SAE), ha tenido un aumento en lo que va del año, pasando desde 8,6% anual en diciembre a 9,4% anual en marzo».
No obstante, en su informen afirman que esperan que, durante el segundo trimestre de este año, se acelerará de manera importante la disminución en la inflación total, la cual caerá cerca de 5 puntos porcentuales entre marzo y agosto de este año, pasando de 11,1% anual en marzo a algo sobre 6% anual en agosto.
«Luego esperamos que la inflación total se ubique algo bajo 5% en diciembre (4,9%), pero sobre las estimaciones que tiene el Banco Central en su IPoM de abril (4,6%). Ya para 2024 esperamos que la inflación vuelva al rango de tolerancia de 2% a 4% anual durante el segundo trimestre, para terminar el año en 3,3% anual, que es prácticamente la meta del instituto emisor», subrayan.
A juicio de BCI Estudios, los riesgos para la inflación se encuentran equilibrados, aunque la dirección inflacionaria de 2023 apunta a un descenso, «una aprobación de un retiro de fondos de pensiones claramente tendría un efecto muy negativo sobre inflación. En la medida que la demanda interna continúe su proceso de ajuste, ello favorecería a la convergencia inflacionaria del 3%».
Este escenario de mayor inflación llevará a que el Banco Central realice recortes en la Tasa de Política Monetaria (TPM) de manera más pausada y no antes de julio, dicen en BCI.
Indican que «el Banco Central se muestra proclive a mantener los niveles de tasa elevados por más tiempo, orientando al mercado hacia un inicio de recortes hacia el segundo semestre, con la reunión de julio como el momento donde vemos más probable el primer recorte». De hecho, añaden que «la necesidad de mantener elevadas tasas de interés, llevará también a moderar la magnitud de los recortes».
De esta manera, «prevén ajustes de 50 puntos base a la baja, como el inicio del ciclo de expansividad, terminando este año con un nivel de TPM en 8,75%».
Hacia el próximo año proyectan un nivel de TPM de 5% hacia fines de 2024, alcanzando niveles coherentes «con tasa neutral hacia la primera parte de 2025.
De acuerdo con el análisis del banco, «esta expectativa ha permeado de buena manera en los precios de mercado, donde se ha observado un repunte en los niveles de tasa swap, tanto de plazos cortos como medianos. De hecho, tal ha sido el fenómeno de alza en tasas de mercado, que implícito en estos instrumentos, se observa una expectativa de TPM hacia fines de este año, que se sitúa cerca de 100 puntos base por encima del nivel de nuestro escenario base».

Tras negativo Imacec de marzo, la economía acumula 2 trimestres consecutivos de caída

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, descartó que la economía esté en recesión técnica y puso acento en que las cifras muestran una recuperación trimestre a trimestre. Algunos economistas difieren de esa visión.
El complejo entorno por el que atraviesa la minería, el comercio y la industria manufacturera en el país se plasmó en una contracción interanual de la actividad económica de 2,1% en marzo, lo que superó las expectativas del mercado y dejó en evidencia el freno del consumo y la falta de inversión, según los últimos índices divulgados ayer por el Banco Central. Con la cifra del tercer mes, la economía habría caído 0,9% en el primer trimestre, un nivel más negativo que el -0,6% estimado en el último Informe de Política Monetaria (IPoM) y que se suma por segundo trimestre consecutivo a la negativa tendencia interanual de la actividad, ya que en el cuarto trimestre del año pasado se registró una contracción del 2,3%.

Así, estas cifras trimestrales calzarían en la definición convencional de una recesión, sostienen Marco Correa, economista jefe de Bice Inversiones y de Rodrigo Montero, decano de Economía de la Universidad Autónoma. Difiere de esa opinión Arturo Claro, economista de Econsult. Para ello, debería haber dos trimestres consecutivos con una contracción respecto al trimestre anterior, y ello no ha ocurrido, precisa. El economista prevé que la economía continúe ajustándose en los meses que vienen y espera que los próximos trimestres tengan una variación negativa, lo que significaría una recesión técnica en el segundo semestre de 2023. Un tema que también puso de relieve el ministro de Hacienda, Mario Marcel, durante una entrevista con radio ADN, pero desestimando una recesión. Observó que la cifra de marzo, comparada con el mes anterior tiene una caída más pequeña (-0,1%) y excluyendo la minería, hay un crecimiento respecto al mes anterior. Además, indicó que una recesión técnica se define como dos trimestres seguidos de caída en la actividad respecto al trimestre anterior y eso no está ocurriendo, asegura la autoridad.

