“Nos da terror. No entendemos qué es lo que quiere la Municipalidad de Vitacura”

El ejecutivo detalló que si llega el día de término de la concesión y todavía no existe un acuerdo, BordeRío podría cerrar sus puertas.
Desde el año 2022 que la Municipalidad de Vitacura y la Inmobiliaria e Inversiones Santa Mónica -firma encargada de operar el centro gastronómico BordeRío- se encuentran envueltos en una disputa judicial.

¿La razón? En septiembre de 2022 el concesionario presentó una demanda de acción declarativa de derechos y de indemnización de perjuicios contra el municipio, cuyo objetivo era que el tribunal declarase que la pandemia constituyó un ‘hecho sobreviniente, imprevisto, irresistible y transitorio para las partes’, lo que, a su juicio, debía derivar en la suspensión del plazo del contrato de concesión.

A mediados de junio de este año, el 11º Juzgado Civil de Santiago falló a favor de la demandante, extendiendo el contrato de concesión que partió hace más de 30 años por un plazo adicional de 17 meses.

Tras esto, el municipio presentó un recurso ante la Corte de Apelaciones para que revoque el fallo de primera instancia y se rechace la demanda del concesionario.

En conversación con Diario Financiero, el gerente general de la firma, Julio Riutort, manifestó su preocupación por el futuro del polo gastronómico, debido a que el plazo de concesión culmina en febrero de 2025, y el municipio no está dispuesto a llegar a un acuerdo, ni ha comenzado con el proceso de licitación correspondiente.

-¿Por qué cree que llegaron a donde están hoy en día?

-Desde el punto de vista de la municipalidad, porque están obligados a apelar por ser servicio público. Desde el punto de vista nuestro, indudablemente ante una sentencia de primera instancia tan contundente como la que emitió el juez, en la cual nos concedió todo lo que solicitamos, nos parece que era el tiempo de conversar para poder ejecutar la sentencia. Sin embargo, no hemos encontrado buena recepción.

-¿Por qué esta reacción de la municipalidad?

-No sabemos por qué están en esta parada. Nos da terror. No entendemos qué es lo que quiere la Municipalidad de Vitacura, no ha hecho bien el cálculo de las consecuencias. El contrato de concesión vence en marzo del 2025. Tenemos que darle certeza jurídica a nuestros operadores y a las familias que trabajan. Es una situación compleja.

– ¿Se han podido sentar a conversar con ellos?

– Nos hemos sentado con la dirección jurídica, pero no ha respondido adecuadamente. Y de repente, hay silencio total. Entonces, al día de hoy no nos queda más que acelerar el asunto ante la Corte de Apelaciones, de manera que el recurso presentado se pueda discutir rápidamente.

-¿Qué pasaría si se llega a la fecha término de la concesión sin un acuerdo?

– Puede ser que BordeRío tenga que cerrar. Si llegamos a esa fecha sin acuerdo y con un juicio abierto, la municipalidad no va a poder tomar posesión efectiva del recinto y tampoco se va a poder licitar. O sea, el polo quedaría botado. ¿Te imaginas? Además, la municipalidad no está en condiciones de asumir el costo de mantención de este centro.

– Están tomando medidas ante este posible escenario?

– Nosotros estamos frente una incerteza gigante, pero tenemos un contrato más fuerte y poderoso que esta sensación, que es el fallo del tribunal. El fallo nos dio 17 meses de extensión del plazo del contrato. Pensamos que eso es suficiente como para continuar administrando BordeRío, esperamos que la Corte tome eso en consideración.

-Pero los juicios no son rápidos…

– Si, esto puede durar años. Por eso queremos acelerar todo y sentarnos a conversar con la municipalidad. Es lógico llegar a un acuerdo.

¿Proceso de licitación?

Durante estos meses, los rumores en relación al futuro de BordeRío se dispararon a todo nivel, incluyendo el debate sobre nuevos destinos para ese centro, como su conversión a sede de programas de la comuna, como Vitacultura y Vitamayor, entre otros. Asimismo, se ha pensado en la conveniencia de traspasar las instalaciones al manejo directo del municipio.

A pesar de que Riutort señaló que la municipalidad si evaluó estas opciones para el centro gastronómico, el ejecutivo comentó que ‘eso ya quedó en el pasado, la municipalidad quiere licitar BordeRío para que un privado se haga cargo’.

-¿Por qué se descartaron las otras opciones?

-Según la conversación que tuvimos con la alcaldesa, para modificar la estructura que tiene BordeRío se debería demoler entre el 20-30% de la estructura existente, debido a los nuevos reglamentos de construcción. Entonces lo más conveniente es la licitación.

