El mercado inmobiliario privado no tiene productos para estas familias. Además de subsidios, otras soluciones serían mayor disponibilidad de suelo y la densificación equilibrada.
El encarecimiento de las viviendas —por mayores costos de los materiales, nuevas normativas y altos precios del suelo—, la fuerte inflación en años previos y el aumento de las tasas de interés de los créditos hipotecarios. Esos son los principales ingredientes del cóctel de factores que explica que los hogares de ingresos más bajos se estén quedando sin acceso a casas o departamentos nuevos en el mercado inmobiliario.
Actualmente, los hogares con ingresos iguales o menores a $1 millón no tienen la opción de comprar una vivienda en el mercado privado —que involucra hipoteca— en Chile, ya que la industria no dispone de oferta para sus posibilidades económicas, de acuerdo a lo que estos podrían pagar a través del dividendo de un crédito hipotecario.
Así lo revela un estudio de la empresa de consultoría inmobiliaria Tinsa que analizó el acceso a la oferta disponible de viviendas nuevas por decil a nivel nacional, comparando los años 2017, 2020 y 2024. El documento aborda los ingresos por trabajo de los hogares de la Encuesta Casen 2022, actualizados a 2024 sobre la base del IPC.
Oferta se esfuma
El documento señala que en 2017 los hogares con ingresos cercanos a $1 millón podían acceder al 38% de la oferta de viviendas con precios de hasta 2.300 UF. En 2020 ya se veía un retroceso, pues las familias con esas entradas solo podían aspirar al 18% del mercado, con unidades de hasta 2.100 UF.
En 2024, en tanto, los hogares con ingresos cercanos a los $981.000 podrían tener la suerte de encontrar el 0,1% de la oferta de viviendas hasta 1.400 UF que está disponible. Más abajo de ese monto no hay unidades.
‘Los deciles bajos y medios, incluso con ajustes en sus ingresos, han visto disminuir su capacidad de acceso a la vivienda. Aunque las políticas de estímulo económico y los retiros de fondos previsionales brindaron alivio temporal durante la pandemia, el aumento sostenido de las tasas y precios limita gravemente la oferta disponible para gran parte de la población’, señala Tinsa. Añade que unos cuatro millones de hogares tienen ingresos inferiores a $1 millón.
Los deciles de mayores ingresos también han visto mermado su poder de compra, accediendo actualmente a una oferta de viviendas de menor precio que hace unos años. Por ejemplo en 2020, el décimo decil –—ingresos de $2,9 millones— podía comprar con crédito una vivienda de 7.200 UF. Hoy ese decil —ingresos de $3,9 millones— tiene como alternativa una propiedad de 5.200 UF, según el estudio.
Las razones
‘A pesar de los incrementos salariales experimentados por los deciles medios, estos no han sido suficientes para contrarrestar el impacto combinado del aumento en las tasas de interés (2,39% en 2020 versus 4,80% en 2024), el alza real en el valor de las viviendas y, en particular, la fuerte inflación registrada, que afectó directamente al mercado inmobiliario, elevando tanto los precios de las propiedades como los costos de los créditos hipotecarios’, comenta Felipe García, director Tinsa Latinoamérica Sur. En 2022, la inflación llegó a 12,8% y en 2021 a 7,2%.
Mauricio Varela, presidente de la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios (ADI), reconoce que ‘hay un problema con ese segmento de la población. Si un grupo familiar gana eso ($1 millón), hoy día no puede comprar una vivienda en el sector privado y tienen que ir al subsidio’.
Varela sostiene que ‘prácticamente en ninguna parte del país se puede construir una vivienda privada a 1.500 UF, por todas las regulaciones que hay’. A la vez, indicó que el estándar de las construcciones es mejor hoy que antes, lo que también encarece los productos.
Isabel Palma, gerenta comercial de Inmobiliaria FG, señala que en este caso uno de los roles del Estado ‘es hacer que las viviendas salgan a menores costos. ¿Cómo? Incentivando normativas que no vayan en la línea de aumentar los costos de las propiedades. Piensa lo que significa un año de trámite de un permiso, es un costo financiero’.
¿Soluciones?
El presidente de la ADI plantea que el país debe realizar esfuerzos para mejorar las condiciones del mercado del suelo. Añade que ‘debemos ver cómo somos capaces de generar oferta, porque a través de los subsidios la capacidad del Estado es limitada. Por eso es que hay un déficit habitacional tan grande’.
Felipe García comenta que ‘ninguna comuna desea una densificación descontrolada en sus barrios, pero debemos entender que una densificación equilibrada es clave para un desarrollo urbano sostenible. Además, permitiría ampliar la oferta de viviendas para los deciles medios y medios-bajos, lo que es fundamental para enfrentar el déficit habitacional’.
Para Isabel Palma, el rol del Estado es clave, tanto a través de subsidios para la vivienda como en mejorar la disponibilidad de suelo para los desarrolladores. A la vez, destaca que es importante fomentar la industrialización en la construcción de viviendas, incluyendo la madera como material central.
Alternativas del Minvu
Desde el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) señalan que cuentan con diferentes programas de subsidio habitacional para el financiamiento de la vivienda propia. La cartera indica que en el caso de familias con ingresos de hasta $1 millón, tienen la opción de postular al Subsidio para Sectores Medios, que se otorga a través de los tramos 1 y 2 del DS N° 1, que les permite la compra de viviendas nuevas o usadas’. En ese segmento, se requiere ahorro previo y el beneficiario tendría que sumar un crédito hipotecario.
El Minvu destaca las medidas implementadas este año para apoyar a la industria inmobiliaria, con el propósito de incentivar la compra de viviendas nuevas en stock. Así, los beneficiarios de subsidio de los tramos 2 y 3 del DS N° 1 pueden obtener un aporte adicional de 150 UF para financiar la compra de propiedades ofertadas por las inmobiliarias. También mencionan, entre otros, los beneficios del subsidio DS19 de integración social.