‘Ahora tenemos la situación contraria en este trimestre, un crecimiento respecto del trimestre anterior de 1%. Si le quitamos la minería, tenemos 1,6% (…) nos estamos recuperando trimestre a trimestre, estamos en la situación opuesta a una recesión técnica’, enfatizó. Estimó que solo de mantenerse durante el resto del año el nivel de actividad de marzo o del primer trimestre, ‘vamos a tener un año sin caída en la actividad, vamos a tener un año con un pequeño crecimiento’, indicó. Marco Correa proyecta para el Imacec de abril una caída de -1% en doce meses, con variaciones negativas que se mantendrían en ese nivel hasta junio, para luego, desde julio-agosto, registrar cifras nulas e incluso positivas. Su pronóstico es que la actividad registraría este año una contracción cercana a -0,8%. Por su parte, Nathan Pincheira, economista jefe de Fynsa, estima una caída interanual de -0,5% para el Imacec de abril y un nulo crecimiento de la actividad en 2023. Montero ve probable que algunos de los próximos Imacec continúen anotando cifras en rojo y no descarta un 2º trimestre con cifras negativas. ‘Seguramente el segundo semestre podríamos volver a ver cifras positivas de Imacec y para el PIB, cerrando el año con un crecimiento en el rango estimado por el Banco Central, entre -0,5% y +0,5%’, dice.

La caída anual de -2,1% en el Imacec de marzo fue explicada principalmente por la minería, con una caída de -8,5% y comercio con -5,4%. Servicios presentó un aumento de 0,9% en doce meses, destacando el dinamismo de los servicios personales y empresariales. De acuerdo al análisis de Scotiabank Chile, la sequía, las menores leyes del mineral y la escasez de nuevos proyectos de inversión en el sector, ha profundizado la caída del PIB minero en los últimos años. Agrega que la discusión del royalty minero, que se ha prolongado en el Congreso, también es un elemento a considerar al revisar la debilidad de este sector el cual, sostiene, probablemente necesita certezas para seguir adelante con sus proyectos. El Imacec no minero acusó una disminución de -1,0% en doce meses. Para Andrés Pérez, economista jefe de Itaú, si bien el indicador de marzo fue una sorpresa negativa, por otro lado hubo un aumento en el mes de 0,2% en el Imacec no minero desestacionalizado, coherente con la visión de un ajuste gradual de la economía. Nicolás García, economista sénior de Coopeuch, proyecta para abril una caída del Imacec de -1,1%, incidida principalmente por el comercio.

En su reporte, Santander remarca que hacia delante, ‘continuaremos observando una desaceleración de la economía, asociada a un menor consumo privado, afectado por el debilitamiento del mercado laboral, el entorno financiero que se mantendrá estrecho y un contexto internacional que ha tendido a empeorar en las últimas semanas’. Sobre el segundo semestre, Correa apunta a un tema base de comparación que en el margen debería ser más positivo; ve probable que el comercio deje de caer y que, al igual que los servicios, comience a mostrar reactivación, sobre todo en el cuarto trimestre. El inicio de recortes de la tasa de interés de política monetaria (TPM), previsto para julio, debería ayudar a dar impulso a estas actividades, agrega. Al ministro Marcel, lo que más le preocupa de las últimas cifras es que ‘todavía no vemos una recuperación importante de la construcción. Eso es importante porque es inversión y genera mucho empleo’, comentó.

Marketing digital, clave en la reactivación inmobiliaria

Hoy, cuando los prospectos son cada vez más escasos y las tasas de cierre en la industria inmobiliaria muy bajas, se despierta el interés por las diferentes innovaciones desarrolladas por emprendimientos del rubro, cuyo objetivo es robustecer al sector. Una de estas innovaciones es Smart on Demand, un servicio y metodología creada por la consultora Live&Invest (www.live-invest. com/), referida a trabajar desde la conceptualización de un proyecto hasta la comercialización del mismo, «incluida la capacitación de los equipos de venta, scripts, comercialización y venta, a través del marketing digital», señala José Ignacio Ovalle, uno de los socios creadores de esta plataforma.

La propuesta a las inmobiliarias es trabajar en la automatización, herramienta clave para mejorar la tasa de cierre, que dada la situación actual de menos prospectos -cliente potencial ideal, que dispone de recursos para invertir y poder de decisiónrequiere un trabajo y dedicación especial. Live&Invest se creó hace más de 7 años, y su crecimiento se ha mantenido constante entre un 20-25% anual, reflejo del despegue de las herramientas digitales en el mercado inmobiliario.