-¿Les gustaría volver a participar?

-Nos encantaría. Este centro comercial se ha acreditado en Santiago, es muy conocido y valorado. Nos gustaría seguir ahí. Además, los locatarios quieren mantenerse .

– ¿Cómo están viendo el juicio los locatarios?

-Están inquietos, quedan cinco meses para que se termine la concesión. Aparte, no hay nada claro y las decisiones que se tienen que tomar son complejas.

En total son cerca de mil personas que perderían su trabajo si se cierra BordeRío. La municipalidad también tiene una responsabilidad social.

Débil inversión no proyecta recuperación del crecimiento

Un estudio del Ocec de la U. Diego Portales (UDP) realizado por los economistas Juan Ortiz y Carolina Molinare analiza los factores que limitan el crecimiento de la inversión en Chile. Explican que entre esas trabas están el rezago en la competitividad tributaria, el bajo nivel de investigación y desarrollo (I+D) y la reducción del orden y seguridad, entre otras.
El análisis detalla que entre 2001 y 2012 la formación bruta de capital fijo (FBCF) —que refleja la inversión— en términos reales creció a una tasa promedio anual de 9,2%, siete veces superior al promedio de los países de la OCDE. Sin embargo, entre 2013 y 2023, en el país la FBCF apenas se expandió 1,8% promedio anual, levemente superior al promedio OCDE (1,6%).
Recuerdan que para este año se proyecta una caída en la FBCF de 0,8%, según las proyecciones del Banco Central. Para el mediano plazo se calcula un aumento en torno al 2,8% anual en el período 2025-2028.
El análisis advierte que las cifras reflejan un crecimiento débil de la inversión, las cuales no apoyan un crecimiento robusto de la economía, donde las perspectivas de expansión no superan el 3% en el mediano plazo.
Concluyen que “mientras Chile no logre romper el débil dinamismo de la inversión y sin mediar reformas estructurales, el país se verá abocado a registrar crecimientos anuales del PIB per cápita por debajo del 2% en el mediano plazo, donde el impulso de crecimiento no se sustentará en el dinamismo de la inversión”.

Mercado ajusta a la baja proyecciones de PIB para 2025-2026 y se alejan de la previsión de Hacienda

Los expertos en Encuesta de Expectativas Económicas de octubre recortaron estimaciones para el próximo año de 2,2% a 2,1%. Para 2026 la bajaron de 2,1% a 2%. En tanto, visualizaron una aceleración de la inflación en octubre y prevén dos nuevos recortes de tasas para 2024.
La economía chilena perdió impulso durante los últimos meses. Si bien en julio el Imacec tuvo un alza sorpresiva de 4,2%, en agosto la expansión fue menor con una variación de 2,3%. Por lo mismo, las expectativas poco a poco se han ido ajustando a la baja y hoy se ubican entre 2,3% y 2,4%, aunque en el gobierno creen puede estar más cerca del 2,6%.

Más allá de la discusión de este año, los economistas ya están mirando el mediano plazo y, por ahora, las perspectivas no son buenas. Para el 2025, las proyecciones se han ido reduciendo e incluso siendo menor a lo que se espera para este año.

Una primera alerta la entregó el Consensus Forecasts de septiembre, que ajustó a la baja la proyección para 2025 de 2,3% a 2,2%, siendo, además, menor a la que había en agosto, de 2,3%, y a la que se tenía a principios de año, cuando el mercado esperaba un 2,4%.

A esta previsión se sumó este jueves la visión que entregan los expertos consultados por la Encuesta de Expectativas Económicas (EEE) de octubre. Este sondeo recortó también las previsiones para el próximo año de 2,2%, nivel que se mantuvo por cuatro meses, a 2,1%.

Con este registro, Chile sería el cuarto país de Latinoamérica con el mejor crecimiento, según el último Consensus Forecasts superando sólo a Brasil con un 2%; Ecuador 1,6% y México 1,5%.

Pero el ajuste no sólo se da para el 2025, sino que también la encuesta hace un recorte para 2026 desde 2,1% a 2%.

Estas proyecciones se alejan de lo que prevé el Ministerio de Hacienda en el Informe de Finanzas Públicas, donde actualizó el escenario macroeconómico y fiscal. En ese documento proyectaron que la economía crecerá 2,7% en 2025 y 2,3% en el 2026.

En las proyecciones entregadas este lunes, el gobierno además divulgó cifras de crecimiento del PIB hasta el 2029. Y ahí los resultados previstos tampoco son mucho mejores. Para el período 2024-2029 el crecimiento promedio de Chile sería de 2,3%, en línea con el crecimiento potencial que tiene el país.

