Socavón en Reñaca: Montes confirma contratación de «peritos» para buscar responsables

¿Qué pasó?
El ministro de Vivienda, Carlos Montes, informó que la cartera dejó en manos de peritos externos la identificación de las causas y responsables del socavón que afecta al edificio Euromarina II, en Reñaca.
La fractura del terreno, de 15 metros de ancho y 30 metros de profundidad, fue detectada el fin de semana, obligando a evacuar completamente la edificación.
Todo sobre Viña del Mar
Peritos
Montes dijo que «se trabajó todo el día tratando de evitar que llegue más agua al socavón», una emergencia que ha obligado a 146 familias a dejar los edificios.
El secretario de Estado dijo que se ha evitado especular al respecto, razón por la cual se contrataron «peritos», quienes determinarán «las causas del socavón que se provocó y los efectos laterales que está teniendo».
LO ÚLTIMO
Responsabilidades
«Respecto a las causas, a las responsabilidades y a los riesgos que tienen otros sectores, estamos esperando en el informe del perito», precisó Montes.
También dijo que se revisará “la legislación respecto a la construcción en dunas», porque en su opinión, eventos como el del edificio Kandinsky y el Euromarina II hace necesario “elevar el estándar».

«No puede ser que tenga este nivel de riesgo una construcción en dunas, por lo tanto, las empresas tendrán que elevar el estándar, pero eso tendrá que imponerlo la autoridad», cerró.

Mercado ya cuenta con nueva baja de tasas en antesala de una caída del IPC en junio

El próximo martes se reúne el consejo del Banco Central para decidir que hará con el tipo rector.
Solo una expectativa tiene el mercado frente a la reunión de política monetaria que sostendrá el Banco Central el próximo martes: el consejo, según constató este jueves la Encuesta de Operadores Financieros (EOF) que realiza el entem emisor, se inclinará por una reducción de la tasa de interés de 25 puntos base para llevarla a 5,75%, el menor nivel desde marzo de 2022.

La estimación es la misma de la que ya había dado cuenta el sondeo en mayo y también se alinea con lo proyectado por académicos y analistas que son parte de la Encuesta de Expectativas Económicas (EEE), publicada esta semana.

Es decir, desde los distintos mundos se anticipa una nueva moderación en la dosis aplicada por la autoridad monetaria, que en la cita del mes pasado sólo optó por un recorte de 50 puntos. Esto se comparaba con magnitudes previas de 75 y 100 puntos base.

Para la cita de julio, a su vez, la EOF contempla un recorte adicional de 25 puntos base, el que se repetiría durante los encuentros de septiembre y octubre.

En diciembre, en cambio, no habría recorte, por lo que la TPM cerraría en 5% el año.

Entre los factores de sensibilidad para la tasa clave, los agentes del mercado financiero local y extranjero ven a la inflación y el entorno internacional como los más relevantes, seguidos por el dinamismo de la demanda y las condiciones financieras locales.

En un horizonte de 12 meses hacia adelante las expectativas para el tipo rector se mantuvieron en 4,5%, o sea, una cifra no vista desde comienzos desde 2022.

El rumbo de los precios

Este escenario se condice con una expectativa de baja mensual de 0,1% en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de junio. Sería el primer descenso del año.

Después, en julio volvería a subir de orden de 0,5% mensual, según los operadores y en agosto un 0,3%.

De cara a los próximos 12 y 24 meses, las estimaciones siguen ancladas al 3%, la meta del ente autónomo.

El mayor factor de sensibilidad para la inflación, de acuerdo a los operadores financieros, son los precios externos/tipo de cambio, seguido por el dinamismo de la demanda y los precios internos/ locales.

En cuanto al tipo de cambio, precisamente la EOF proyecta su cotización en $ 915 para los próximos siete días para luego descender a $ 905 en 28 días.

Este jueves la divisa subió apenas $ 1,27 a $ 918,49 al término de los negocios, después de haber visto un peak de $ 923 durante la mañana en las pantallas de Bloomberg.

Emprendimiento, empleo y crecimiento: un círculo virtuoso

No hay duda que enfrentamos desafíos importantes a nivel económico: empleo y crecimiento aparecen con señales de alerta en nuestro mapa de situación país. En el primero, tenemos la urgente tarea de recuperar los niveles de empleo pre-pandemia: la tasa de ocupación del trimestre febrero-abril 2024 es similar a la que existía en Chile en el trimestre junio-agosto 2014, es decir, tenemos un retroceso de 10 años.