Ganancias de las AFP suben 77% ante mayores ingresos por comisiones

En conjunto, las ganancias de AFP Habitat, Cuprum, Provida, Capital, Planvital y Modelo, obtenidas entre enero y marzo del año en curso, totalizaron US$138,29 millones.
-A pesar del mal desempeño de las inversiones financieras en lo que va del 2023, las AFP han logrado subir sus ganancias gracias a la mayor recaudación por concepto de comisiones por ahorro obligatorio, las que se vieron incrementadas ante el alza de los salarios de los cotizantes.
Según detallaron AFP Habitat, Cuprum, Provida, Capital, Planvital y Modelo en sus estados financieros entregados a la Comisión para el Mercado Financiero, los beneficios obtenidos entre enero y marzo del año en curso totalizaron US$138,29 millones, un 77% más que en el primer cuarto del ejercicio previo.
En conjunto, los ingresos de estas seis gestoras llegaron a US$332,8 millones, esto es 13,48% por sobre lo registrado en igual período de 2022.
No obstante, la rentabilidad del encaje – por ley las AFP deben tener el equivalente al 1% del total de los fondos que administran invertidos en los mismo instrumentos-, implicó pérdidas por US$14,9 millones, por debajo de las pérdidas de US$81,1 millones del primer cuarto de 2022.
En los tres primeros meses del año, la rentabilidad real de los fondos de pensiones se ha visto impactada por la incertidumbre global generada por la situación de los bancos en Europa y EEUU así como el proceso de alza de tasa para combatir la inflación, mientras que a los fondos con mayor inversión en el exterior los ha golpeado la apreciación del peso. En ese contexto, entre enero y marzo los fondos A y B pierden 4,79% y 3,34%, respectivamente, el C cede 1,9%, mientras que el D y E, más conservadores, anotan un retorno negativo de 0,81% y 0,21%, respectivamente.
Las mayores ganancias las reportó AFP Habitat, con utilidades por US$33,17 millones. En su análisis razonado, la compañía explicó que el salto de 113% en la última línea se debió a «un mayor resultado obtenido en los ingresos ordinarios por $6.077 millones, de ellos $5.886 millones corresponden a mayores ingresos por comisiones, principalmente por las comisiones asociadas al ahorro obligatorio».
AFP Provida obtuvo ganancias por US$33,14 millones en el primer cuarto del año, y en línea con Habitat, explicó que los mayores beneficios fueron producto del alza de 18,2% de los ingresos ordinarios.
«Los ingresos por comisiones acumularon $60.029 millones a marzo 2023, importe mayor en $6.886 millones a lo registrado el año anterior. Este resultado proviene básicamente de las superiores comisiones cobradas por cotizaciones obligatorias (equivalente a un 13,1%), producto del incremento por las mayores rentas de los cotizantes y la mayor masa imponible de la cartera de cotizantes», señaló Provida en su análisis razonado.
Cabe recordar que por ley las AFP cobran una comisión por la administración de los fondos como un porcentaje sobre el salario imponible de los cotizantes, por lo que, si los sueldos suben, el cobro lo hace en proporción.
Las ganancias de AFP Capital llegaron a US$29 millones en el período, lo que implica una subida de 106% año a año. En su análisis razonado la gestora apuntó a que el alza fue impulsada también por «mayores ingresos por comisión ascendente a $ 5.697 millones», entre otros factores.
Por su parte, Cuprum fue una de las gestoras que logró el mejor desempeño del sector, pues vio un salto interanual de 240% en su última línea en el trimestre terminado en marzo. Sus ganancias llegaron con esto a US$18,45 millones.
La AFP explicó en su análisis razonado que sus ingresos ordinarios se expandieron 7,1%, lo que se «debe principalmente al incremento nominal de los salarios, relacionado a la inflación exhibida durante el periodo, junto a una mayor densidad de cotizaciones».
Según datos del INE, el Índice Real de Remuneraciones (IR Real) acumuló a febrero una variación de 0,2% en lo que va del año.
Por su parte, AFP modelo y Planvital también vieron alzas en sus beneficios, de 139% y 35%, respectivamente, hasta los US$11,4 millones y US$9,6 millones.

Confianza empresarial marca leve alza en abril, pero suma 14 meses en zona pesimista