Para los economistas esta tendencia no es una sorpresa y sólo refleja el bajo crecimiento de mediano plazo que tiene hoy la economía chilena, el cual es de 1,8%, según el último cálculo del Banco Central.

Luego que la inflación registrara un leve aumento de 0,1% en septiembre, ubicándose bajo las proyecciones de los analistas que apuntaban a 0,3%, las perspectivas del mercado para la variación de precios anticipan una aceleración este mes.

Según la EEE, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) subiría 0,6% en octubre, versus el avance de 0,4% que se pronosticaba en el sondeo anterior, y para noviembre se prevé un incremento de 0,3%.

Sin embargo, las estimaciones para el cierre de 2024 y 2025 se mantuvieron en avances de 4,5% y 3,5%, respectivamente.

También estimaron que el Banco Central volverá a bajar la Tasa de Política Monetaria (TPM) en 25 puntos base desde el actual nivel de 5,5% en su reunión de octubre, y luego la volvería a reducir en otros 25 puntos en el encuentro de diciembre, con lo que cerraría el año en 5%.

Además, el mercado sigue previendo que habrá nuevos recortes, con lo cual la tasa de interés se ubicaría en 4,75% en cinco meses, en 4,25% en un horizonte de 11, 17 y 23 meses, y en 4% en 35 meses. En línea con lo esperado por el mercado, en su reunión de política monetaria de septiembre, el Central confirmó que seguirá con el proceso de recortes.

Feria Inmobiliaria 2024 contará con la participación de 14 empresas con proyectos de viviendas sociales

La Cámara Chilena de la Construcción Concepción (CChC Concepción) y el Servicio de Vivienda y Urbanización, Serviu Biobío, realizarán la inauguración de la Feria Inmobiliaria 2024, este viernes 11 de octubre, a las 12.00 horas, en el Salón Mural del Gobierno Regional (Av. Prat 525).
Foto referencial – Inmobiliaria Aconcagua
La directora del Serviu, María Luz Gajardo, dijo que “estamos muy contentos de poder llevar a cabo en conjunto con la Cámara Chilena de la Construcción esta feria inmobiliaria, que tiene por objeto dar a conocer a las familias que ya cuentan con un subsidio y en especial a las familias de sectores medios, las distintas ofertas que están desplegadas para que su subsidio se traduzca en una vivienda y en un proyecto donde lo puedan aplicar. Este es un evento da cuenta de cómo llevamos adelante nuestro Plan de Emergencia Habitacional, mandato del Gobierno del Presidente Boric, en conjunto y en colaboración con el sector privado”.
Hoy el Plan de Emergencia Habitacional tiene como una de sus metas principales que en la región del Bío Bío tengamos 18.896 familias que cuenten con su vivienda entregada. Estamos especialmente tranquilos porque ya el mes de agosto el 83% de estas familias contaban con su casa propia.
En la muestra participarán 14 empresas inmobiliarias que exhibirán proyectos con subsidios DS-1 (Tramo 2 y Tramo 3) para familias de sectores medios que cuenten con cierta capacidad de ahorro; DS-15, subsidio creado en el marco del Plan de Emergencia Habitacional y DS-19 Programa de Integración Social y Territorial, dirigidos a personas y grupos familiares vulnerables y medios.
Uno de los propósitos de la feria es que las familias y personas beneficiadas con subsidios puedan acceder a orientación para adquirir su vivienda. Para esto, se contará con stands del Serviu Biobío y del BancoEstado, entidad que estará asesorando al público en temas de financiamiento.
Se exhibirán cerca de 30 proyectos ubicados en el Gran Concepción. Las iniciativas contemplan un total de alrededor de 700 unidades, tanto de casas como de departamentos.
El presidente de la CChC Concepción, Jorge Coloma, afirmó que “esta es una muy buena oportunidad para las familias que tengan subsidios asignados de conocer toda la oferta inmobiliaria de hasta 3.000 UF y, de esa forma, evaluar las opciones para una vivienda”.
En este sentido, dijo Coloma, que quienes tengan subsidios habitacionales y no han podido utilizarlos, puedan ocuparlos y así acceder a una casa propia, teniendo con el subsidio una parte del pie y buscando en esta feria un financiamiento adecuado a su capacidad económica.
Además, recordó que en julio de este año el Gobierno anunció modificaciones para los subsidios DS-1 y DS-19 aumentando los montos para sectores medios, lo que mencionó “es una excelente noticia, ya que permitirá a las familias comprar viviendas de mayor valor. Entonces, el llamado es a informarse en esta feria sobre los nuevos montos e iniciativas”.
Agregó que esta feria social, al reunir a la oferta y la demanda habitacional en un solo lugar, busca ser un aporte para disminuir el déficit habitacional en la región del Biobío.
En la inauguración participarán autoridades regionales del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Serviu, CChC Concepción y representantes de empresas socias del gremio local.