PROMEDIO
Según la Casen 2022, el ingreso del trabajo en Chile es de $1.068.168 como promedio mensual.
Categoría: Noticias
Expo Vivienda 2024 llega con más de 100 proyectos inmobiliarios a lo largo del país
La feria inmobiliaria más importante de Chile presentará durante todo un fin de semana proyectos inmobiliarios que van desde las 1.500 UF.
Además, los visitantes podrán acceder a asesorías financieras gratuitas con expertos del sector.
Expo Vivienda 2024, feria organizada por Fisa del grupo GL events, se realizará del 08 al 10 de noviembre en Metropolitan Santiago, presentando una amplia oferta inmobiliaria con más de 100 proyectos, con oferta de casas y departamentos en blanco, verde y entrega inmediata además de parcelas y terrenos en 9 regiones y 45 comunas, además de opciones internacionales desde Miami.
María de Los Ángeles Troncoso, gerente comercial de Expo Vivienda, destacó la oferta que habrá en la feria y las opciones de subsidios disponibles.
“Las familias que nos visiten podrán buscar oportunidades de inversión o una nueva vivienda con las decenas de proyectos de todo el país que se reunirán en la feria, muchos de estos afectos a subsidios como Fogaes, DS-01, DS-19, DS-49 y de Leasing Habitacional“.
“En esta versión, los proyectos parten desde las 1.500 UF hasta las 9.000 UF, con más de 50 proyectos solo en la Región Metropolitana, algunos con ofertas que pueden llegar hasta el 15% de descuento. Además, los visitantes podrán recibir las asesorías financieras gratuitas y charlas durante los tres días del evento, para recibir orientación sobre cómo comprar o invertir en propiedades”, agregó Troncoso.
Charlas y workshops
Los visitantes podrán acceder a una completa programación con paneles de expertos, workshops interactivos y conferencias centradas en el financiamiento y la inversión inmobiliaria, brindando herramientas clave para quienes buscan adquirir o invertir en bienes raíces.
Entre los paneles destacados están los de expertos inmobiliarios y financieros como Francisco Ackermann, Cristian Lecaros y Teodosio Cayo, así como las charlas del Minvu, Coopeuch y el workshop del creador de contenido Maestro Benja, que cuenta con más de 700 mil seguidores en redes sociales. Buses de acercamiento gratuitos
La importante empresa de turismo Turistik se unió a Expo Vivienda y pondrá buses de acercamiento gratis para los visitantes durante los 3 días.
Los buses partirán desde la intersección de Tajamar con Encomenderos, frente a Preunic y al lado del MUT, en Metro Tobalaba.
Este servicio será exclusivo para los asistentes a Expo Vivienda 2024.
Ficha técnica – Expo Vivienda
• Viernes 8 y sábado 9 de noviembre, de 11:00 a 19:00 horas
• Domingo 10 de noviembre, de 11:00 a 18:00 horas
• Buses de acercamiento: Contaremos con buses gratuitos desde la estación de Metro Tobalaba, con salida desde las 10 de la mañana.
Conoce el detalle de los horarios de salida Aquí
• Valores: Público General: $3.500
• (Niños hasta 12 años NO pagan)
• Adulto mayor y niños sobre 12 años $2.000
Desmenuzan proyección del FMI para la economía chilena
De esta forma, Chile se ubicaría en el 14º puesto de crecimiento entre 19 países latinoamericanos. Y además, este año seremos superados por Uruguay en cuanto a ingresos por habitante. Chile tendrá un PIB per cápita de US$ 33.574 en 2024 ($31.834.867, de acuerdo al valor de ayer de la divisa estadounidense), según el FMI, y el de Uruguay será de US$34.440 ($32.656.008). De esta forma, nuestro país bajará al tercer lugar de la región en esta lista, que seguirá encabezando Panamá con US$41.292 ($39.153.074). Según el economista Rodrigo Palma, director ejecutivo de RPBM Consultores, ‘las proyecciones del FMI son acertadas y están en línea con las nuestras, que prevén un crecimiento de entre 2,5% y 2,7% este año, mientras que la inflación sería de 4,2%.
Pero creo que lo que se adelanta para 2025 debe ser revisado a la baja, pues proyectamos un crecimiento de 2,2%, mientras que la inflación sería de 3,5%’. Y Cristian Lecaros, CEO de Inversión Fácil, sostuvo que ‘el decrecimiento de nuestra economía implica una pérdida de competitividad respecto de otros países de la región, lo que se refleja en el avance de Uruguay en el PIB per cápita. Hemos estado prácticamente estancados en los últimos cinco años, desde el ‘Estallido Social’, al que siguieron los dos fallidos procesos constituyentes que también detuvieron al país’. Rodrigo Palma, formado en la Universidad de Barcelona y además docente de la UTEM, apuntó en su análisis a que ‘las proyecciones del FMI de un leve repunte se basan en mejores expectativas en lo referido a la producción y a los precios del cobre, a lo que hay que sumar las constantes bajas de tasas de interés realizadas por el Banco Central…
Para revertir el mediocre cremiento del país, se hace necesaria una estrategía de Estado centrada en el crecimiento y en el desarrollo, algo que se observa muy lejano con las actuales condiciones y características del proceso y del sistema político nacionales’. Por su parte, Lecaros indicó que ‘tenemos a más de 180 mil personas que han pasado a la pobreza en el último tiempo, porque el mercado laboral tampoco reabsorbe a las personas. Hay mucho crecimiento en mercados informales, lo que genera que nuestra economía pierda dinamismo y baje en competitividad en el mercado internacional’. ‘Y no hay que omitir el hecho de que el dólar ronda en $950, cuando debería navegar cerca de $730. Eso genera menos poder de compra de los chilenos y una economía cada vez con mayor inflación’, cerró el representante de Inversión Fácil.
