MOP y alzas de costos en la construcción: “Es un tema que todavía está bien candente”

Según datos del Ministerio de OO.PP., en este año se registran 20 obras abandonadas por constructoras en crisis, afectando a las regiones de Arica y Parinacota, Coquimbo, Biobío, Los Ríos y Los Lagos.
El expresidente de la República Eduardo Frei, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, y la titular de Obras Públicas, Jessica López, además de representantes del mundo político y empresarial coincidieron ayer en el seminario ¿Cómo vamos en materia de infraestructura?, realizado por el Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI) y la Universidad Central. En la ocasión, la ministra Jessica López conversó con la prensa antes de exponer en el evento y se refirió a materias que está impulsando en la cartera, a la cual arribó en marzo pasado tras la salida de Juan Carlos García, quien también asistió al seminario. Uno de los temas que abordó fue la situación de las empresas constructoras que trabajan con el ministerio y se han visto afectadas por las alzas de los precios de los materiales.

Algunas se acogieron al reajuste extraordinario de contratos de obras de infraestructura pública en marcha, medida impulsada por el actual Gobierno. La autoridad afirmó que esto es un asunto que aún ‘está bien candente’. ‘Todavía no está tranquilo el ambiente. Ayer leíamos que otra empresa constructora solicitó su liquidación. Es una complicación para nosotros cuando son empresas que tienen contratos con el MOP, porque quedan las obras abandonadas, y hay un trámite largo para poder relicitar’, sostuvo. La ministra indicó que ‘hemos tratado de paliar eso con el reajuste que se consiguió aprobar, de manera de que en forma retroactiva las empresas que sufrieron los impactos de la inflación en los proyectos anteriores pudieran acceder a este beneficio y eso ha significado compensar en cierta medida a las constructoras. Sin embargo, igual hay algunas que no han logrado sostener su actividad’.

Asimismo, señaló que la cartera está revisando sus procesos internos, especialmente relacionado al plano financiero ‘donde tenemos un rol que jugar y debemos agilizar al máximo posible en forma directa o con la ayuda de los bancos, como es el programa que tenemos con BancoEstado de confirming’. López reiteró que cuando las constructoras tienen estos problemas se genera impacto negativo en la infraestructura, por ejemplo, en su mantención. ‘Eso nos ha ocurrido en varias partes del país, así que es un tema que todavía está bien candente para nosotros’. Según datos del MOP, en este año se registran 20 obras abandonadas por constructoras en crisis, afectando a las regiones de Arica y Parinacota, Coquimbo, Biobío, Los Ríos y Los Lagos.

Embalses

En su calidad de presidente del CPI, Eduardo Frei, resaltó en su exposición en el seminario que resulta importante aumentar la inversión en infraestructura en el país, que actualmente llega al 2,4% del Producto, cuando ‘debería alcanzar al menos al 3,5% del PIB para acercarnos a los niveles de inversión que tienen los países desarrollados’. En el marco de las obras para enfrentar el déficit hídrico, Frei cuestionó que hoy no se esté impulsando la construcción de embalses para almacenar el agua en lugar de que vaya a al mar. ‘Por qué paramos los embalses, no tengo idea, ministra; yo creo que es un tema clave’, comentó durante su discurso, dirigiéndose a Jessica López.

Consultada al respecto, la ministra señaló que ‘estamos en revisión’ del plan de embalses. ‘Creo que él (Frei) tiene razón porque tenemos que definir un conjunto de obras a realizar. Ahora, esas obras son muy distintas a las que estaban establecidas, porque tienen que ver con nuevas necesidades. Primero, son embalses de menor tamaño, de 600 o 700 millones de metros cúbicos, no de 300 millones tampoco. El de Arica (recién inaugurado) es de 17 millones de metros cúbicos’. La titular del MOP sostuvo que se debe definir una cartera de obras para cada región, ‘pero naturalmente tiene que ver con que exista suficiente agua disponible, con que ambientalmente no tenga un impacto demasiado grande, que sea muy mitigable y que financieramente también sea posible de sostener’.