Los sectores de Comercio, Construcción e Industria experimentaron disminuciones con respecto al mes anterior, mientras que la Minería tuvo un aumento.
La confianza del empresariado tuvo una leve recuperación durante abril. Según el Indicador Mensual de Confianza Empresarial (Imce), que elaboran Icare y la UAI, en el cuarto mes del año alcanzó un nivel de 41,40 puntos; superior al mes pasado en 0,85 puntos. Con esto, la confianza empresarial acumula 14 meses consecutivos en terreno pesimista.
Según el informe, los sectores de Comercio, Construcción e Industria experimentaron disminuciones con respecto al mes anterior, mientras que el sector Minería experimentó un aumento, ubicándose en un nivel superior al neutral, mientras que los restantes sectores se anotaron en niveles pesimistas.
Por su parte, las presiones de salarios se posicionaron en un nivel superior al neutral (65,4 puntos); las expectativas sobre empleo disminuyeron respecto del mes anterior (48,4 puntos); y la producción esperada se ubicó en 58,5 puntos, superior al mes anterior en 8,3 puntos. El uso de la capacidad instalada alcanzó un 81,9%, similar al mes pasado. La inflación esperada se ubicó en 7,6%, inferior al mes anterior en 0,3 puntos.
Susana Jiménez, vicepresidenta de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), plantea que el resultado del IMCE de abril de 2023 revela que la mayor parte de los sectores económicos mantienen sus expectativas en zona pesimista. ‘Lo anterior tiene un correlato en los datos sectoriales que publica el INE y el Banco Central, donde se observa una desaceleración importante en el mercado de bienes (comercio, construcción y manufactura)’, señala Jiménez.
Agrega que el pesimismo que impera en el sector privado responde a la incertidumbre que generan las reformas en trámite, el debate constitucional vigente y la baja capacidad de gestión que ha exhibido el Gobierno en un momento donde la restrictiva política monetaria afecta fuertemente a la demanda interna. ‘En consecuencia, las perspectivas de la actividad económica para este año no son auspiciosas y es poco probable que observemos un repunte en los meses venideros. Más allá de la voluntad de diálogo, se requieren hechos concretos para fortalecer la confianza empresarial’, sostiene la dirigenta gremial.
Manuel Marfán, presidente del Club Monetario de la U. Finis Terrae y exministro de Hacienda, sostiene que el IMCE de abril se sitúa en un terreno claramente pesimista, como ha sido la tónica desde marzo de 2022. ‘En general esto se aprecia también en los distintos sectores y variables. Con la excepción de la minería, la evaluación de la economía en su conjunto ha mejorado algo, aunque siempre en el terreno pesimista. Llama la atención la elevada proyección de la inflación para los próximos 12 meses, muy por sobre lo que registran las encuestas del Banco Central a los analistas y operadores financieros’, observa el economista.
Con todo, Juan Pablo Medina, académico de la Escuela de Negocios UAI, señala que, a excepción del sector minero, las perspectivas empresariales siguen en zona pesimista y muestran un estancamiento en la mejoría que había evidenciado en los meses previos. ‘En efecto, el IMCE de abril en los sectores de comercio, construcción e industria registraron descensos respecto de marzo, mostrando un quiebre en la tendencia que arrastraban desde el cuarto trimestre del año pasado’.
Y agrega: ‘Estas cifras pueden reflejar varios fenómenos macroeconómicos que aún están en evolución. Si bien el reciente IPoM del Banco Central muestra que la desaceleración económica ha sido menos severa de la anticipada previamente para el 2023, el proceso de ajuste de la economía chilena todavía no ha terminado’.

Productividad cae 2,8% en 2022 y es el talón de Aquiles de la economía, junto a la inversión

En ocho de los diez últimos años la productividad ha aportado negativamente al PIB, lo que debe ser una nota de alerta ante el impulso de políticas que agreguen incertidumbre, advierte.
En el cuarto trimestre de 2022 la productividad medida en la metodología tradicional (PTFA) registró una caída interanual de 5,5%, la peor cifra observada desde el inicio de la pandemia, cuando retrocedió 5,6% en el segundo trimestre de 2020. Con este resultado, cerró el año pasado con una caída anual de 2,8% y de -2,1% promedio en el índice corregido. En cualquiera de los dos escenarios de estos indicadores de Clapes UC, para Felipe Larraín, director de este centro de estudios, la caída es significativa. ‘En ocho de los diez últimos años, a excepción de 2018 y 2021, la PTF está aportando negativamente al crecimiento del PIB y es algo que nos debiera preocupar’, señala.

La productividad total de factores (PTF) corresponde a las variaciones del PIB que no son explicadas por cambios en los factores de producción como son el capital y el trabajo. En su cuantificación tradicional se usa el residuo de Solow, que ajusta los insumos productivos por calidad e intensidad de uso. En 2018 hubo un aumento de la productividad y también en 2021, cuando el PIB creció 11,7%, impulsado por el exceso de liquidez explicado por los retiros de ahorros previsionales y masivas transferencias fiscales, lo que ha obligado a un ajuste de la economía. En el contexto del crecimiento, a su juicio ‘paupérrimo’ que registra la economía —de 2,4% en 2022 y de 0% o ligeramente negativo previsto para este año, con lo cual la expansión promedio de la actividad en 2022 y 2023 sería de 1%—, Larraín enfatiza que este es uno de los puntos a los cuales debiéramos abocarnos como país para ver cómo alcanzar un crecimiento de largo plazo en Chile. Lo que está pasando con la productividad y con la caída o bajo crecimiento de la inversión durante un período importante son los dos factores fundamentales que en su opinión explican el estancamiento del PIB.