Los proyectos que buscan revolucionar la construcción en Chile
El consorcio Momentum, compuesto por TWH, Facoro y Sto Chile, ha introducido por primera vez en el país la construcción modular en hormigón 3D, un sistema que permite levantar edificios de hasta seis pisos de forma rápida y eficiente. ‘Este es un sistema constructivo en hormigón 3D, lo que significa que cada módulo llega completamente terminado, con sus revestimientos interiores, pisos y tabiquería listos para ser ensamblados en obra’, explica Félix Escudero, representante de TWH.
Este sistema, pionero en Latinoamérica, se ha enfocado en viviendas sociales y tiene el potencial de revolucionar la construcción en Chile. Inspirado en modelos europeos, permite completar edificios en menos de un mes. ‘Hemos visto en Alemania cómo este mismo modelo puede montar un edificio de 200 departamentos en menos de un mes, completamente terminado’, comenta Escudero, quien asegura que su meta es alcanzar un nivel similar en Chile en los próximos años.
El sistema ofrece no solo velocidad, sino también calidad y eficiencia energética, eliminando la necesidad de agua en la obra, lo que reduce el impacto ambiental. Además, la colaboración entre varias empresas ha sido clave para el éxito de este proyecto, que busca expandir su alcance en los próximos años, mejorando la oferta de viviendas sociales y aplicando los altos estándares de construcción europeos en Chile.
Aquadesk: Ahorro de agua
Esta innovadora solución es desarrollada por Terraflor Paisajismo y la empresa checa Retex, que desde 1950 ha trabajado en el reciclaje de fibras textiles para soluciones sostenibles. La tecnología, que consiste en una placa de restos textiles, retiene hasta 28,8 litros de agua por metro cuadrado, y reduce la necesidad de riego frecuente. Según Doraluz Galleguillos, paisajista y fundadora de Terraflor, ‘el objetivo principal es contribuir a la economía circular y reducir el impacto ambiental, optimizando el uso del agua en espacios verdes’.
La implementación de Aquadesk ya ha comenzado en jardines de Santiago, con miras a expandir su uso a nivel nacional. ‘Queremos llamar la atención de municipios, clubes y colegios, que podrían implementar este sistema en canchas deportivas y jardines’, explica Galleguillos.
El futuro de esta tecnología se orienta hacia la integración de tecnologías complementarias, como sensores inteligentes para monitorear la humedad del suelo y sistemas de riego automatizados. Estas mejoras están dirigidas a maximizar la eficiencia en el uso del agua, ofreciendo una solución integral para la gestión de áreas verdes y contribuyendo a un enfoque más sostenible en el mantenimiento de jardines urbanos y agrícolas. ‘Estamos demostrando cómo la tecnología y la responsabilidad ambiental pueden ir de la mano para resolver problemas críticos’, agrega Galleguillos.
Casa Semilla: El primer prototipo de vivienda impresa en 3D en Chile
Casa Semilla es el primer prototipo de vivienda impresa en 3D en Chile y Latinoamérica, desarrollado por la Universidad del Bío-Bío en colaboración con Inmobiliaria Aconcagua. La tecnología de construcción aditiva ha permitido imprimir los muros en solo un día y medio, reduciendo en un 60% el tiempo en comparación a la construcción tradicional, según explica el equipo de la UBB. ‘Además de reducir el tiempo de ejecución, elimina prácticamente los residuos’, agrega Claudia Muñoz, académica investigadora de la Facultad de Arquitectura, Construcción y Diseño del plantel.
El diseño de la vivienda es adaptable a distintas condiciones climáticas y responde a las necesidades del entorno chileno, tanto a nivel climático como sísmico. ‘Con su estructura hermética, conseguimos reducir los puentes térmicos y mejorar la eficiencia energética, lo que la convierte en una opción versátil y sostenible’, añade Muñoz.
Con este prototipo, el equipo detrás de Casa Semilla tiene como objetivo escalar esta tecnología y aplicarla en la construcción masiva, apuntando a la creación de viviendas sostenibles que respondan a las necesidades habitacionales del país. Además, se está trabajando en la creación de normativas y programas educativos que difundan este conocimiento, posicionando a Chile como un referente en la construcción aditiva en 3D en la región.
Misión privada analizará regulación australiana como ejemplo para optimizar “permisología” en Chile
Hasta ahora, sin embargo, quien mayormente se ha beneficiado de esta sintonía es el país oceánico, con un stock de inversiones por US$ 2.410 millones en Chile al cierre de 2023, de acuerdo con datos de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (Subrei), en base a cifras del Banco Central. En el caso inverso, los cálculos más optimistas cifran la inversión chilena en cerca de US$ 800 millones.
Bajo este marco es que el Consejo Empresarial Chile-Australia de Sofofa realizará una misión —por primera vez desde su creación, en 2020– a ese país, liderada por su presidenta, Rosario Navarro, con foco en profundizar relaciones comerciales y de inversión. “El objetivo principal de esta visita es explorar nuevas oportunidades de negocio, promover asociaciones estratégicas y fomentar el intercambio de experiencias en áreas de innovación y sostenibilidad”, detalla a “El Mercurio”.
La visita se llevará a cabo entre el 4 y 9 de noviembre, contempla pasos por las ciudades de Melbourne, Brisbane y Perth, con una agenda que contempla reuniones con gremios, autoridades y visitas a empresas.