Combustibles: Hacienda dice que “tendencia a la baja va a continuar” y diésel ha caído más de $150

Estimaciones de Clapes UC apuntan a que quedan pendientes de traspaso a menor precio en torno a $50 por litro, lo que dependerá de la evolución del dólar y del petróleo.
La última baja en el precio de los combustibles había sucedido a finales de marzo. Entre medio —desde el 20 de abril— hubo un alza de hasta $20,2 por litro y a partir de este jueves se retomó la senda de las caídas. Ayer el ministro de Hacienda, Mario Marcel, abordó las bajas informadas por la Enap de $27,3 por litro para las gasolinas de 93 y 97 octanos, de $15,8 por litro para el diésel, y de $27,3 por litro para el gas licuado vehicular (GLP). ‘Estamos teniendo una nueva baja, del orden de $27 por litro para las gasolinas automotriz y todo parece indicar que esta tendencia a la baja va a continuar’, dijo Marcel. También indicó que ‘es importante recordar que en el caso del petróleo diésel ya llevamos acumulada una baja de más $150 respecto del precio más alto que se alcanzó durante el año 2022. Creo que todo eso son buenas noticias para los consumidores’.

Respecto de los combustibles para la calefacción, indicó que ‘por la evolución de los precios de internación en estos momentos, el precio de la parafina está más cerca de los $900, está bastante por debajo de donde estábamos a esta altura del año pasado’. El jefe de las finanzas públicas también aprovechó de defender el funcionamiento del Mecanismo de Estabilización de Precios de los Combustibles (Mepco), que muestra variaciones cada tres semanas en los valores finales. ‘El Mepco está funcionando ahora en la etapa de estabilización cuando los precios de internación bajan significativamente, por lo tanto, en estos momentos el Mepco está recaudando recursos. Como antes giró recursos para la amortiguación del alza de precios de los combustibles, ahora está funcionando en la dirección contraria. Esto es un buen desmentido a aquellos que argumentaron, entre fines del año pasado y comienzos de este año, que el Gobierno había prácticamente subsidiado de manera irreversible los precios de los combustibles, había subsidiado el consumo de combustibles fósiles.

Ahora está operando el mecanismo en la dirección contraria, sin perjuicio de lo cual el precio de las gasolinas está bajando’, señaló. Un análisis de Luis Gonzales, coordinador de energía, medio ambiente y cambio climático de Clapes UC, coincide en que hay espacio para que los hidrocarburos sigan descendiendo. ‘El siguiente anuncio de modificación de precios de los combustibles se dará en 21 días, donde con certeza se espera una caída en torno a los $30 por litro para el diésel de un total de $200 acumulado’, anticipa el experto. Para el caso de las bencinas, explica que ‘se amplían las probabilidades de una caída en precio, ya que quedan pendientes de traspaso a la baja en torno a $50 por litro y dependerá de la evolución del tipo de cambio y precios internacionales para que se concrete esta baja’.

Proyecto inteligencia económica

Los comentarios de Marcel sobre los combustibles se dieron luego de participar junto a otros secretarios de Estado en el anuncio del envío del proyecto de ley de inteligencia económica contra el delito, iniciativa que es parte de la agenda legislativa en materia de seguridad y que apunta a elevar los estándares para perseguir la ruta del dinero ilícito en Chile aplicando inteligencia y métodos sofisticados, más información y trazabilidad de operaciones sospechosas.

La iniciativa busca hacer la trazabilidad de los movimientos del dinero proveniente del lavado de activos, financiamiento del terrorismo y otros delitos vinculados al crimen organizado con distintas herramientas fiscalizadoras y de inteligencia, más el levantamiento del secreto bancario bajo reglas especiales, ampliación de rubros obligados a informar y un trabajo interinstitucional robusto, entre otros aspectos.

En resumen, este proyecto de ley considera tres ejes: fortalecimiento del ecosistema de inteligencia económica, prevención y detección temprana de operaciones económicas sospechosas y mayores facultades intrusivas y sancionatorias. Se propone la creación de unidades de inteligencia dentro del Servicio Nacional de Aduanas y el Servicio de Impuestos Internos, y regular su coordinación con la UAF y el Sistema de Inteligencia del Estado. Serán responsables de recopilar y analizar información en las materias de competencia de cada servicio, para identificar patrones, relaciones y generar alertas.