‘Esto pone una nota de alerta ante el impulso de políticas que agreguen incertidumbre y rigidez al mercado laboral y aumenten los costos de contratación’, sentencia. Entre otras cosas, cuestiona que en momentos en que la productividad está cayendo —no solo la PTF sino también la productividad media Laboral (PMel)—, se adopten políticas que pueden ser populares, pero que también son campanadas de alerta, como reducir las horas trabajadas e impulsar el monto del salario mínimo cuando la tasa de desempleo en el primer trimestre llega a 8,8%, con un aumento de 1 punto porcentual en el último año. El indicador PMel, que se calcula como el cociente entre el PIB y el número de empleados, mide el aporte promedio de cada trabajador al Producto. En 2022 cerró con una caída de 4% y al excluir el sector minero el retroceso fue de 3%. En algunos casos la productividad está amarrada a la inversión, como es el cambio tecnológico, explica el economista, por lo que releva la importancia de ver cómo estimular la inversión. En este sentido, considera que la reforma tributaria que fue propuesta por el Gobierno, iba exactamente en el sentido inverso. ‘Hemos tenido un conjunto de políticas más bien centradas en la redistribución, reducir horas de trabajo y subir el salario mínimo.

¿Dónde están las políticas que fomenten el aumento de la productividad? No veo nada de incentivos ni iniciativas sustantivas al respecto’, puntualiza el exministro de Hacienda. Dice que es loable el objetivo de subir el salario mínimo, pero también hay que hacerse cargo de los efectos en las pymes, en el empleo y en la informalidad: ‘Puede ser muy popular, pero tiene estos riesgos que estamos viendo en los indicadores de productividad’. Avanzar en una modernización del Estado es un tema donde ve muchas aristas, como la modernización de la carrera funcionaria, cuyo proyecto de ley duerme en el Congreso, o la necesidad de mejorar la calidad del gasto público, lo que requiere revisar programas y reasignar gastos, lo cual significa priorizar. ‘Hay que tener voluntad y dar prioridad, uno no puede hacerlo todo, pero en las prioridades no veo productividad ni inversión’, concluye.

Incertidumbre económica cae, pero seguridad se instala entre las principales temáticas

El indicador está bajo los niveles observados el año pasado, especialmente respecto de la primera mitad de 2022. Este mes, el escenario interno es la principal fuente de preocupación.
La incertidumbre económica tuvo una importante caída durante abril. Según el Índice de Incertidumbre Económica (IEC) de Clapes UC, en abril se registró un valor de 215 puntos, disminuyendo 9,6% respecto del valor observado el mes pasado (237).
Asimismo, este valor significó una disminución de 37,1% respecto del mismo mes del año pasado, cuando alcanzó 341 puntos. A su vez, la media móvil anual del IEC (307) retrocedió 1,86% respecto del mes anterior (317).
Las principales fuentes de incertidumbre son el escenario económico y político interno. En relación al primero, el principal tema es la persistencia de la inflación junto con el crecimiento económico, mientras que la política, en general, es la mayor fuente de incertidumbre económica, seguida del gobierno y la seguridad.
Según el análisis del informe, durante el mes de abril la incertidumbre económica local disminuyó, ubicándose, en general, bajo los niveles observados el año pasado, especialmente respecto de la primera mitad de 2022. Este mes, como en anteriores, el escenario interno es la principal fuente de incertidumbre.
La palabra inflación es la más mencionada, estando presente en el 47% de los artículos, debido principalmente a la tardanza de esta en bajar, especialmente la inflación subyacente. En la temática política, la palabra más mencionada es política, presente en el 57% de los artículos, los cuales destacan temas como los desafíos del gobierno y la crisis de seguridad.
El IEC es construido a partir del conteo de artículos de prensa (escrita) que cumplen con contener las palabras ‘incierto’ o ‘incertidumbre’, en conjunto con cualquier otra palabra relacionada con economía (palabras que comiencen con ‘econ’).
En el escenario económico, la palabra inflación es mencionada en el 47% de los artículos, mientras que la palabra crecimiento es mencionada en el 45%. Adicionalmente, este mes mercado se menciona en el 43% de los artículos, dando cuenta que el crecimiento económico y la evolución de la inflación siguen estando entre las principales fuentes de incertidumbre.
En la situación política, la palabra política es de las más relevantes, con 306 menciones, es decir, el 57% de los artículos, seguida por las palabras gobierno y seguridad, las cuales están presentes en el 41% y 22% de los artículos, respectivamente. Así, la palabra seguridad entró al top 10 de palabras más mencionadas de este mes.
En relación con el escenario económico, la inflación y el crecimiento económico son las principales temáticas. Destaca la preocupación frente al menor ajuste de lo previsto de la economía y la evolución de la inflación. De esta forma, la palabra inflación ha estado presente en el Top 10 durante los últimos 17 meses, mientras que la palabra crecimiento también se ha ubicado en las primeras diez posiciones durante los últimos 7 meses.
Con respecto de los factores políticos, el gobierno es una fuente central de incertidumbre, apareciendo dentro de las palabras más mencionadas por 17 meses consecutivos. Este mes la palabra seguridad entró dentro de las palabras más mencionadas, lo que responde a la crisis de seguridad que se vive en el país y el desafío del gobierno de poner freno a la delincuencia. Así, en el 40% de los artículos en que se menciona la palabra ‘seguridad’ también se menciona la palabra ‘presidente’.
Felipe Larraín, director de Clapes UC, señala que la incertidumbre hoy más que duplica su promedio histórico previo a octubre de 2019. Así, las principales fuentes de incertidumbre siguen siendo el escenario económico y político interno.
Y agrega: ‘La seguridad está entre los temas más mencionado, en medio del fuerte problema de seguridad que vive Chile y el gran desafío del gobierno de poner freno a la delincuencia’.