Credicorp y Greystar apuestan por el desarrollo de renta residencial, con familia Angelini de aportante

Cada proyecto tiene una inversión de US$ 50 millones, los que se financiaron a través de dos fondos. Los principales aportantes son compañías de seguros y family offices.
Pese al menor dinamismo que exhibe el sector inmobiliario, hay actores del mercado que están aprovechando las oportunidades que ofrece este contexto.

La gestora inmobiliaria norteamericana Greystar, en conjunto con Credicorp Capital, están impulsando un ambicioso proyecto de seis edificios enfocados en la renta residencial.

El joint venture entre ambas entidades se forjó en 2016, y desde entonces han levantado dos fondos destinados al financiamiento de este proyecto. Credicorp Capital actúa como gestor, mientras que Greystar es el operador y el responsable del desarrollo inmobiliario del proyecto.

El primer fondo, llamado ‘Credicorp Capital Renta Residencial I’, financió el primer edificio denominado ‘Soma Inés de Suárez’, en la comuna de Providencia. El inmueble fue construido en el terreno de la histórica casona de la exClínica Sara Moncada, con un valor cercano a US$ 50 millones.

El segundo fondo de inversión, denominado ‘Credicorp Capital Renta Residencial II’, que aún sigue vigente, financiará el resto de los cinco proyectos, los cuales están en diferentes etapas: tres operativos y dos restantes en construcción. Este fondo está compuesto en un 40% por equity y el 60% restante por deuda bancaria.

El valor de cada edificio ronda los US$ 50 millones y están ubicados en Ñuñoa, Santiago Centro, La Florida y Las Condes.

Los aportantes

En este fondo, Inversiones Trentino, el family office de la familia Angelini, posee más del 4% de participación. Fuentes cercanas a la industria señalan que esta familia se encuentra entre las principales interesadas en fomentar el crecimiento del mercado de renta residencial en Chile.

Además, siete compañías de seguros forman parte del fondo, con Penta Vida a la cabeza, al concentrar casi el 20% de la inversión.

‘Nosotros hacemos productos de carácter institucional. Al estar casi todas las compañías de seguros, esto hace que el inversionista privado también quiera entrar, ya que existe una estructura para gestionar el patrimonio’, aseguró el executive director de inversiones inmobiliarias de Credicorp Capital Asset Management, Francisco Ghisolfo.

Uno de los inversionistas que destaca en el fondo es la Pontificia Universidad Católica de Chile, que, con el RUT de su razón social, tiene una participación del 2%.

En ambos fondos, el 100% de la inversión proviene de capital chileno. De acuerdo con el country manager de Greystar Chile, Ivars Grinbergs, se está evaluando la opción de conformar un tercer fondo de renta residencial en conjunto con Credicorp.

Proyectos

Según Grinbergs, la idea de este proyecto es crear una especie de ‘multifamily 2.0’, donde los arrendatarios no solo ocupen las viviendas, sino que también, disfruten la vida en comunidad a través de los amenities que se ofrecen.

El tercer proyecto, que tuvo su lanzamiento hace algunas semanas, consta de un edificio ubicado en Parque Bustamante (ver imagen), con 26 pisos y 344 unidades, que incluyen departamentos de uno y dos dormitorios.

De acuerdo con los ejecutivos, los proyectos están orientados a gente joven que pueda acceder a un arriendo por un par de años y luego busque una opción para adquirir una vivienda.

Los precios de arriendo varían entre $ 600 mil y $ 850 mil, dependiendo de sus especificaciones y ubicación.

Banco Mundial reduce estimación de crecimiento de Chile a 2,5% en 2024

La institución entregó nuevas perspectivas de crecimiento para Chile y el resto de países de América Latina y El Caribe. Además, estimó que en la región existen oportunidades para impulsar el crecimiento.
En un llamado a impulsar el crecimiento y las reformas tributarias, el Banco Mundial (BM) actualizó sus estimaciones de crecimiento para América Latina y el Caribe, donde el panorama para Chile empeoró respecto al reporte anterior.

El Banco Mundial estimó que el Producto Interior Bruto (PIB) real de Chile crecerá un 2.5% en 2024, una caída frente a la evaluación de 2,6% entregada en junio de este año por el organismo internacional. En tanto, para el próximo año y 2026, los pronósticos se mantienen en 2,2%, en línea con el informe anterior.