Informe de la ADI arroja un 24,9% de participación femenina en la industria inmobiliaria

Un estudio de la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios (ADI) fue dado a conocer hace unos días. Dentro de las conclusiones, la participación de las mujeres dentro de las empresas asociadas a este gremio llegó al 24,5%.
Un sondeo que abarcó a 36 empresas y que entrega una visión actualizada de la inserción femenina en esta industria, con antecedentes que dan cuenta de una tendencia de mejora de la participación femenina en el sector en los últimos años. Para hablar sobre los detalles de este estudio, el programa Plaza Pauta, conversó con Isabel Palma, especialista en temas inmobiliarios y gerente comercial de Inmobiliaria FG.
Informe de la ADI arroja un 24,9% de participación femenina en la industria inmobiliaria
«Este es el segundo estudio de este tipo que realiza la ADI, lo que da cuenta del interés en este tema y no por cumplir con una cifra, sino porque se ha visto el aporte fundamental que ha significado el ingreso de la mujer en este sector», explicó Isabel Palma.
Consultada sobre los alcances del 24,9% de participación femenina, la columnista de Plaza Pauta señaló que «esta cifra muestra un gran potencial de crecimiento para la participación de mujeres en esta industria. Si sacas todo lo que tiene que ver con labores de construcción, la participación femenina bordea el 40%».
«Entre los hallazgos del estudio, vemos que en marketing, comercial y recursos humanos se concentra la participación de las mujeres. Vemos que, por ejemplo, en el área de desarrollo de proyectos, ingeniería o arquitectura, todavía son menos», aseveró la ejecutiva de Inmobiliaria FG.
«En el caso de la construcción, las mujeres se han posicionado bastante en las terminaciones», complementó Palma.
La experta inmobiliaria advirtió que el estudio arrojó que hay dos grandes desafíos. Uno tiene que ver con la horizontalidad, relacionado con que «no solamente tiene que haber mujeres en las terminaciones, sino también más enfierradoras, más albañiles. Y otro desafío sobre la verticalidad, «que tiene que ver con que también haya más mujeres gerentes, más directoras de proyectos para que se permee hacia abajo en todos los ámbitos de la empresa», concluyó.

Otra emblemática constructora cae en insolvencia: Basco pide su liquidación

Otra emblemática empresa constructora nacional entró en quiebra, sumándose actores como Claro Vicuña Valenzuela (CVV) o Beltec. Esta vez fue el turno de Constructora Basco que ayer solicitó su liquidación forzosa al 25° Juzgado Civil.
La empresa fue fundada en 1990 por la familia Bascou y era presidida por el empresario inmobiliario Carlos Bascou Bentjerodt, según el Registro de Comercio.
La constructora admitió al tribunal que su quiebra se debe principalmente a la adjudicación de la “restauración y puesta en valor de la Intendencia Regional del Maule” en mayo de 2020, proyecto cuyo costos no logró reajustar a la realidad de precios que enfrentaron los materiales e insumos de la construcción en los meses siguientes.
“Con el objeto de que el proyecto no se tornara inviable, se realizaron sucesivas solicitudes al mandate y a la Contraloría a fin de que se actualizara el valor de la oferta y extendiera el plazo del contrato, en base a las variaciones que impactaron el mismo, lo que fue rechazado”, señaló Basco.
“En marzo de 2021, habiendo transcurrido ya 19 meses desde el inició del proyecto, hubo problemas con el pago del anticipo, por lo que se tuvo que mantener las obras con desembolsos de la propia Constructora Basco por la vía del endeudamiento y desembolsos personales de los socios”, a lo que se sumó el hallazgo de restos arqueológicos que implicaron cambios al plan original “que Basco no tenía como solventar”, agregó.
Explicó que, pese al decreto gubernamental que permitió un reajuste a los contratos en ejecución (con un tope del 20%), en el mejor de los casos recibiría $1200 millones de los $2.000 millones de sobrecostos. Un reajuste que además llegó tres meses tarde. La firma reconoció acreencias por $1.253 millones y 73 trabajadores.
Entre los proyectos de Basco destacaron el Hotel y Centro de Alto Rendimiento del Estadio Nacional, las restauraciones de la Catedral de Santiago, La Moneda, del exCongreso Nacional y más de 1.400 viviendas en La Florida, Las Condes, Lo Barnechea, Ñuñoa, La Reina, Providencia y Viña del Mar.