¿Qué es lo que ha pasado? El COVID destruyó puestos de trabajo y aún no somos capaces de recuperarlos. Tenemos aún un déficit de 175 mil empleos.

Sumado a esto tenemos un problema de género y uno de formalidad: la tasa de desempleo femenino supera a la nacional -de 8,5%- y se ha mantenido en 9,5%. La informalidad, a su vez, le pisa los talones al 30%.

Respecto del crecimiento, las perspectivas de mediano y largo plazo rondan el 2%, cifra que no nos permite llegar a un PIB per cápita de países desarrollados y tampoco mueve la aguja en términos de recursos para las necesidades más urgentes.

¿Cómo enfrentamos este estancamiento laboral y de crecimiento? Una combinación de medidas pro-empleo, como subsidios a la contratación y capacitación, entre otras; y mucha atención con las medidas que lo desincentivan, entre las que se encuentran rigidices en el mercado laboral y alza del costo de contratación para los empleadores.

Asimismo, se requieren medidas que terminen con la burocracia y promuevan la productividad y la inversión. La creación de nuevas empresas y la sobrevivencia de las ya existentes, requiere con urgencia que se activen estas medidas. Así lo confirma un informe del Banco Central, que señala que el indicador de creación de empresas de marzo es el peor desde diciembre de 2022.

Sabemos que el emprendimiento es un motor de crecimiento y trabajo. El 53% del empleo del país es generado por micro, pequeñas y medianas empresas. Sin embargo, según la encuesta del ecosistema emprendedor realizada por la Universidad Gabriela Mistral y B&W, más del 80% de la población quisiera emprender hoy o en un futuro, pero las trabas de financiamiento y burocracia son los principales desincentivos. Este dato ha sido consistente durante las seis versiones del estudio en los últimos 18 meses.

La ‘permisología’ como un mal de los grandes proyectos se ha tomado la agenda y las dificultades de ciertos sectores económicos han acaparado titulares. Esperamos que con la misma fuerza se aborden y resuelvan los permanentes obstáculos que retrasan o impiden el crecimiento del sector que genera más de la mitad de los empleos de nuestro país.

El emprendimiento es fundamental para avanzar a una economía diversificada, regional y con la flexibilidad para adaptarse a los cambios que imponen los nuevos tiempos y tendencias.

Viviendas de lujo en Santiago: Ventas caen fuerte, hay casi 500 disponibles y precios llegan a las 60 mil UF

Según un análisis de Colliers, la comercialización de este tipo de viviendas se ha desplomado 50%, lo que tiene directa relación con la situación económica del país.
Las viviendas de lujo en Santiago no han sido inmunes al debilitamiento de la economía que el país ha vivido durante los últimos años. Y es que -según un informe elaborado por Colliers- la velocidad de venta de las casas de este segmento ha caído un 50% desde 2022, mientras que la de los departamentos un 48% desde 2019.
Así, para el caso de las casas, si en 2022 la velocidad de venta promedio por proyecto era de alrededor de 0,65 unidades por mes, dicho índice en la actualidad se encuentra en 0,3. En tanto, para el caso de los departamentos, si en 2019 la velocidad de venta era de 0,46 unidades por mes, hoy llega a apenas 0,24.