A nivel de sus pares y, en relación con las estimaciones de PIB para 2024, Chile se ubica por debajo de Paraguay (3,9%), Uruguay (3,2%), Perú (3,1%) y Brasil (2,8%). Mientras que, el país crecería, este año, más que Argentina (-3,5%), Ecuador (0,3%), Bolivia (1,4%) y Colombia (1,5%). Chile también crecería este año más que México (1,7%).

Además, Chile supera a las estimaciones del Banco Mundial para América Latina y el Caribe. Según el organismo mundial, la región crecerá 1,9% en 2024, superando ligeramente anteriores estimaciones, pero esta crecería más que el país de cara al 2025, ya que se prevé un PIB de 2,6%.

En tanto, las cifras de crecimiento del BM están por debajo de la última que entregó el gobierno del Presidente Gabriel Boric. En el contexto de la discusión del Presupuesto 2025, el Ejecutivo reportó perspectivas de crecimiento de 2,6% para este año y 2,7% para el próximo. En tanto, el Banco Central proyectó, en el Informe de Política Monetaria (Ipom) de septiembre, que el país crecería este año en un rango de 2,25% a 2,75%, y para el 2025 y 2026, la proyección la ubicó en 1,5% a 2,5%.

Las nuevas perspectivas para Chile y sus pares se dan en un llamado del BM a crecer una vez que los desequilibrios de la economía, como la alta inflación y alza de tasas, han ido en retirada en la región y el mundo, según la mirada del organismo.

‘La región ha logrado avances en el manejo de la inflación y la estabilización macroeconómica. Este es un momento clave para aprovechar estos logros y atraer las inversiones necesarias para el desarrollo sostenible, fomentar la innovación, construir capital humano, crear más y mejores empleos y empoderar a la región para liberarnos de este ciclo de bajo crecimiento’, dijo Carlos Felipe Jaramillo, vicepresidente del BM para América Latina y el Caribe, en un comunicado.

Según la mirada del organismo internacional, el nivel de la inversión pública y privada es bajo. ‘Los países no están aprovechando plenamente las oportunidades del nearshoring’, dijo el BM.

A nivel regional, según el estudio del BM, en términos reales, la inversión extranjera directa (IED) está bajo los niveles de hace 13 años, y los anuncios de nuevas inversiones favorecen a otras regiones.

‘Pese a tener salarios competitivos en comparación con China y otros destinos, los altos costos del capital, los débiles sistemas educativos, la energía e infraestructura deficientes y la inestabilidad social reducen el atractivo de la región como destino de nearshoring’, agregó el BM.

De esta forma, el organismo llamó a la región a aprovechar oportunidades como desarrollar industrias relacionadas con una ayuda al calentamiento global. ‘La transición verde y la tendencia al nearshoring, requiere amplias reformas estructurales para lograr que la región sea más productiva y competitiva’, agregó William Maloney, economista jefe del BM para América Latina y el Caribe.

‘Esto demandará generar un mayor espacio fiscal, mejorar la eficacia del gobierno, así como reducir la carga tributaria que pesa sobre los sectores productivos. Este es un buen momento para que la región reconsidere cuál es la mejor manera para que sus sistemas tributarios generen ingresos y, al mismo tiempo, estimulen el crecimiento y promuevan la equidad’, agregó.

Dueños de megaproyecto en Machalí inauguran dos edificios de oficinas y alistan nuevas etapas por US$ 40 millones

Castellani & Muñoz espera ampliar el centro comercial de Gran Parque Machalí, y construir tres torres habitacionales y una residencia para adultos mayores.
Uno de los mayores desarrolladores inmobiliarios de la región de O’Higgins, Castellani & Muñoz, acaba de cortar las cintas de inauguración de dos nuevos edificios de oficinas en su megaproyecto de uso mixto Gran Parque Machalí y se alista para una nueva etapa.

En 2010, la firma familiar decidió adquirir un paño de 16 hectáreas justo en el límite entre Machalí y Rancagua, y a la fecha, ha desarrollado ocho hectáreas (ha) del terreno, totalizando cerca de US$ 40 millones en inversión.

En estos últimos 14 años, Castellani & Muñoz ha dividido la construcción del megaproyecto en diversas etapas, ‘logrando un desarrollo escalonado y estratégico’. La primera fue el rescate patrimonial de una antigua casona del siglo XIX, donde se instalaron una serie de restaurantes.