Hacienda mejora proyección de PIB para 2023 desde una caída a leve crecimiento y ve mayores ingresos por casi US$3.000 millones

En el Informe de Finanzas Públicas el gobierno subió sus perspectivas para la actividad. Si cuando presentó la Ley de Presupuestos de este año, la previsión que tenía el Ejecutivo era de -0,5%, que luego en el informe del cuarto trimestre se acrecentó a -0,7%, ahora la elevó a un alza de 0,3%. Esto, el mismo día que la Encuesta de Expectativas del BC anticipa una contracción de 0,5%.
-En la presentación del Informe de Finanzas Públicas (IFP) del primer trimestre de este año Hacienda sorprendió mejorando las proyecciones de PIB para 2023. Si cuando presentó la Ley de Presupuestos de este año.
En el documento, la cartera estima ahora un crecimiento de 0,3%, luego que en la Ley de Presupuestos actual anticipara una caída de 0,5%, proyección que luego incluso bajó hasta -0,7% en el informe del cuarto trimestre. Con esto, además, se planta por encima de las expectativas que tiene el mercado para el ejercicio.
«En este informe, sobre la base de las cifras efectivas del 2022 para las cuentas nacionales y actualizando el escenario macroeconómico, se proyecta un crecimiento del Producto de 0,3%. Entonces pasamos de cifras negativas a cifras positivas, por supuesto levemente positivas. No hay un cambio radical» indicó el ministro de Hacienda, Mario Marcel.
Asimismo, el secretario de Estado explicó que estas cifras se sustentan en el dato del primer trimestre que apuntan a un crecimiento de la actividad de 1% respecto del trimestre inmediatamente anterior. «Si solamente se mantuviera ese nivel de actividad constante, si no creciera nada en el resto del año, ya se daría una cifra como esta, de crecimiento del 0,3% para el año en su conjunto. Más allá de que probablemente el segundo trimestre sea algo más débil, esperamos que, en la segunda mitad del año, haya un crecimiento más robusto. Y en la medida que eso ocurra, podríamos tener un escenario un poco más favorable», sostuvo ante la Comisión de Hacienda del Senado.
La proyección entregada por Hacienda supera las estimaciones que tiene el mercado. Una de ellas es la que registra la Encuesta de Expectativas Económicas del Banco Central -que también se dio a conocer este miércoles-, que prevé una caída de 0,5%. Eso sí, la visión de Teatinos 120 está dentro del rango de estimaciones, pero en la parte alta del último Informe de Política Monetaria (IPoM) del ente rector, que está entre -0,5% y 0,5% centrado en 0%.
Por lo mismo, los economistas consideran que el gobierno está siendo «optimista» en sus perspectivas, ya que para que se logre esa alza la actividad debe mostrar una recuperación importante en la segunda parte del año, lo que para ellos no está en su escenario base.
Uno de ellos es Patricio Rojas, economista de Rojas y Asociados: «Los datos muestran que la economía chilena cayó 0,9% en el primer trimestre. Y lo más probable es que se contraerá en el segundo trimestre en torno al 1%. Entonces para poder llegar a esa cifra que espera el gobierno la actividad tendría que tener una recuperación bien significativa en la segunda parte del año con un crecimiento promedio de 1,5%». El economista puntualiza que «el escenario que describe Hacienda es bastante optimista».