¿Es la economía la culpable? Matías Bucci, subgerente del área de estudios inmobiliario de Colliers cree que sí. Según explica, esto ocurre «principalmente por la situación económica actual, con altas tasas de interés y mayores restricciones para acceder a un crédito hipotecario».
Esto, apunta, «ha generado que la venta de unidades de departamentos y casas caiga a nivel general, sin quedar fuera el mercado de viviendas de lujo».
Disponibilidad y precios
La dificultad para adquirir viviendas de lujo -casas y departamentos con un valor por sobre UF 20 mil- ha permitido que exista cierta disponibilidad de las unidades. Actualmente, dice el informe de Colliers, la oferta de viviendas de lujo es de 477 unidades, con un total de 174 casas y 303 departamentos.
«Si comparamos el stock disponible de casas y departamentos actual con lo observado durante el 2019, se observa que en el caso de las casas este ha aumentado cerca de un 85%, y en el caso de los departamentos este ha aumentado cerca de un 95%», dice Bucci.
Y agrega: «En ambos casos prácticamente se ha duplicado el stock disponible de viviendas de lujo. Esto se debe principalmente a la caída en la velocidad de venta observado en estos últimos años y la dificultad existente para colocar en el mercado viviendas de alto valor».
Es que los precios están por las nubes: van desde las 20.000 UF a las 60.000 UF. Esto es, desde sobre $750 millones y hasta los $2.250 millones, aproximadamente.
En relación a cómo se han comportado los precios de este tipo de vivienda en los últimos años, Bucci explica que «Dependiendo del proyecto y estado de obra de este, se pueden observar algunas variaciones al alza o a la baja en su valor, observándose que los precios lista en promedio se han mantenido similares respecto al año 2022».
Así, explica que «en términos generales, no es posible hablar de que actualmente exista una plusvalía asociada a este mercado».
¿Dónde se encuentran?
Las denominadas viviendas de lujo en la capital se encuentran solo en cinco comunas: Lo Barnechea, Las Condes, La Reina, Vitacura y, con una participación muy minoritaria, Providencia y Colina.
Del total de oferta de departamentos de lujo, Vitacura lidera la lista, con un 59%, señala el informe. Le sigue Las Condes, con un 23%; Lo Barnechea, con un 17%; y Providencia, con un 1%.
En relación a la oferta de casas, lidera Lo Barnechea, con un 47% de la oferta. Luego viene Las Condes, con una participación de 28%; La Reina, con un 20%; Vitacura, con un 5%; y Colina, con menos de un 1%.

Participación de oferta en departamentos VitacuraLas CondesLo BarnecheaProvidencia17%23%59%ComunaParticipaciónVitacura59%Las Condes23%Lo Barnechea17%Providencia1%Providencia
Participación de oferta en casas Lo BarnecheaLas CondesLa ReinaVitacuraColina47%5%20%28%ComunaParticipaciónLo Barnechea47%Las Condes28%La Reina20%Vitacura5%Colina0%Colina Fuente: Colliers
Casas Valores por tipología según comuna Lo Barnechea Tipología Precio mínimo UF Precio máximo UF 3D – 3B21.27421.990 3D – 5B20.90023.950 4D – 5B34.30236.108 5D – 4B27.00727.360 5D – 5B28.59330.086 6D – 5B34.00834.305 Las Condes Tipología Precio mínimo UF Precio máximo UF 3D – 3B23.58923.707 4D – 3B22.87022.989 4D – 4B23.72025.213 5D – 4B31.90631.932 5D – 5B31.01331.310 La Reina Tipología Precio mínimo UF Precio máximo UF 4D – 5B23.44126.790 5D – 5B31.87131.871 5D – 6B31.52431.524 6D – 5B27.73929.801 Vitacura Tipología Precio mínimo UF Precio máximo UF 4D – 5B32.40232.769 5D – 5B31.89032.390 5D – 6B46.00046.000 Colina Tipología Precio mínimo UF Precio máximo UF 4D – 4B26.12526.125 5D – 4B26.99026.990 6D – 5B20.39820.398
Departamentos Valores por tipología según comuna Vitacura Tipología Precio mínimo UF Precio máximo UF 2D – 3B22.96223.398 3D – 3B23.36426.444 3D – 4B29.70230.532 4D – 4B30.11631.680 4D – 5B38.32138.563 Las Condes Tipología Precio mínimo UF Precio máximo UF 2D – 3B29.04133.003 3D – 2B20.90020.900 3D – 3B25.89325.893 4D – 4B24.09025.169 4D – 5B46.11957.683 5D – 5B32.32234.584 5D – 6B59.66559.975 Lo Barnechea Tipología Precio mínimo UF Precio máximo UF 4D – 4B23.46523.588 4D – 5B36.07237.176 4D – 6B33.21134.711 5D – 5B41.07942.518 5D – 6B53.25053.318 6D – 7B46.10054.810 Providencia Tipología Precio mínimo UF Precio máximo UF 3D – 4B20.13620.136 Fuente: Colliers

Fed se inscribe con solo un recorte de tasas para este año a la espera de “ver más datos buenos”

Junto con mantener el tipo rector en el rango 5,25%-5,5%, el consejo del banco central de EEUU anticipó cuatro rebajas de tipos en 2025, frente a las tres previstas antes.
No fue sorpresa que la Reserva Federal dejara sin movimientos la tasa de interés de referencia de los fondos federales este miércoles, pero los ánimos se enfriaron con la actualización de su previsión a solo un recorte para este año.