Luego, la segunda etapa se enfocó en la creación de un centro comercial. A continuación, vino la tercera fase, en la cual se amplió dicha infraestructura, momento en que marcas internacionales de mayor envergadura, como Starbucks y FedEx, hicieron su entrada; sumado a la construcción de 300 viviendas habitacionales.

La cuarta etapa se enfocó en la construcción de una placa gastronómica, donde cadenas de comida rápida como Burger King y KFC entraron al proyecto inmobiliario. Finalmente, la quinta fase, que acaba de ser entregada, corresponde al parque empresarial, donde se levantaron dos edificios de oficinas.

La compañía indicó que la ocupación de estas torres alcanzó el 80%, las cuales serán utilizadas principalmente por consultas médicas, oficinas de ingeniería y por estudios de abogados.

Ahora, con permiso de construcción en mano, planean partir con la sexta etapa del proyecto, la cual contempla la ampliación del centro comercial.

Nuevas etapas

El gerente de desarrollo de Castellani & Muñoz, Joaquín Muñoz, detalló que están proyectando una ampliación de 25 mil metros cuadrados para el centro comercial, con el objetivo de que entren a las instalaciones operadores ‘de mayor calibre’.

‘Vamos a pasar a una mayor escala, a ser un mall con operadores importantes a nivel internacional y nacional. Hoy en día la marca más importante que tenemos es Tottus, y para la ampliación, ya estamos conversando con cuatro principales operadores de Chile para que entren a Gran Parque Machalí’, agregó.

Pero la ampliación del centro comercial no es el único proyecto que tienen en carpeta. La empresa ya está pensando en una 7° etapa, la cual estará enfocada en viviendas. Muñoz explicó que esperan levantar tres torres de edificios habitacionales en 30 mil m2 del terreno, inmuebles que ya cuentan con todos los permisos de edificación al día. A este proyecto se le suma una residencia de adulto mayor.

En total, tanto la ampliación del centro comercial, como la construcción de los edificios habitacionales y la residencia de adulto mayor, contempla una inversión que supera el UF 1 millón (más de US$ 40 millones).

‘Gran Parque Machalí es un proyecto que ha funcionado súper bien. Estamos hablando de una zona minera, que ha crecido muy rápido. Estamos en un terreno que es inigualable, muy bien ubicado, y eso creo que nos ha ayudado a llegar donde estamos hoy en día’, declaró Joaquín Muñoz.

Agregó que la empresa tiene contemplado levantar un inmueble de uso hotelero en Gran Parque Machalí, pero declaró que todavía no llevan a cabo esta idea ‘debido a que actualmente este rubro no está con mucha expansión en el país’.

Proyecto de uso mixto

Además de Gran Parque Machalí, la firma quiere levantar otro proyecto inmobiliario similar, el cual tendrá uso mixto y estará emplazado en el sector oriente de Machalí.

El ejecutivo comentó que este proyecto, el cual contempla una inversión superior al UF 1 millón (US$ 40 millones), también busca tener un centro comercial, oficinas y edificios habitacionales.

‘A la fecha, el proyecto está en proceso de arquitectura. Estamos enfocados en obtener todos los permisos necesarios para poder levantarlo. Todavía está en pañales, pero poco a poco vamos avanzando en él’, concluyó Muñoz.

Ante dificultad para comprar viviendas, la renta residencial se expande y llega a 155 edificios