Mientras que el economista de EuroAmerica, Felipe Alarcón, puntualiza que «nosotros estamos proyectando una contracción marginal de 0,2%. No es una gran diferencia con la proyección nueva de Hacienda». No obstante, comenta que «hay un pequeño optimismo en ese cálculo».
Natalia Aránguiz, socia y gerenta de Estudios de Aurea Group, se suma a esas visiones de que las expectativas «son un tanto optimistas, no obstante, la nueva proyección que entrega Hacienda está dentro del rango superior que estima el Banco Central en su último IPoM».
Este mayor crecimiento esperado genera además mayores ingresos fiscales. Así lo señaló el gobierno en su informe donde se menciona que a partir del escenario macroeconómico estimado y de la recaudación observada en 2022, se prevé que los ingresos del Gobierno Central Total ascenderán a $66.253.556 millones este año. Esta cifra implica un alza de $2.294.129 millones, unos US$2.818 millones extra en los ingresos esperados desde el informe del cuarto trimestre de 2022. De ese total, el 34% del alza corresponde a ingresos por litio (por los contratos de explotación con SQM y Albemarle) y 41,9% por ingresos de tributación de resto de contribuyentes, que se relaciona principalmente por la actividad económica.
Asimismo, el gasto del Gobierno Central se proyecta en $70.764.098 millones para 2023, lo que es un alza de $13.643 millones con respecto al gasto del informe anterior, debido a la actualización de los gastos por intereses. Con lo anterior, se proyecta un aumento del Gasto del Gobierno Central Total de 0,6% real en 2023, con respecto a la ejecución de 2022.
«El cierre de la ejecución presupuestaria de 2022 llevó a actualizar las proyecciones de crecimiento del gasto público más la actualización del IPC, lo cual deriva en un crecimiento del gasto durante este año de 0,6%. El nivel nominal es el mismo», explicó Marcel.
Hacienda detalló que utilizando el nivel de gasto proyectado para 2023, junto a la actualización de las proyecciones de ingresos efectivos, y del escenario macroeconómico con la última información disponible, se estima un déficit efectivo de $4.510.541 millones, equivalente a 1,6% del PIB proyectado. Este resultado representa un menor déficit de 0,8 puntos porcentuales (pp) al estimado en el informe previo y de 1,1 pp respecto del proyectado al presentarse el proyecto de ley de Presupuestos para 2023. «Esto obedece a un aumento significativo en los ingresos efectivos, como consecuencia de un escenario macroeconómico más favorable y un reconocimiento de una mejor proyección de rentas de la propiedad por ingresos del litio provenientes de Corfo», detalla el informe.
En cuanto a la regla del Balance Estructural, se proyecta un déficit estructural de $5.257.235 millones, equivalente a 1,9% del PIB, lo cual representa una reducción del déficit estructural de 0,2 pp respecto al estimado en el informe previo. Este resultado es también 0,2 pp menor a la meta establecida en el Informe de Finanzas Públicas del tercer trimestre de 2022, en línea con el decreto del Ministerio de Hacienda, que establece como meta de política fiscal para el año 2023 un déficit estructural de 2,1% del PIB. Este resultado favorable cumple con el compromiso de normalización de las finanzas públicas para asegurar su sostenibilidad.
Asimismo, en el presente IFP se estima que la deuda bruta del Gobierno Central, consistente con la meta de Balance Estructural, alcance los US$181.301 millones al cierre de 2027, equivalente a un 41,1% del PIB.