Los detalles y complicaciones del futuro mall de Cencosud en Vitacura

La empresa ya inició conversaciones con los vecinos del sector y la alcaldesa Camila Merino.
Cencosud Shopping quiere estar en Vitacura. El mismo día en que la Corte de Apelaciones de Santiago dictaminó la caducidad del permiso de edificación del proyecto Alto Las Condes 2, el presidente de la inmobiliaria, Manfred Paulmann anunció en su junta de accionistas que reactivarán el proyecto de centro comercial en los terrenos vecinos al colegio Saint George y que éste arrendó a Cencosud. Sin embargo, la iniciativa deberá sortear varias vallas antes de hacerse realidad, entre ellos volver a tramitar un permiso de edificación en la municipalidad liderada por Camila Merino e ingresar al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.
¿Cómo es el proyecto? Según conocedores de la iniciativa, el nuevo proyecto en Vitacura que se construirá en la intersección de las avenidas Santa María con Américo Vespucio Norte, se desplegará en un terreno de 127 mil m2 que el grupo arrienda a la Congregación de Holy Cross, dueña del colegio. Considera una superficie arrendable equivalente a cerca de un tercio del Costanera Center, y la construcción de un edificio abierto al aire libre estilo bulevar, en su mayoría de dos pisos.
Una de las prioridades de la compañía fue el diseño arquitectónico, para lo que convocó a un concurso internacional en el que participaron oficinas de arquitectura de España, Inglaterra y Estados Unidos.
‘La superficie arrendable se distribuye en tres grandes plazas y totaliza 75.000 m2 de GLA (superficie bruta alquilable), en los que se incluyen 130 locales, un supermercado Jumbo y 2 tiendas ancla, además de cines, teatro, restaurantes, centro médico y una laguna central. Tendrá aproximadamente 2.400 estacionamientos, incluyendo una parte en subterráneo y 3.800 bicicleteros con vigilancia’, contó una fuente de la empresa, quien agregó que en la etapa de desarrollo inicial, la firma ‘ha conversado con los vecinos, miembros del colegio Saint George, directiva de la junta de vecinos, la municipalidad, entre otros; lo anterior, de manera previa a la solicitud formal de los permisos necesarios para este tipo de proyectos’.
La tarea de Manfred Paulmann
El proyecto en Vitacura, junto al de Costanera Center fueron anhelos históricos del fundador del grupo, Horst Paulmann, que dejó la presidencia de Cencosud en 2022. El empresario ganó la licitación del paño a la supermercadista D&S en el 2007 y esperaba iniciar operaciones en el 2009. En ese entonces, el proyecto era muy diferente, ya que contemplaba un centro comercial de tres pisos, cinco torres de oficinas y un hotel, que sumaban más de 200.000 m2 construidos y una inversión de US$300 millones.
Sin embargo, diferencias con la administración del exalcalde, el hoy indagado por fraude al fisco y malversación de caudales públicos Raúl Torrealba, congelaron su desarrollo. El ex jefe comunal se negó constantemente al proyecto si es que no ofrecía medidas de mitigación y compensación.
Según Patricio Herman, presidente de la Fundación Defendamos la Ciudad, Cencosud Shopping ‘deberá ingresar un permiso de anteproyecto nuevo’, ya que el que tenía la empresa caducó el año pasado.
Fuentes del municipio lo confirmaron: ‘Cencosud ingresó su proyecto de edificación el 29 de marzo de 2022 y ya caducó; porque dura un año, sin embargo aún no ha ingresado nada’.
‘Ese terreno en el año 1999 tenía un uso de equipamiento educacional, algo similar al terreno que compró Paulmann en el colegio Nuestra Señora del Pilar, ubicado entre Martín de Zamora y Colón, Las Condes. Sin embargo, fue modificado en el 2008, y luego el alcalde lo modificó para dejar tranquilos a los vecinos. Raúl Torrealba modificó este plan para que se construyera un centro comercial más pequeño presionado por los vecinos del sector’, recordó Hermann.
La alcaldesa de Vitacura, Camila Merino, sostuvo que en la corporación están atentos a los nuevos detalles del proyecto.
‘Cencosud nos informó que hará un proyecto; es un centro comercial del que no conocemos aún los detalles y los estamos esperando para opinar con mayor conocimiento. Nosotros velaremos para que cumplan con toda la normativa y las mitigaciones que corresponden’, dijo.
Flanco ambiental
Otra tarea que tendrá el proyecto será ingresar al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA).
‘Atendidas las características generales que se conocen del proyecto, su ingreso al SEIA es obligatorio (…) Asimismo, si se estima que su ingreso corresponde que se haga a través de una Declaración de Impacto Ambiental (DIA), atendido el nuevo instructivo del SEA de junio de 2022, la participación ciudadana sería plenamente aplicable a este proyecto’, comentó el ex fiscal del Ministerio del Medio Ambiente Jorge Andrés Cash.
Una opinión similar compartida por el socio de Guerrero Olivos Clemente Pérez quien dijo que el proyecto de seguro cumple con los umbrales de ingreso al sistema y advirtió que lo más probable es que la autoridad ambiental acceda a realizar un proceso de consulta ciudadana para que los vecinos del área de influencia puedan entregar su opinión sobre el mall.