Tras dos días de reuniones, el Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC, por su sigla en inglés) votó unánimemente por dejar el tipo rector en el rango de 5,25% y 5,5%, el máximo desde julio de 2023.

A pesar de que mencionaron en su comunicado que ‘ha habido un modesto avance hacia el objetivo de inflación de 2%’, se reforzó el llamado a mantener altos los costos de endeudamiento para contener los precios.

Incluso, el ‘gráfico de puntos’ (dot plot en inglés) de la Fed señaló que las autoridades esperan recortar las tasas solo una vez este año, en comparación con las tres reducciones pronosticadas en marzo. Así, ahora anticipan cuatro recortes en 2025, más que los tres considerados previamente.

En conferencia de prensa, el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, declaró que las perspectivas económicas son inciertas y que ‘seguimos muy atentos’ a los riesgos inflacionarios.

Acerca de la decisión, mencionó que las lecturas de inflación más recientes han sido más favorables que las anteriores de este año, aunque consideró que ha habido un modesto progreso adicional hacia el objetivo del 2%. ‘Necesitaremos ver más datos buenos para reforzar nuestra confianza en que la inflación se está moviendo de forma sostenible hacia el 2%’, expresó el personero.

Así, indicó que el banco central todavía no tiene la confianza necesaria para empezar con el ciclo de relajamiento, pero se mostró optimista frente a las cifras publicadas este miércoles del Índice de Precios al Consumidor (IPC), que no mostró variación en mayo.

Datos a los que Powell calificó como ‘un progreso y, ya saben, como un fomento de la confianza’. Sin embargo, precisó que ‘no nos vemos con la confianza que justificaría comenzar a flexibilizar la política en este momento’.

Powell agregó que los recortes de tasas que podrían haberse producido en estos meses tendrán lugar en 2025. Ante esto, indicó que ‘hay menos recortes de tasas en la mediana de este año, pero hay uno más el próximo año’.

¿Septiembre será el mes elegido?

Desde Bank of America expusieron que si bien Powell no dio señales sobre si la reducción será en septiembre o diciembre, la Fed no tiene que adoptar hoy una postura firme. Esto, ya que los datos se han movido a su favor y los riesgos de cola para la senda de la tasa de interés oficial han disminuido.

‘La Fed está dispuesta a permanecer donde está el tiempo que sea necesario, pero espera recortar antes de finales de este año. Esta Fed será reaccionaria y flexibilizará cuando los datos de inflación se lo indiquen’, señalaron en un reporte.

De esta manera, proyectaron que el primer recorte de tasas se producirá en diciembre y mantuvieron su estimación de que el rango objetivo terminal será del 3,50-3,75% a mediados de 2026.

En Capital Economics apuntaron a que ‘no hay nada en el anuncio de hoy ni en la conferencia de prensa del presidente Jerome Powell que descarte un recorte de tipos en septiembre’. Su economista para América del Norte, Paul Ashworth, precisó que todo depende de los datos entrantes.

‘Si el crecimiento del empleo disminuye y los datos de precios de mayo son el comienzo de una renovada tendencia desinflacionaria, como esperamos, en nuestra opinión, dos recortes de tipos este año siguen siendo el resultado más probable’, dijeron en su informe.

Venta de viviendas nuevas registra alza de 3,4% en primer semestre en Antofagasta

INFORME. Impulsado por el mercado de casas que incrementó sus ventas en 55%, mientras que ingreso de nuevos proyectos creció un 200%. CChC señala que inversión sigue siendo baja.
Una reactivación en las ventas de viviendas nuevas estaría registrando la comuna de Antofagasta, de acuerdo al último Informe de ‘Coyuntura Inmobiliaria’, elaborado por la consultora Tinsa, correspondiente a la zona norte del país.

Este último señala que pese a dificultades como el acceso al financiamiento y el alza en el valor de las propiedades, lo que ha impactado en las ventas de propiedades a nivel nacional, durante el primer semestre de este año la comuna de Antofagasta registró un aumento del 3,4% en sus ventas de vivienda nueva, con 761 unidades.

Un resultado que de acuerdo al estudio fue impulsado por el mercado de casas, el cual incrementó sus ventas en un 55% en este periodo.