Greystar y fondo canadiense compran edificio por US$ 70 millones en Las Condes

La adquisición corresponde al quinto proyecto gestionado por ambas compañías, y contempla un uso mixto. Es decir, cuenta con oficinas, centros comerciales y departamentos de arriendo.
Desde su llegada a Chile, la gigante estadounidense Greystar, dedicada al desarrollo y administración de bienes inmobiliarios ha sumado 10 proyectos con cerca de 3.400 departamentos destinados a la renta residencial, distribuidos en comunas como Ñuñoa, La Cisterna, Macul y Providencia. Y, en medio del boom del modelo multifamily en el país, es que la compañía decidió sumar una nueva iniciativa a su portafolio en asociación con el fondo canadiense Ivanhoé Cambridge, con quienes firmaron en 2021 un joint venture en búsqueda de nuevas oportunidades inmobiliarias.

Se trata de la compra del edificio Somma Asturias -ubicado en las cercanías del eje del Metro Escuela Militar y Apoquindo, Las Condes- al consorcio formado entre Isidora 23 y la Familia Vergara, por un total de US$ 70 millones. El proyecto cuenta con 196 unidades de arriendo en 17 pisos, con las dos primeras plantas dedicadas a uso comercial y de oficinas, de manera que ofrece un uso mixto. Y corresponde al quinto proyecto gestionado por ambas firmas, y la mayor inversión de Greystar y Ivanhoé Cambridge en Chile hasta la fecha.

‘Conocemos el proyecto hace mucho tiempo, probablemente desde el 2019. Pero empezamos a conversar sobre la venta a mediados del año pasado. Y firmamos una promesa a finales del 2022’, cuenta Tom Livelli, managing director de Greystar. Y señala que ‘en momentos complejos, muchas veces surgen oportunidades interesantes. Ese edificio vivió varias vueltas, fue pensado en su momento como multifamily y después fue pensado para la venta’, menciona. Mientras que por su parte, Adriano Mantesso, managing director de Ivanhoé Cambridge para América Latina, sostiene que ‘una inversión como ésta reafirma nuestra confianza en la clase de activo multifamily y de uso mixto en Chile y más allá, a medida que continuamos diversificando nuestra cartera latinoamericana’.

La estructuración de la venta estuvo a cargo de Aspen Capital, entidad ligada a Rafael Vergara, Ignacio Cargioli, y Juan Luis Vergara. Y hace unos días la iniciativa entró en proceso de pre-arrendamiento. Es decir, desde Greystar están conversando con distintas empresas e interesados en ocupar parte de los metros cuadrados del edificio, de manera de ‘dar fuerza al llenado del proyecto antes de abrir las puertas’ dentro de los próximos meses.

Problemas de inversión en Chile

De acuerdo al ejecutivo de Greystar, el modelo Multifamily en Chile es prometedor, y según los datos que manejan en la empresa, actualmente existen cerca de 30.000 unidades en operación y otras 31.000 unidades están en desarrollo o en construcción. Es decir, ‘la industria se va a duplicar en los próximos años’, lo que se explica debido a las dificultades de las personas para acceder a créditos hipotecarios.

Sin embargo, no todo ha sido sencillo, pues desde la estadounidense dicen que ‘conseguir deuda para proyectos no es tan fácil, y que las nuevas inversiones son mucho más lentas’.

Y menciona que ‘la incertidumbre que existe hace más difícil al momento de tomar una decisión de inversión, sobre todo para gente de afuera’.

‘Mirando a Chile, hay menos certeza jurídica. Hay una preocupación sobre la posible reforma tributaria. Hay ciertas cosas que están andando que han hecho frenar un poco nuevas inversiones’, agrega. Y cuenta que la empresa en Chile cuenta con una cartera de entre cinco y ocho proyectos que no han podido salir a la luz debido a que ‘no hemos podido convencer a inversionistas de fuera por distintos motivos’.

53 multifamily ingresarán al mercado en 2023-24

El negocio de multifamily está experimentando un importante auge en el gran Santiago y anotará un crecimiento exponencial entre 2023 y 2024 sumando 53 proyectos (con unos 11.500 nuevos departamentos) al mercado, con un crecimiento del 13%, según un estudio de la consultora inmobiliaria Tinsa.
Con una tasa de vacancia de apenas 5,4%, en la RM ya se contabilizan 112 proyectos multifamily activos al primer trimestre 2023, posicionando a la comuna de Santiago como la líder con 36 proyectos.

Sin la brecha de género, el PIB per cápita crecería 10,5% al año 2060

Para esto se debe equiparar la tasa de participación femenina en el mercado laboral y las horas trabajadas en promedio por las mujeres con las de los hombres.
Si se suprime la brecha de género en Chile los ingresos por habitante pueden crecer 10,5% al año 2060, según un informe publicado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Esto es equivalente a aumentar 0,25 puntos porcentuales al año el Producto Interno Bruto (PIB) per cápita. Los cálculos para Chile están por sobre la media de la organización, donde el potencial de aumento sería de 0,23 puntos porcentuales, que se traduciría en un 9,2% de riqueza adicional por habitante para 2060.