Inversionistas están apostando a desarrollar proyectos en el sector oriente, debido a las mejores condiciones de seguridad en esa zona.
Las barreras que enfrentan los hogares en Chile para acceder a una vivienda propia, como son el difícil acceso al financiamiento y los elevados precios de las propiedades, obligan a las familias a buscar alternativas para vivir, entre ellas, el arriendo.
En ese escenario, el mercado de renta residencial o multifamily —edificios que están en manos de un controlador y se destinan 100% al alquiler— registra un fuerte crecimiento en la Región Metropolitana, que es donde principalmente se ha desarrollado en el país.
Durante el tercer trimestre de este año ingresaron al mercado de la RM cinco nuevos edificios multifamily, llegando a 155 torres en operación, que totalizan 36.748 departamentos, según un informe de Colliers.
La actual cantidad de edificios más que duplica a la que existía en 2020, cuando se contabilizaban 60 torres. A la vez, en ese año, los departamentos sumaban poco más de 13.000 unidades (ver infografía).
Razones del crecimiento
‘El mercado multifamily corresponde a un modelo bastante reciente (en el país), por lo cual su crecimiento exponencial tiene que ver, en primera instancia, con el hecho de que este todavía no alcanza su límite de desarrollo’, comentó Matías Bucci, subgerente del área de Estudios de Colliers.
Explicó que hay zonas en el exterior donde esta misma actividad está consolidada y tiene una alta participación dentro del total de viviendas en arriendo, que en Estados Unidos puede superar el 25%. En Europa, en tanto, sobrepasaría el 35%.
En Chile, en tanto, la participación del mercado multifamily dentro del total de viviendas en alquiler se encuentra en alrededor del 3%, ‘lo cual da indicios de que es un mercado con gran potencial de crecimiento’, indicó Bucci.
Un factor que destacó es que la expansión de este segmento ‘se ha visto fortalecida por las dificultades para acceder a créditos inmobiliarios, lo cual ha empujado a las personas a dilatar la opción de compra y volcarse al arriendo’.
Actualmente, solo el 35% de los hogares cuenta con los ingresos suficientes para conseguir un hipotecario a 20 años. Esto es una fuerte caída en comparación con el 43% de 2017 y —más hacia atrás— el 74% que podía hacerlo en 2006, reveló un reciente informe de Déficit Cero —plataforma creada por Techo-Chile y la Cámara Chilena de la Construcción— y Unholster.
A las dificultades para costear la adquisición de una casa o departamento, ‘se suma un cambio de tendencia en la población más joven, que está priorizando destinar sus recursos a otras actividades antes que la compra de una vivienda’, afirmó Bucci.
Pese al aumento en la construcción de edificios multifamily, estos han registrado una alta ocupación, incluso durante la época de crisis sanitaria por covid-19, lo que reflejó la resiliencia de estos activos inmobiliarios.
En el tercer trimestre de 2024, la ocupación en los edificios que ya operan en régimen llegó al 93%, cifra idéntica a la de igual período de 2023.
Las firmas con mayor presencia en este rubro son Asset Chile, BTG, Eurocorp, Principal-Amplo y LarrainVial, según Colliers.
Nuevas zonas
La comuna de Santiago registra la mayor participación de mercado en este segmento, con 29,3% de los departamentos. Le siguen Estación Central (12,4%), La Cisterna (9,5%) y San Miguel (8,8%), entre otras.
A la vez, en el último tiempo se registran proyectos en comunas que antes no tenían presencia en este mercado, destacando ingresos en las zonas oriente y norte de la capital. ‘En los últimos años se han sumado a la oferta de edificios multifamily en comunas como Huechuraba, Vitacura, Lo Barnechea y Recoleta, observándose ingresos desde 2022’, comentó Bucci.
Huechuraba registra solo un proyecto ubicado en el sector de Ciudad Empresarial, con departamentos de dos a tres dormitorios, orientado al segmento de parejas o familias jóvenes que trabajen en la zona. Las iniciativas desarrolladas en las comunas de Lo Barnechea y Vitacura presentan tipologías estudio, de uno y dos dormitorios, siendo edificios de alto estándar, con conectividad a la autopista Costanera Norte y la avenida Kennedy.
Uno de los factores que explican la construcción de proyectos en el sector oriente de la RM es que ‘los desarrolladores de activos multifamily también están prefiriendo esta zona debido a las mejores condiciones de seguridad y acceso a infraestructura pública como parques, líneas de metro, servicios y comercio’, dijo Augusto Merino, gerente del área de Multifamily de Colliers.
Leva baja en precios
En el tercer trimestre, el precio promedio de arriendo se ubicó en 0,261 UF por metro cuadrado, lo que representó una leve caída respecto de las 0,267 UF por m2 de igual lapso de 2023. Las dificultades económicas registradas en el país tras la pandemia y la inflación impidieron a los operadores de multifamily realizar alzas en los valores, los que podrían empezar a aumentar próximamente en un escenario inflacionario más controlado, anticiparon en el rubro.
Actualmente, el tamaño promedio de los departamentos en este segmento ronda los 41,8 m2.
Colliers prevé que en 2025 la cantidad de edificios suba a 175.

Cenco Malls reingresa a tramitación ambiental plan de nuevo centro comercial en Vitacura

Compañía presentó un proyecto reformulado ante el SEA.
Cenco Malls presentó un proyecto reformulado ante el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) con miras a obtener los permisos ambientales para construir un centro comercial en los terrenos de la Congregación Holy Cross, ubicados al costado del Colegio Saint George’s, en la comuna de Vitacura.

La firma perteneciente al holding minorista Cencosud ingresó la Declaración de Impacto Ambiental (DIA), detallando que la iniciativa consiste en un ‘nuevo proyecto inmobiliario de equipamiento, en particular un centro comercial’ en una superficie de 12,5 hectáreas. La iniciativa contempla una inversión de US$ 125 millones.