La jefa de Unidad de Estudios Inmobiliarios de Tinsa, Rocío Cáceres, indicó que esta alza está relacionada en general con proyectos que se concentran en el sector norte.

‘Las casas son tipología de tres dormitorios, eso es lo que más se vendió durante este semestre y en general el ticket es entre 3.000 UF y hasta 6.000 UF (de la venta del periodo), entonces igual es un ticket bastante accesible para las grandes unidades que se están adquiriendo ahora’, indicó.

Respecto a esta alza en la venta, Cáceres cree que podría responder a que por el valor en que se están vendiendo estas propiedades, está la posibilidad de que puedan ser compradas con el crédito hipotecario Fogaes.

‘Ahora también se ha reactivado harto el sector minero, eso también impulsa las ventas en las comunas’, precisó.

En el caso de la venta de departamentos, la capital regional presentó una contracción moderada del 1,2% en relación con el semestre anterior, con 668 unidades, siendo la tipología de 3 dormitorios la que concentró el 51% de las ventas, con un ticket promedio de UF 4.200 del stock disponible.

El mismo informe señala que otra señal positiva durante este periodo, es la reactivación del ingreso de proyectos nuevos, incrementándose en 200% en relación con el semestre y año anterior.

‘Son seis proyectos en total, y cinco son de departamentos, con 747 nuevas unidades. En general, estos son los que se ubican más en el centro, relacionado con que es mucho más rentable desarrollar un proyecto en altura por el valor del suelo’, indicó Cáceres.

Sobre esto último, la representante de Tinsa explicó que este número de proyectos nuevos, se refiere a aquellos que tienen algún canal de venta activo, ya sea que pueden ser comprados en blanco, verde o corresponden a prelanzamiento.
Reactivación

La ejecutiva de Inmobiliaria Biaggini, Janett Suazo, coincide en que este semestre se reactivaron las ventas, pero en las propiedades cuyo valor fluctúa entre los $75 y los $200 millones, en casas y departamentos de distintos sectores.

Respecto al público que comúnmente busca propiedades en la inmobiliaria, Suazo señala que los clientes son personas que viven hace años en la ciudad o bien que han llegado hace poco a vivir.

Sobre si se demandan más departamentos o casas, la ejecutiva señala que en muchos casos, depende de la edad. ‘A los jóvenes les gustan más los departamentos, y a las personas mayores las casas’, indicó.

CÁMARA CONSTRUCCIÓN

El presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Antofagasta, Jorge Maturana, señala que al realizar un balance, hasta ahora el sector de la construcción se ha mantenido estable, ‘pero claramente estamos ante una disminución en la inversión bastante importante si lo comparamos con años anteriores. Factores como el efecto pandemia y la inflación han impactado fuertemente en el desarrollo del sector dado por altas tasas de interés y aumento en precio de materiales’.

‘Según nuestro Informe Inmobiliario I Trimestre 2024, la comuna de Antofagasta sigue estando en cifras negativas al analizar el nivel de inversión comparando IT 2023 con IT 2024, el cual corresponde a una disminución de un 48%. A pesar del ingreso de dos nuevos permisos de edificación. Respecto a la demanda, a diferencia de las cifras del IT 2023 para este trimestre hay un aumento de un 73% en las unidades efectivamente vendidas. Sin embargo, no hay que perder de vista las cifras con las que el sector cerró a fines del 2023, donde la demanda sufrió una caída de un 42%’, puntualizó.

Actor clave en energía eólica y “permisología”: “Es la competitividad del país lo que se pone en riesgo”