Marco regulatorio
Otra de las similitudes cruciales entre ambas naciones es la institucionalidad ambiental. “El 2010-2013 fue uno de los casos que estudiamos para redactar el nuevo reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA)”, recuerda un exfuncionario, añadiendo que “hoy el Servicio de Evaluación Ambiental no tiene nada que envidiar al de Australia, excepto la cultura”. En este último punto, en la cantidad máxima de solicitudes de información y el contenido de las mismas, cree, son puntos donde se puede recoger experiencia relevante.
Uno de los focos de la misión apunta precisamente al intercambio de experiencias en innovación, sostenibilidad, pero también en materia regulatoria. “Australia destaca como un referente para Chile, por su enfoque estratégico en la gestión de recursos naturales y la implementación de políticas energéticas y medioambientales, y también por su avanzado sistema de permisos y regulaciones”, destaca Navarro, que ve en este ámbito un ejemplo clave para avanzar en simplificación y optimización de permisos.
Con esta premisa, la agenda contempla encuentros con el Departamento de Recursos del Estado de Queensland —encargado de la administración de los bienes naturales—, como también con la agencia de promoción de inversiones del estado de Victoria, Invest Victoria.
La sintonía económica y el marco regulatorio ya se han materializado en la llegada a Australia de empresas chilenas ligadas a la minería, como SQM y Enaex. “Australia se ha vuelto más atractivo para las inversiones extranjeras debido a su estabilidad económica, su infraestructura de clase mundial y su compromiso con la sostenibilidad y la innovación”, dice Navarro.
CONSEJO
Es primera vez que este consejo bilateral visitará Australia en una misión.
Actores del sistema financiero llaman a recuperar la profundidad del mercado de capitales
El exvicepresidente del Banco Central aseguró que la debilidad se refleja en indicadores de actividad, precios, capitalización bursátil, número de intermediarios que participan, emisores, nuevas aperturas, entre otros.
Para el CEO de AFP Capital, Renzo Vercelli, desde el estallido social hubo una importante salida de capitales de Chile, a los que después se sumaron a los retiros de fondos de pensiones.
El ejecutivo añadió que ‘es un cúmulo y una secuencia de cosas que hoy nos tienen en un mercado bastante deprimido en comparación a lo que veíamos hace cinco años’. Por ello, según Vercelli, la certidumbre y revalorizar el crecimiento económico son clave para reimpulsar el mercado de capitales.
En tanto, la comisionada de la CMF, Catherine Tornel, aseguró que entre los focos que identificó el regulador para reactivar el mercado es seguir potenciando el desarrollo de las finanzas digitales, avanzar en la promoción del ahorro y mejorar el acceso a financiamiento y las condiciones de éste.
Comité de impulso estratégico
La comisionada adelantó que la CMF creó un comité de impulso estratégico de desarrollo de mercado y en ese marco, se harán talleres en los que se invitarán a distintas contrapartes del sector privado, académico y otras instituciones del Estado.
El objetivo, según detalló, es contar a fines de 2025 con un informe ‘que contenga una serie de recomendaciones de cambios normativos y de ley que permitirían volver a la senda del desarrollo de nuestro mercado de capitales’.
Pensiones
Si bien los panelistas valoraron las medidas que elevan el ahorro en la reforma de pensiones, existe preocupación por el impacto en los retornos.
‘En efectos de rentabilidad, la mayor preocupación está en el impacto que puede tener la licitación de stock en los activos alternativos’, dijo Vercelli.
Para Tornel, ‘cualquier cosa que lleve a mayores exigencias de los portafolios, a estar más líquido, lo que hace es restarles rentabilidad a los afiliados y también impedir el desarrollo de los mercados de mediano y largo plazo en el mercado de capitales’.
Marshall apuntó a que ‘hay una preocupación que nos parece excesiva en el tema de las comisiones. La ecuación final para el afiliado es rentabilidad menos comisiones’.
En esa línea, señaló que lo que se debe hacer es poner el énfasis en la rentabilidad. ‘Necesitamos un régimen mucho más simple, no como el que tenemos hoy’, sostuvo y añadió: ‘Si al final pasa una reforma que introduce una serie de limitaciones y camisa de fuerza para las administradoras, las rentabilidades se van a ver afectadas’.
Home Fest regresa a Chile: Un espacio estratégico para el sector inmobiliario
La segunda edición de Home Fest, el evento multisectorial líder de Yapo.cl, se celebrará los próximos 30 de noviembre y 1 de diciembre en el Metropolitan Santiago, ofreciendo una plataforma única para las inmobiliarias que buscan potenciar sus ventas en la temporada navideña.
Luego de una exitosa primera edición en Chile con más de 6 mil asistentes, Home Fest ha logrado consolidarse como uno de los principales eventos del rubro, no solo a nivel local, sino también en Latinoamérica, con más de 10 ediciones realizadas en países como Uruguay, Panamá, Paraguay y Colombia.
Este año, el evento regresará con una exhibición de más de 3.000 m² y se espera la participación de más de 7.000 asistentes, consolidando su impacto como una oportunidad comercial estratégica para el sector inmobiliario.
Una oportunidad para las inmobiliarias
Home Fest se presenta como el escenario ideal para que las inmobiliarias expongan su oferta de propiedades a un público altamente interesado en la compra y arriendo de inmuebles.
Las empresas podrán aprovechar el evento para mostrar sus proyectos en un entorno directo, interactuando con miles de potenciales clientes en el momento del año de mayor consumo.
“Para las inmobiliarias, es la oportunidad perfecta para conectar con compradores en busca de su próximo hogar, con una amplia gama de propiedades y precios en exposición”, comenta Ambrosio Bou, director comercial de Yapo.cl.