Red Megacentro anota fuerte incremento de utilidades en 2022

Durante 2022, Red Megacentro sumó 256 mil metros cuadrados de superficie bruta alquilable a su portafolio de activos, con lo que alcanzó 1.765.672 metros cuadrados arrendados.
Ingresos totales de $176 mil millones y un EBITDA histórico que alcanzó los $85 mil millones en el período, lo que implica un incremento de 23% en comparación con 2021. Esos fueron los logros presentados por Claudio Chamorro, gerente general de Red Megacentro, grupo de desarrollo inmobiliario industrial, arriendo de bodegas, oficinas y centros de distribución en el marco de la junta de accionistas. La utilidad, en tanto, totalizó $91 mil millones, con un aumento de 333% respecto de 2021, cuando alcanzaron poco más de $27.300 millones.
Hernán Besomi, presidente del directorio de Red Megacentro, aseguró que “dado el contexto actual, pocas empresas del país pueden mostrar un aumento de ingresos y EBITDA en torno al 10% real, y una ocupación de bodegas cercana al 99% como ocurrió en el caso de nuestra compañía en el año 2022. Pese a que los últimos tres años enfrentamos escenarios muy difíciles, estamos orgullosos de la cosecha y satisfechos de la resiliencia de este negocio frente a la adversidad”.
Para Chamorro, estos resultados reflejan “un trabajo consciente de proyectar las necesidades del mercado, buscar ubicaciones con alto potencial y generar proyectos innovadores que respondan a las necesidades futuras de los clientes, lo que requiere de una gran especialización”.
Durante 2022, Red Megacentro sumó 256 mil metros cuadrados de superficie bruta alquilable a su portafolio de activos, con lo que alcanzó 1.765.672 metros cuadrados arrendados. Esto es un aumento del 14% de la infraestructura alquilada, y casi el 99% de sus bodegas.
Adicionalmente, el año pasado se produjo el desarrollo e incorporación de 240 mil metros cuadrados al Megacentro Buenaventura, complejo de 330 mil metros cuadrados, en el que se ubica el Centro de Distribución de Mercado Libre, entre otros proyectos. Red Megacentro también compró y consolidó su control en la empresa Mega Frío, a fin de fortalecer su participación en la logística en frío.
Fuera de Chile también cosecharon frutos, siendo distinguidos por la compañía Euromoney como la primera empresa latinoamericana en las categorías de Industrial/Warehouse y Mixed-Use, en su edición de los premios Real Estate 2022.
Así también, Red Megacentro concretó la venta de su negocio de almacenamiento de documentos, Mega Archivos, por US$ 41 millones, así como seis de sus activos en Estados Unidos, por casi US$ 100 millones, aprovechando valorizaciones históricas.
Para el período que viene, Red Megacentro está trabajando en fortalecer su gobierno corporativo con nuevas prácticas que generen una estructura robusta. Con esto buscan enfrentar los desafíos comerciales y el crecimiento esperado en sus tres áreas de interés, Chile, Perú y Estados Unidos.
Además, busca continuar diversificando su superficie total arrendable e invirtiendo en el desarrollo de proyectos, a la par que se autoimponen nuevas metas ambientales para reducir su impacto.