La ejecutiva de la firma, Kimberly Sánchez, cree que el país desaprovecha sus ventajas a causa de la burocracia. También dice que encarece los proyectos, donde los titulares “saben que van a tener que hacer análisis que no necesariamente están previstos”.
Aunque la generación de energía renovable ha estado mayormente concentrada en centrales solares, uno de los sectores que busca expandirse en Chile es el de las iniciativas ligadas a la tecnología eólica. Uno de los actores en este sector es Vestas, multinacional de origen danés dedicada a desarrollar aerogeneradores, que si bien cuenta con una capacidad instalada de 1,7 GW en el país, equivale a cerca del 50% de la generación solar.
Así lo detalló a “El Mercurio” la country head de Vestas en Chile, Kimberly Sánchez, quien ve con preocupación que “el solar avanzó muy rápido, con un recurso renovable disponible en el norte muy generoso, y con proyectos que son más sencillos en su implementación. Un proyecto eólico es más complejo y, por tanto, vemos que el desarrollo se ha ido retrasando”. Una de las causas principales de ese menor avance, dice, radica en la “permisología”, que mantiene proyectos por “varios MW” detenidos en su etapa de autorización hace “más de dos, tres años”.
Calcula que, considerando el potencial de proyectos eólicos que ya están avanzados, hay inversiones por, aproximadamente, US$ 4.000 millones que se podrían agilizar.
Desafío global
Sánchez afirma que, por el avance que ha tenido el desarrollo de energías renovables en el mundo, la discusión sobre los permisos y su velocidad es un “signo de madurez” del mercado. Sin embargo, agrega que “más allá de la discusión global que hay, en Chile estamos viendo un retraso de los permisos”.
“Hemos visto proyectos que se ponen en riesgo no solo por el tema ambiental. Proyectos que logran una calificación ambiental positiva avanzan, y aún así un permiso sectorial, que se supone ya se validó en una etapa previa, puede poner en riesgo la ejecución. Y los plazos son muy extensos”, relata. Agrega que Vestas observa este proceso de cerca, porque entra a los proyectos cuando la calificación ambiental está mayormente resuelta, pero es la segunda etapa de evaluación donde ve que “hay requerimientos muy específicos que pueden ir apareciendo y alargar el proyecto, porque son requerimientos que no estaban escritos o criterios que cambian. Eso te descoloca un poco respecto de cómo estabas planificando la ejecución”.
Aunque ve con buenos ojos la agenda que el Ejecutivo ha impulsado en esta materia, también dice que “echamos de menos reformas más profundas, que consideren un plazo más razonable en base a las metas que tenemos como país. Ahí podemos hablar de carbono neutralidad, de la estrategia nacional de hidrógeno verde, del proyecto de ley de transición energética justa”.
Potencial y competencia
La alta ejecutiva de Vestas asegura que quieren seguir creciendo en Chile y que ven todas las condiciones para hacerlo, pero requieren bases sólidas. Plantea que los problemas vinculados con mayores plazos, en definitiva, también tienen consecuencias prácticas. Una de ellas, dice, es que, “al final, trámites de permisos más largos van a significar que la energía renovable va a estar disponible mucho después respecto de lo cual pudiera estar en otra geografía (…). En vez de tener un electrón renovable en seis meses, lo vamos a tener en doce; por poner algún número redondo”. También cree que hay un aspecto vinculado con la atracción de inversiones que está en juego: “Es la competitividad del país lo que se pone en riesgo con estos retrasos. Lo que va a significar es que el titular del proyecto va a tener que considerar una ‘bolsita’ un poquito más gorda para venir a Chile, porque sabe que va a tener que hacer análisis que no necesariamente están previstos, y va a tener que soportar por más tiempo una etapa inicial, antes de empezar a generar ingresos”.
En la misma línea, advierte que los mayores costos de un proyecto también impactan a los usuarios del producto final, en este caso, la energía. “Todo eso va al modelo, va al precio, al costo de energía. Por tanto, va al precio de energía que es lo que terminamos pagando nosotros los ciudadanos”.
El caso europeo
Si bien Sánchez considera que Chile presenta un escenario particularmente complejo respecto de la entrega de permisos, también asegura que otros países han logrado resolver este problema con políticas específicas. Pone como ejemplo el llamado Wind Package, un proyecto aprobado en conjunto por los países de la Unión Europea, con el fin de agilizar el paso a paso de proyectos eólicos, con el fin de facilitar el cumplimiento de objetivos climáticos y energéticos.
Detalla que “una de las medidas que proponía es que si el proyecto se iba a instalar en una zona donde ya había iniciativas eólicas, ya había de cierta forma un mapeo de cuáles eran los potenciales impactos. Entonces, no necesariamente ese titular iba a tener que partir de cero con todos sus análisis, se puede pensar en un fast track”.
Afirman que es una propuesta que han planteado a nivel de industria, y que en ningún caso está orientada a reducir estándares ni desregular: “Si la zona ya está intervenida, tienes de cierta forma los estudios asociados a lo que puede haber y lo que no”.
RENOVABLES
Proponen menores plazos para proyectos estratégicos, como la energía renovable.