Campaña de alto impacto y visibilidad
Las marcas que participen en Home Fest se beneficiarán de una campaña de marketing robusta que alcanzará a más de 7 millones de personas a través de medios tradicionales y digitales, garantizando una visibilidad inigualable para sus proyectos.
Además, el evento es una plataforma clave para lanzamientos de nuevos desarrollos inmobiliarios, promociones especiales y establecer una conexión directa con compradores calificados.
Entretenimiento y valor añadido
Más allá de la oferta inmobiliaria, Home Fest promete un ambiente de entretenimiento, con actividades y experiencias que atraerán a familias completas.
Esto asegura una amplia afluencia de público, permitiendo a las inmobiliarias captar la atención de diferentes segmentos de compradores, desde aquellos en búsqueda de su primera vivienda, hasta inversionistas en busca de oportunidades.
Participa en Home Fest 2024 y potencia tu negocio
Con más de 40 marcas ya confirmadas, las inmobiliarias interesadas en ser parte de Home Fest Chile 2024 y aprovechar esta plataforma comercial deben inscribirse a la brevedad, ya que quedan los últimos stands disponibles.
La “permisología” en telecomunicaciones impide avanzar en las metas de digitalización que se ha propuesto el país
Dispersión normativa, procesos de evaluación excesivamente largos, falta de certeza jurídica, información no centralizada y servicios públicos sobrecargados. Los expertos coinciden en la urgencia de simplificar la regulación para acelerar la adopción digital y mejorar el acceso de las personas a las nuevas tecnologías.
Tramitar permisos de rotura y reposición de pavimentos requiere 286 días. Instalar una antena de 18 metros, en cambio, toma 154 días para su autorización por la Subtel, sumado a los 250 días que demoran las municipalidades en otorgar el visto bueno.
Situación que se repite en el caso de las concesiones de servicios de telecomunicaciones públicos e intermedios. Según el estudio ‘Productividad en sector Telecomunicaciones’, elaborado por la Comisión Nacional de Evaluación y Productividad (CNEP), entre el 2012 y el 2021, los plazos de otorgamiento y modificación para las concesiones promediaron 400 y 263 días, respectivamente, lo que supera el plazo máximo establecido por la ley 19.880, de 120 días corridos.
Realidad actual
¿Por qué tanta demora? El estudio de la CNEP señala que esta situación se genera, entre otras razones, porque el régimen de permisos en materia de servicios de telecomunicaciones es divergente. En efecto, de acuerdo con Rodrigo Ramírez, presidente de la Cámara Chilena de Infraestructura Digital, las autorizaciones sectoriales no operan de manera conjunta, sino que se debe concurrir a cada responsable separadamente. Esto conduce a tener un proceso extenso y poco claro que requiere demasiada especialización en cuanto a la tramitación de los permisos.
Manuel Araya, gerente de Regulación de Entel, coincide en que el principal problema es la atomización entre las distintas entidades que otorgan las autorizaciones, siendo la Dirección de Obras Municipales la que más dilata los permisos. Una apreciación con la que coincide Raphael Bergoeing, presidente de la CNEP. Por ejemplo, indica que aunque la Ley de Antenas establece que las municipalidades deben identificar ‘zonas preferentes’ para el emplazamiento de torres de más de 12 metros, en la Región Metropolitana solo ocho de ellas han dictado la ordenanza respectiva.
Demora que se contrapone al dinamismo de la industria y las propias metas de cobertura y digitalización que se ha propuesto el país. Actualmente, la Ley de Internet como Servicio Público impone a la industria plazos de 12 meses para extender la cobertura en áreas de concesión en que no existan redes. Sin embargo, indica Alfie Ulloa, presidente de Chile Telcos, su cumplimiento no es factible si el Estado demora más de ese plazo en otorgar las autorizaciones y permisos requeridos para el despliegue de la infraestructura requerida.
Para Ulloa, el país y el sector necesitan normas claras, explícitas y expeditas que aceleren la adopción digital y, sobre todo, aumenten la rentabilidad para atraer el capital privado que financia el 99% del despliegue de las redes. En su opinión, hacer más eficientes los procesos normativos y simplificarlos, acortar los pasos y plazos asociados, no implica debilitar la regulación ni desproteger los bienes públicos y sociales que la sociedad busca preservar. Por el contrario, asegura, una regulación eficiente facilita tanto el cumplimiento como la fiscalización.
Claudio Araya, subsecretario de Telecomunicaciones, explica que el régimen actual de concesiones parte desde la desconfianza, lo que genera un exceso de trámites. Esto ralentiza la instalación y acceso de las personas a las nuevas tecnologías. ‘Uno de los principales desafíos es poder resolver cómo adoptamos y desplegamos las nuevas tecnologías sin tardar años en un proceso autorizatorio que finalmente termina afectando el desarrollo del sector y, por ende, del país’, apunta.
Ley Marco de Autorizaciones
Los expertos plantean que las empresas no pueden hacer mucho para acelerar la denominada ‘permisología’. ‘Lo hemos llevado a ciertos foros, nos hemos acercado a las municipalidades, pero como cada una es autónoma, tiene su propio protocolo, entonces cuesta trabajar. Es poco lo que se puede hacer como industria en forma uniforme, porque las contrapartes están muy atomizadas’, afirma Manuel Araya.
A principios de octubre, la Cámara de Diputados aprobó el proyecto de ley que crea el Sistema Inteligente de Permisos. Esta iniciativa, impulsada por el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, propone una Ley Marco de Autorizaciones, la cual busca disminuir entre un 30% y un 70% el tiempo de tramitación de permisos que no forman parte del Sistema de Evaluación Ambiental.
Según Araya, uno de los principales avances del proyecto es que introduce la posibilidad del ‘silencio administrativo’. Esto significa que si no se resuelve un permiso dentro del plazo estipulado, los solicitantes podrán considerar la autorización como otorgada, salvo en casos excepcionales justificados.