Angelini y el litio: “El Estado debe ser regulador; somos proempresa privada”

El empresario resaltó la relevancia de la iniciativa privada, pues sin ella “no hay empresa y, al no haber empresa, no hay actividad económica, no hay crecimiento y no hay país”.
En un contexto donde la discusión sobre la participación de las empresas versus el Estado en la explotación del litio ha dominado el debate público de los últimos días, el presidente de Empresas Copec, Roberto Angelini, destacó con fuerza la relevancia del rol del sector privado en el desarrollo del país.
Esto lo remarcó ayer en la carta que leyó a los accionistas de la compañía durante la asamblea anual y también después al conversar con la prensa, donde fue consultado respecto de su parecer sobre la estrategia nacional del litio que dio a conocer el Gobierno, donde el Estado quiere ser controlador en los proyectos.
“Del litio no me corresponde hablar; pero, en el fondo, lo que está detrás es que la iniciativa privada tiene que prevalecer, porque si no hay iniciativa privada no hay empresa y, al no haber empresa, no hay actividad económica, no hay crecimiento y no hay país”.
Consultado respecto de que el Estado esté buscando tener participación mayoritaria en las iniciativas del litio, indicó que “el Estado debe ser regulador de proyectos; nosotros somos empresarios privados, somos proempresa privada, y en eso estamos”.
Previamente, en su mensaje a los accionistas sostuvo que “el aporte de las empresas y el mundo privado es clave para ir superando los desafíos pendientes en Chile. Su rol es fundamental para dinamizar la actividad económica, a través de la inversión, la generación de empleos formales, la producción de bienes y servicios que satisfacen las necesidades del mercado interno y externo, el impulso a la innovación y la tecnología, el respeto y la protección del medio ambiente, y su contribución en el desarrollo sostenible de las comunidades”.
Roberto Angelini afirmó a la prensa que no han pensado como grupo entrar al mercado del litio, pero sí crecer en la minería del cobre con Mina Justa, que tienen en Perú. Sobre planes cupríferos en Chile, indicó que “por el momento no”.
“Estamos con el desarrollo en Perú, con interesantes proyecciones; hay posibilidades de ampliar la instalación peruana, hacer más perforaciones, ampliar la planta, hay muchas posibilidades de crecer”, afirmó.
Con relación al proyecto de royalty en Chile, el empresario aseveró que “en todo el mundo hay royalty en la minería, porque son recursos no renovables”.
Angelini también destacó el proyecto de las 40 horas laborales. “Esa es una demostración de cómo hacer bien las cosas, con diálogo, entendimiento; se logró rápido porque hubo diálogo, conversación y nosotros somos prodiálogo, proconversación, proentendimiento, y las empresas se irán acostumbrando, aclimatando a las 40 horas”.
Durante la lectura de su carta, el presidente de Empresas Copec sostuvo que “otro gran desafío que requiere también del esfuerzo y la buena fe de todos para ir aunando criterios y objetivos es el deterioro en los temas relacionados con la seguridad que hemos visto en el último tiempo. Parece inconcebible que incluso al combatir las llamas, nuestros brigadistas se expongan a recibir impactos de balas. Es la realidad con la que hemos estado conviviendo”.
Añadió que “la seguridad es una tarea que requiere de atención y acciones inmediatas, pues afecta sustancialmente la calidad de vida de los chilenos y tiene, también, un enorme impacto en materia de actividad e inversión”.
Para este año, Empresas Copec tiene un plan base de inversiones por US$ 1.876 millones, monto que se destinará en dos tercios al sector forestal y 27% a energía, tanto en Chile como en el exterior. Ese monto, de todos modos, es 20% inferior al concretado en 2022. Al respecto, Angelini explicó que la baja obedece a que el año pasado se registró un desembolso fuerte en el proyecto de celulosa MAPA en el Biobío.
En su discurso, indicó que en los primeros meses del año, “el mercado de celulosa ha mostrado mayor debilidad, registrándose negociaciones de precio más largas, que han determinado una trayectoria a la baja en las cotizaciones. En maderas y paneles, tanto los precios como los volúmenes han disminuido, apreciándose ahora cierta estabilidad”.