Mientras que en los países donde más se podría elevar la riqueza son aquellos en los que la brecha de género es más pronunciada y en este caso son México (0,52 puntos porcentuales al año), Costa Rica (0,48), Turquía (0,43) y Colombia (0,41). Según la OCDE, la brecha en este indicador se da por la menor cantidad de horas trabajadas en promedio de las mujeres, sumado a la menor tasa de participación. Según las últimas cifras del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), las mujeres trabajan semanalmente en promedio 38,7 horas, mientras que los hombres lo hacen 42,9 horas, es decir, cuatro horas más. Por otro lado, en el primer trimestre del año el INE reportó que la tasa de participación de las mujeres en el mercado laboral fue de 51,1%, mientras que la de los hombres fue de 71,4%.

Para Juan Bravo, director del Observatorio del Contexto Económico de la UDP, el horizonte del PIB percápitacalculado por la OCDE muestra el ‘potencial económico que se está desperdiciando por las brechas de género’. Respecto de la diferencia en horas trabajadas, el economista indica que las mujeres se tienden a insertar en mayor proporción en empleos a jornada parcial que los hombres, ya que hay un 13,3% de ellos trabajando en esta modalidad versus un 25% de mujeres. Bravo señala que las mujeres que son proveedoras principales de su hogar tienen una tasa de participación laboral del 65%, mientras que las que no ejercen este rol tienen una tasa del 43,8%. En ese sentido, el economista señala que el foco está en elevar la tasa de participación de las mujeres que no son proveedoras principales de sus hogares. Por otro lado, afirma que existen alrededor de cuatro millones de mujeres fuera de la fuerza de trabajo, de las cuales 507 mil están disponibles para trabajar, a pesar de no haber buscado trabajo.

En estos dos espacios Bravo ve el potencial de aumentar la participación femenina, si se refuerza la legislación que permita que estas mujeres se incorporen. En ese sentido, Alejandra Sepúlveda, presidenta ejecutiva de ComunidadMujer, indica que la causa de la menor participación femenina es la ‘división sexual del trabajo’, que se expresa en barreras de acceso y desarrollo de las mujeres en el mercado laboral. A esto se le suma la sobrecarga global de trabajo remunerado y no remunerado de las mujeres. Sepúlveda afirma que las dificultades a las que se enfrentan las mujeres para delegar labores de cuidado de hijos menores, adultos mayores y personas dependientes, junto a normativas como la actual sala cuna o posnatal solo para las madres, se traducen en un ‘mayor costo de contratación en el caso de ellas’.

Pronostican impacto positivo de elección sobre el mercado inmobiliario

En el rubro ven una reducción de la incertidumbre respecto de las reformas económicas y cambios a la Constitución.
Pese a que hoy son negativos los datos de inversión en construcción y los permisos de edificación están en mínimos históricos, en medio de trabas crediticias, expertos proyectan que el resultado de la elección de consejeros constitucionales abre un escenario que puede ser positivo para la industria inmobiliaria. Esto, porque el avance de las fuerzas políticas de derecha tras el proceso electoral del domingo generaría en el sector privado una sensación de menor incertidumbre respecto de las reformas económicas que impulsa el Gobierno, entre otros factores. ‘Sin duda que habrá un efecto de cambiar la tendencia del fuerte deterioro del sector inmobiliario.

En lo principal, genera más certeza en la percepción de los agentes económicos’, afirmó Reinaldo Gleisner, vicepresidente de Colliers. Gleisner añadió que ese cambio en la percepción, a una zona de mayor optimismo, sería el motor para movilizar al rubro. ‘Un ambiente de mayor estabilidad de la economía llevará a mejorar la disposición de compra de los inversionistas y compradores de viviendas. Una certeza que los fondos previsionales serán de propiedad personal y que serán administrados por el sector privado y no por el Estado les devuelve la perspectiva de largo plazo a los fondos y va a alentar los créditos hipotecarios’, sostuvo. Asimismo, el experto estimó que habría una visión de que la reforma tributaria debe incluir incentivos a la inversión. Vicente Domínguez, director ejecutivo de la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios (ADI), manifestó que antes del domingo, había temas ‘bien encaminados’ relacionados con el desempeño de este sector, ‘como el descenso de la inflación y la preocupación real del Ministerio de Vivienda por romper con los cuellos de botella de las regulaciones mal concebidas o mal ejecutadas’.