Alfie Ulloa destaca también la creación de una ventanilla única que integra todos los servicios públicos, la cual permitiría monitorear el cumplimiento de los plazos legales y emitir certificados que validen el silencio administrativo en caso de que no haya pronunciamiento. Sin embargo, dice que una reducción promedio de un 30% en la tramitación es insuficiente para lo que requiere el dinamismo de la industria. ‘La necesidad de mejorar los tiempos es urgente’, señala. Además, aunque considera que es importante revisar las leyes en el Congreso, cree que gran parte del engranaje que hace ineficaces los procesos puede resolverse mediante vías administrativas, agilizando los procesos, reglamentos, decretos y la normativa técnica bajo la potestad de Subtel y el Ejecutivo.
El estudio de la CNEP incluye una serie de recomendaciones sobre cambios regulatorios que permitirían reducir los tiempos de tramitación. Entre ellas destacan: reemplazar el régimen concesional actual por uno registral para la tramitación de autorizaciones que no requieran asignación de espectro radioeléctrico; la elaboración de una ordenanza municipal ‘tipo’ con zonas preferentes para el emplazamiento de torres soporte de más de 12 metros y realizar campañas de difusión de la evidencia internacional del efecto de la exposición a ondas electromagnéticas sobre la salud.
Nuevo proyecto
En línea con esto, en las próximas semanas, el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones ingresará en el Congreso un proyecto de ley que propone que el nuevo sistema de prestación de servicios de telecomunicaciones sea de carácter registral. Esto permitiría una tramitación anterior más simplificada y una revisión posterior de antecedentes, con penalidades más duras y ejecutivas en caso de incumplimiento de la normativa. En términos simples, las empresas registran el proyecto, lo implementan y después viene una dura fiscalización en caso de no cumplir con lo prometido.
En una segunda etapa, el proyecto también considera la creación de un nuevo órgano colegiado, como una agencia, que vigile la industria. Luego viene una tercera etapa, que tendrá que ver con la definición de la función de promoción y gobernanza del ecosistema digital. ‘Hoy estamos hablando solo de redes y eso significa que el Estado de Chile no tiene una gobernanza única para todo el ecosistema digital, data centers, servidores, plataformas y redes, entre otros’, explica el subsecretario Araya.
Para Rodrigo Ramírez hace falta una hoja de ruta acerca de la tramitación del proyecto y los beneficios para el sector, más allá del proceso autorizatorio. Además, se necesita mayor claridad sobre las reales facultades del regulador de telecomunicaciones, reduciendo, por ejemplo, la judicialización de sus decisiones, lo cual extiende los tiempos de implantación de nuevas tecnologías o servicios, aumentando la incerteza jurídica. ‘No hay una propuesta que modernice la regulación, que elimine las asimetrías, que facilite la innovación, que favorezca el despliegue de las políticas públicas orientadas a la digitalización y transformación digital’, señala.
Por su parte, Manuel Araya opina que uno de los principales problemas del proyecto es que propone reducir el plazo de las concesiones de 30 a 15 años. ‘Eso es muy malo, dado que los proyectos y negocios en telecomunicaciones son de largo plazo y se requieren grandes inversiones. Reducir los plazos debilitará las inversiones’, afirma.
FMI prevé que PIB per cápita de Chile superará los US$33 mil este año, pero Uruguay lo relega al tercer lugar en la región
En el World Economic Outlook (WEO) de octubre el FMI también actualizó su escenario de proyecciones macroeconómicas. Y para Chile subió la proyección de PIB 2024 a 2,5%, pero la bajó para el 2025 a 2,4%. Asimismo, para el período 2026-2029 el organismo internacional estimó que la actividad crecerá en promedio 2,4%.
Chile ha ido perdiendo su capacidad de crecimiento. Esa es una de las principales razones que entregan los economistas a la hora de explicar por qué el país cedió terreno en cuanto a su posición en Latinoamérica en materia de PIB per cápita, medido a poder de paridad de compra (PPC), de acuerdo al último informe sobre la economía mundial entregado este martes por el Fondo Monetario Internacional (FMI). Hasta abril pasado las cifras del organismo internacional situaban a Chile en el segundo lugar de la región -detrás de Panamá-, con US$31.005 para este año, pero al menos liderando a los países de Sudamérica.
Sin embargo, este escenario ahora cambió, puesto que, de acuerdo a los datos actualizados del FMI, en 2024 Chile, pese a mejorar su registro y anotar un PIB per cápita (a PPC) que alcanzará a US$33.574 -versus los US$31.005 previstos en abril-, pasa al tercer lugar en Latinoamérica y al segundo en América del Sur, siendo relegado por Uruguay, que ahora ocupa el segundo puesto en la región y el primero en Sudamérica, con un PIB per cápita de US$34.440. Por su parte, Panamá mantiene el liderato de Latinoamérica, con un PIB per cápita de US$41.292.
Pero este desplazamiento de Chile al tercer lugar no será solo por 2024, sino que hasta al menos 2029, que es el máximo del horizonte de proyección que hace el FMI. Ese año Chile alcanzaría los US$40.233, mientras que Uruguay los US$42.055 y Panamá continuaría en el primer puesto con US$51.287. El PIB per cápita a PPC refleja la capacidad de compra que tienen los habitantes de un país.
Para los economistas, detrás de este deterioro relativo de Chile en el escenario regional la principal explicación es el bajo crecimiento que ha tenido la economía durante los últimos años y las perspectivas hacia adelante. Esto, dicen, es lo que le ha hecho perder terreno en comparación a otras naciones.