‘El centro comercial considera 3 niveles de altura destinado a locales comerciales, tiendas ancla, supermercado, tienda hogar, cine, centro médico, entre otros, y un nivel subterráneo destinado principalmente a estacionamientos’, describe el documento. Asimismo, se contempla la ‘habilitación de 24 unidades de estacionamientos para camiones, 2.492 estacionamientos para vehículos livianos, incluyendo 36 unidades para personas con movilidad reducida, además de 4.450 estacionamientos para bicicletas’.

La compañía indica que en la iniciativa se considera ‘la habilitación de nueva infraestructura vial y de transporte, así como el mejoramiento de la existente, de acuerdo con los resultados del Informe de Mitigación Vial (IMIV), realizado de acuerdo con el DS N° 30 del Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones’.

Cencosud lleva varios años intentando concretar la construcción de un mall en Vitacura. En agosto de 2023, la firma decidió suspender la tramitación ambiental del proyecto, debido a una serie de cuestionamientos por el impacto vial que generaría

Mercado inmobiliario según grupo Security: “Se espera una mayor inversión para 2025”

El alto nivel de stock de viviendas disponibles sigue afectando tanto los precios como los resultados de las compañías del rubro, destacó la entidad.
Los sectores de ingeniería y construcción e inmobiliario aún enfrentan desafíos importantes debido a condiciones de mercado que se mantienen poco favorables, destacó un reciente informe elaborado por el departamento de Estudios del grupo Security. El reporte añadió que la inversión estimada para este 2024 y los siguientes cinco años son de un stock de tamaño medio, aunque, precisó, ‘se espera una mayor inversión para 2025 por un mayor dinamismo en el sector minería’.

La entidad financiera coincidió en que dentro de las mayores preocupaciones para la inversión se encuentra el tema de la permisología y las trabas burocráticas, sobre todo por el alza reciente en los plazos de aprobación de proyectos. ‘Las propuestas del Gobierno apuntarían a mitigar este riesgo’, dijo.

A fines de septiembre, se aprobó el proyecto de ley que simplifica la tramitación de permisos de edificación, reduce los trámites en el sector y favorece la ejecución de proyectos. Junto a esto, el informe del Security destacó la prórroga que dio el Ejecutivo a los permisos de edificación por vencer, lo que ‘le da un respiro a la industria inmobiliaria’. Ésta da vigencia por otros 18 meses a autorizaciones para unas 90 mil nuevas viviendas que estaban próximas a vencer.

Previo al mentado decreto, y según datos de la consultora TOCTOC, entre julio-septiembre de 2024 vencían permisos de 319 proyectos inmobiliarios (221 de edificios y 98 de casas) en la Región Metropolitana, lo que representaba 41% del total de obras de la capital, la cifra más alta de la historia de la industria.

Restricciones al crédito

El departamento de Estudios del grupo Security dijo que el alto nivel de stock de viviendas disponibles sigue afectando tanto los precios como los resultados de las compañías del rubro. Los precios de las propiedades se han tendido a estabilizar mientras que los meses para agotar stock han disminuido en comparación al último informe, aunque siguen elevados en perspectiva histórica.

La entidad agregó que el alza en las tasas de interés y las restricciones al crédito siguen afectando al rubro, tanto a los hogares como a las compañías.

Hay que recordar que más de la mitad de los proyectos activos a nivel nacional -habitacional, infraestructura, comercial, entre otros-, se encuentran en fase de finalización. De acuerdo al último estudio InfoConstrucción de Iconstruye, de las 939 obras activas del país, 496 están en fase de término, lo que representa el 53% del total.

Este panorama, además de incrementar el volumen de vivienda sin vender, desincentiva la inversión del país, lo cual puede profundizar la crisis en la industria de la construcción, que ya enfrenta serios problemas de financiamiento.

Detalló que el retorno de la inversión inmobiliaria en el Gran Santiago muestra cifras levemente inferiores en comparación a un año atrás. ‘En términos de retorno, la renta residencial es la que ha tenido mejor desempeño. Durante el primer semestre de 2024, la renta residencial registró un récord de producción con 26 nuevos proyectos’, explicó.

‘Se estima que la rentabilidad bruta promedio del arriendo se ubica en torno al 4,0% para los departamentos y 4,5% para las casas’, añadió.

El informe precisó además que, en los próximos años, se prevé que los cánones de arriendo vayan en aumento dado los bajos niveles de obras en ejecución y los bajos permisos de edificación, tanto ingresados como aprobados. Esto sumado a las altas tasas de interés hipotecarias, haría aumentar la demanda por arriendo, y por ende sus precios.