Pero Domínguez indicó que ‘es una ruta que debe continuar, y terminar con las incertezas en las tasas de interés; que los fondos de pensiones mientras se acumulan para generar buenas pensiones, no se despilfarren; que el Estado se encamine a la eficiencia y que se robustezca el mercado, incentivando la innovación y las buenas prácticas. Sería ideal que estos vientos permitieran al país generar acuerdos que nos lleven nuevamente al progreso, terminando con la inflación de ideas adolescentes que pueden encandilar, pero no tienen sustento ni base de realidad’. Javier Varleta, gerente de estudios de geomarketing y territoriales en GfK, estimó que el resultado electoral ‘genera un efecto positivo en el mercado inmobiliario, pero aún faltan otros factores. La inflación, restricciones de los bancos, estabilidad política, entre otros, son temas que deben mejorar para ver incrementos en la venta de viviendas’. Igualmente, Varleta comentó que ‘para el sector de los inversionistas es una buena noticia, ya que se comienzan a ver factores que mejorarían las expectativas a más largo plazo’. Para Sergio Barros, director ejecutivo de Enlace Inmobiliario, ‘aún es prematuro proyectar consecuencias favorables’ en este sector, tras el resultado la elección.

‘Sin embargo, sí vemos algunas señales de optimismo y disminución de la incertidumbre, debido al triunfo de la derecha, lo cual indica que no se realizarán cambios radicales en el texto constitucional’. Añadió que ‘eventualmente, en el corto plazo, esto podría traducirse en un impulso en la inversión por parte de las inmobiliarias, lo cual gatillaría que la oferta proyectada de propiedades se recupere, ya que actualmente estamos con tendencia a la baja’. Pese al optimismo, expertos advirtieron que no se trata de un efecto inmediato y recordaron que está pendiente el plebiscito de salida de la nueva Constitución, lo que volverá a generar incertidumbre.

Cencosud arrienda 29.000 m2 de bodegas en Pudahuel

Acuerdo con inmobiliaria filial del Fondo Moneda GSI Rentas Logísticas I.
Cencosud firmó un contrato de arriendo con una inmobiliaria filial del Fondo Moneda GSI Rentas Logísticas I, primer fondo público de la asociación de Moneda Asset Management con la administradora de inversiones GSI Capital, para ocupar 29.000 m2 de bodegaje, con el fin de utilizarlos en la operación de e-commerce de su tienda Paris. Así lo señaló Colliers, consultora a cargo del proceso de intermediación de esta operación.

La firma indicó que el centro, que operará en Pudahuel bajo la nueva marca de bodegaje OPL —OPL Enea— y que estaría 100% construido a mediados de 2023, cuenta con más de 45.000 m2, divididos en dos naves de 30.000 m2 y 15.000 m2 cada una. En 2021, la inmobiliaria compró el terreno donde se realiza la construcción del centro de distribución. La inversión total del proyecto consideró más de US$ 45 millones.

‘La vacancia de los centros de bodegas se ha mantenido en niveles históricamente bajos y se proyecta que la demanda continuará en ascenso, debido a la expansión del e-commerce’, señaló José Miguel Astete, gerente del área industrial de Colliers. El centro de bodegaje en construcción ya fue alquilado en su totalidad. ‘DHL cerró hace unos meses un contrato de arriendo para ocupar 15.000 m2 y ahora Cencosud ocupará la superficie restante’, detalló Astete. Desde la firma ligada a la familia Paulmann indicaron que ‘este contrato de arriendo se enmarca dentro de los procesos normales de consolidación de operaciones para una empresa como Cencosud’.