‘Nos hemos ido quedando atrás en diversas métricas por la falsa idea que de que nuestras fortalezas económicas, políticas e institucionales estaban garantizadas’, afirma el coordinador Macroeconómico de Clapes UC y socio de Valtin Consulting, Hermann González. El experto añade que ‘ha habido un exceso de confianza de nuestra parte y, por otro lado, otros países de la región han estado haciendo reformas, generando condiciones para atraer la inversión, mejorando sus marcos institucionales y todo ello ha llevado a que perdamos algunas ventajas que teníamos frente a ellos’.
Tomás Flores, economista de Libertad y Desarrollo (LyD), refuerza ese análisis: ‘El bajo crecimiento del ingreso per cápita está generando un retroceso paulatino de Chile en el ranking regional y ello también se observa en mediciones como la realizada por el Instituto Fraser, en donde Panamá y Costa Rica ya han superado a Chile en libertad económica’.
¿Por qué importa? Para el director ejecutivo del CIES-UDD, Víctor Martínez, ‘el PIB per cápita es reflejo del crecimiento por habitante, es una variable que resume la capacidad de un país para crear oportunidades, dinamismo en creación de empresas, empleo, pero también en el nivel de recaudación para hacer políticas públicas. Por persona es un país con menos recursos del Estado y oportunidades en sus mercados’.
González acota que ‘el efecto más directo de la falta de crecimiento económico es la reducción de oportunidades para las personas y para las empresas. Menos opciones de trabajo, remuneraciones que crecen menos, mayor dificultad para mejorar los estándares de vida’. Y Flores asevera que ‘un ingreso per cápita estancado implica que puede pasar una década y la calidad de vida de la población se mantiene constante, generando una profunda frustración al realizar la comparación que se produjo durante los treinta años previos’.
A nivel global, Luxemburgo lidera siendo el país con el mayor PIB per cápita (a PPC), de US$ 151.146, seguido por Singapur con US$148.186, Macao con US$130.417, e Irlanda con US$127.750.
En la parte baja de la lista de los países desarrollados se ubica Grecia, con US$ 42.066; Letonia, con US$43.527; Eslovaquia, con US$ 45.632, y Estonia, con US$48.008.
Sube PIB 2024, pero baja para 2025
En el World Economic Outlook (WEO) de octubre el FMI también actualizó su escenario de proyecciones macroeconómicas. Y para Chile entregó noticias buenas y malas. La buena es que mejoró la proyección de crecimiento para el Producto Interno Bruto (PIB) 2024 de 2% a 2,5%, alineándose con las perspectivas que tiene el Ministerio de Hacienda y el rango del Banco Central de 2,25%-2,75%. No obstante, la mala noticia fue que, para el próximo año, recortó la previsión de 2,5% a 2,4%, la que se ubica por debajo de la estimación de Hacienda de 2,7%, pero por arriba del 2,1% que prevé el mercado.
Si se cumplen las proyecciones del FMI y considerando el crecimiento de 2,1% de 2022 y de 0,2% de 2023, la expansión promedio del gobierno de Gabriel Boric sería de 1,8%. Asimismo, para el mediano plazo, el FMI prevé que entre 2026-2029 la actividad crecerá en promedio 2,4%.
El crecimiento esperado para Chile este año será superior al 1,8% que el FMI proyecta para Sudamérica, pero el de 2025 será menor que el 2,8% que se espera para la región. Además, el país crecerá menos que el 3,2% que proyecta para el mundo en ambos años.
Los economistas afirman que estas proyecciones si bien son algo optimistas, son factibles de alcanzar. Sin embargo, donde hay más dudas es en la previsión que hace el FMI para el período 2026-2029.
Hermann González sostiene que ‘para este año la proyección es exigente, pero posible de alcanzar. En lo que va de 2024 el crecimiento acumulado es 2,3% y para cerrar con una expansión de 2,5% se requiere una aceleración importante entre septiembre y diciembre’. En su análisis el experto argumenta que ‘las condiciones macro y financieras globales contribuyen positivamente, pero en el plano interno, hay un ajuste fiscal en curso y los datos de alta frecuencia de consumo e inversión no muestran mayor dinamismo. En suma, con la información que tenemos hoy, un 2,5% parece más un techo para el crecimiento de este año, que la proyección más probable’.
Tomás Flores prevé que ‘las estimaciones para el presente año, 2,5%, son cercanas a las proyecciones locales y contiene el mayor aporte que realizará la minería. En cambio, para el próximo año posiblemente están algo sobreestimadas, dada la debilidad que exhibe la inversión’.
Y Felipe Alarcón, economista de Euroamérica, acota que ‘en general son cifras realistas, aunque algo optimistas, particularmente para 2025, donde el grueso de las proyecciones apunta a algo más bien más cercano a 2%’.
En cuanto al escenario de mediano plazo del FMI, los expertos tienen muchos más cuestionamientos, ya que no ven elementos que permitan esperan un PIB superior el 2%, por lo que cuestionan el 2,4% previsto como promedio 2026-2029.
‘Con la información que tenemos hoy no lo veo factible. Probablemente este crecimiento responda a una sobreestimación del crecimiento potencial, que los expertos locales y el Banco Central estiman por debajo de esa cifra’, comenta González. Para el experto, si el país sigue ‘haciendo las cosas como hasta ahora, es muy difícil que crezcamos a ese ritmo, sin embargo, con políticas que pongan un mayor énfasis en promover la inversión y la productividad, es posible crecer a esa tasa o incluso más en los próximos años’.
Misma visión entrega Alarcón, quien menciona que ‘es difícil alcanzarlo, sobre todo si no hay una reactivación importante de la inversión, algo que hasta ahora no se observa con la fuerza necesaria’. Y Flores subraya que ‘un crecimiento de mediano plazo de 2,4% está por sobre las estimaciones realizadas por el Banco Central y analistas privados, por lo cual, salvo un cambio relevante en la tasa de ocupación e inversión, será muy difícil de alcanzar’.
Análisis por ciudad: cuánto hay que ganar para comprar un departamento nuevo
Puerto Varas, Punta Arenas y Viña del Mar registran los dividendos más altos, por ende, se exigen mayores sueldos a la hora de adquirir un inmueble.
Un análisis de la consultora Tinsa, que tomó como referencia los valores promedios de los departamentos nuevos en las principales ciudades del país, reveló cuáles son los ingresos estimados que se requieren para comprar una propiedad a lo largo de Chile. El reporte indica que las ciudades de Puerto Varas, Punta Arenas y Viña del Mar son las que tienen dividendos más altos, y, por consiguiente, se exigen mayores sueldos a la hora de calificar a un préstamo hipotecario. En el caso de Puerto Varas, el precio promedio de los departamentos es de 6.914 UF. El dividendo para pagar es de $1.202.367, por lo que las entidades financieras podrían pedir un sueldo de $4.809.469 para que un cliente pueda calificar a un préstamo a 30 años y con una tasa promedio de interés de 4,8%.
En Viña del Mar las nuevas unidades tienen un valor promedio de 5.243 UF, con una cuota mensual de $996.813, por lo que tendría que estar ganando $3.647.099 para ser sujeto a crédito. Hay que tener en cuenta que las instituciones exigen que el dividendo a pagar no supere el 25% de los ingresos del hogar. Felipe García, director de Tinsa para el Cono Sur, dice que ello responde a la alta demanda que tienen ambas zona por vivir en ellas, sumado al componente de contar con una oferta más restringida. ‘Puerto Varas es una ciudad pequeña y muy demandada por la migración de antiguos habitantes del sector oriente de Santiago que hubo en su oportunidad. Lo mismo ocurre con Viña del Mar: es una zona muy demandada y con una oferta muy restringida, y, por lo tanto, con valores más altos’, detalla. Teodosio Cayo, gerente general de la tasadora Arenas y Cayo, sostiene que el mayor valor de las propiedades en Puerto Varas tiene que ver con el tipo de departamentos que se venden en estas zona, que generalmente tienen mayores superficies. Además, también cuentan con una serie de atributos arquitectónicos y de amenidades que hace incrementar su precio respecto a otras regiones.
En el caso de Viña del Mar, apunta Cayo, responde a la oferta mixta que se puede encontrar en la zona. ‘Hay propiedades destinadas a segunda residencia y que muchos inversionistas lo ven como una opción de compra con posibilidad de uso propio y para renta en época no estival’, admite. El análisis reveló que los dividendos más bajos se ubican en Valparaíso, Calama y Los Ángeles. ‘Los departamentos en estas ciudades tienen un menor valor respecto a otras comunas. En Concepción o en Valparaíso los precios promedios de las propiedades son más bajos y eso obedece a que también hay una mayor oferta’, argumenta García. Teodosio, ¿qué se debe tener en cuenta a hora de comprar? ‘Lo principal es conocer el CAE (Costo Anual Equivalente) que otorga la institución financiera y que el valor del dividendo no sobrepase el 25% de los ingresos totales que puede demostrar los compradores, incluido cuando se complementa renta. Si no alcanzan este sueldo, puede negociar con la inmobiliaria el arriendo con opción de compra, el pago del pie mayor en cuotas y también el crédito directo de la inmobiliaria, sumado el beneficio del optar a un crédito con Aval del Estado’.
Atractivos descuentos
Hasta este miércoles 23 de octubre se lleva a cabo una nueva edición del Black Inmobiliario, evento organizado la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Cámara de Comercio de Santiago (CCS), Asociación de Bancos y la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios (ADI), y que busca promover e incentivar las ventas de diferentes proyectos inmobiliarios que se venden a lo largo del país. En total, son 75 las entidades que participan: 69 inmobiliarias y seis entidades bancarias. Para quienes piensan en una unidad para invertir o para vivir, esta puede ser una buena oportunidad para empezar a cotizar y comparar precios. ‘Las condiciones de mercado permiten a los clientes acceder a una oferta muy variada, a precios competitivos y a descuentos en propiedades de hasta un 37%.
Además, se ven ofertas exclusivas en proyectos de alto estándar y en distintas etapas de desarrollo’, asevera Yerka Yukich, directora ejecutiva de e-Commerce de la CCS. Gianfranco Aste, gerente comercial de Portalinmobiliario. com, empresa que participa del evento, comenta que en las regiones de Valparaíso, Biobío y Los Lagos se pueden encontrar varios proyectos con descuentos atractivos, aunque las mejores promociones se concentran en la capital. ‘Viña del Mar es una ciudad que tiene descuentos muy interesantes. Por ejemplo, el proyecto Nueva Arlegui, de Numancia, ofrece una propiedad a rebaja de hasta 21%, lo que equivale a un precio final de 4.522 UF’, precisa.
De acuerdo con la información publicada, la inmobiliaria Pocuro está con descuentos en tres proyectos regionales. Uno de ellos es el Condominio Terramar, en Puerto Montt, con un departamento rebajado en 14%: de 4.960 UF queda en 4.278. En Altos de San Andrés, en Concepción, hay un descuento de 12%: un departamento de 5.420 UF pasa a 4.770 UF. El tercer proyecto es Altos de Idahue, en San Pedro, con una rebaja de 10% en una unidad que costaba 7.326 UF y queda en 6.593 UF. ‘Contamos con un total de 55 proyectos inmobiliarios en regiones. Hoy estamos con descuentos que alcanzan hasta 37%. El 71% de los proyectos son departamentos, mientras que el 29% son casas’, detalla.