Chile necesita audacia, la cómplice mirada de dos protagonistas del debate económico

El seminario de Moneda Patria Investment ‘LatAm: the next 30 years’, reunió a los destacados economistas, Sebastián Edwards y José Luis Daza, quienes repasaron los escenarios que visualizan para Chile y también las oportunidades para enfrentar los desafíos de una economía inestable a nivel mundial. Estados Unidos, Argentina, Europa y las reformas de pensiones, el pacto fiscal y permisología que se discuten en nuestro país fueron algunos de los temas que analizaron con agudeza, pero también con empatía al intentar ambos ‘convencer’ al otro de sus posturas. Si bien bromearon con que tienen 48% de acuerdo el uno con el otro, el punto de consenso es que Chile puede crecer más, pero necesita más audacia en sus políticas y no recurrir solamente a cambios impositivos.
Edwards: ‘Si a Milei le va bien, que yo creo que le va a ir bien, Argentina también nos va a pasar’

El economista también ve factible que Uruguay también podría llegar a destacar más que el país en los próximos años.

POR AMANDA SANTILLÁN R.

‘Los próximos 30 años empiezan hoy día y vemos que el país que va adelante no es Chile’. Así empezó su exposición el economista y académico de la Universidad de California (UCLA, por sus siglas en inglés), Sebastián Edwards.

De acuerdo a su presentación, si bien en las tres décadas anteriores Chile representó ‘el milagro económico’ y lideró la región, hoy estaría a punto de ser alcanzado por Uruguay.

‘Chile tiene una perspectiva: si seguimos haciendo lo que estamos haciendo -que nos va a llevar a un segundo lugar- nos va a pasar Uruguay, seguramente uno o dos años después. Y si a Milei le va bien, que yo creo que le va a ir bien, Argentina también nos va a pasar’, dijo.

En cuanto a cómo evitar la recaída, Edwards apuntó al proyecto de reforma a los permisos sectoriales, que actualmente está en discusión en el Congreso.

‘Da unos pasos tímidos en la dirección adecuada para después -como los cangrejos-, retroceder uno para adelante, dos para atrás o dos para adelante, uno para atrás’, criticó acerca de la iniciativa del Ejecutivo.

El académico indicó que, en el caso de un proyecto minero, el tiempo normativo que debería demorar son 1.400 días y que el tiempo real que se toma son casi 4.000 días. Lo que, calculado con la reducción promedio de 30% que propone la reforma, dejaría la tramitación en 2.800 días. ‘Es decir, si Nicolás

Grau logra todo lo que quiere, vamos a estar haciendo los proyectos mineros en el doble de tiempo de la normativa, es decir, timidez, poca ambición’, señaló.

El economista criticó que de los 380 permisos que se identificaron, otorgados por 40 reparticiones y correspondientes a 37 leyes, ‘aparentemente ninguna’ se va a derogar. ‘Estamos avanzando de una manera extraordinariamente lenta y sin ambiciones. Y si no hacemos estos cambios, yo creo que vamos a quedar bien, pero no vamos a poder retornar al puesto que teníamos en Chile -número uno-‘, dijo.

Pensiones e impuestos

Acerca de la reforma de pensiones, Edwards se inclinó por la propuesta que hizo el senador Ricardo Lagos Weber de una fórmula para el 6% de cotización adicional, que destina 5% a capitalización individual y 1% a seguro social.

Además, destacó que vale la pena resolver la discusión. ‘Creo que Evelyn (Matthei) va a ser la próxima Presidenta, si la elección fuera mañana. Y creo que sería muy bueno que eso no estuviera dentro de las urgencias’, dijo.

No obstante, indicó que ‘nos estamos quedando cortos’ y que seis puntos adicionales ‘no son suficientes’, porque cada vez estamos viviendo más y que incluso, podrían ser nueve puntos.

‘¿Vale la pena sacrificar un poco de pureza porque se solucione el problema en esta administración? Yo creo que si la pureza es cinco y uno yo, estoy arriba de ese carro’, dijo el economista.

Acerca del debate sobre el proyecto de impuesto a la renta, abordó la propuesta del economista Rodrigo Vergara, que se refiere a estructuras de tasas combinadas de España, Nueva Zelanda y Australia. Añadió que si se aplicarán en Chile, la recaudación podría estar por sobre el 3,5%.

Sin embargo, indicó con que ‘esa estructura de impuestos a las personas, significa que un montón de gente que hoy está exenta tendría que pagar impuestos y eso políticamente no va a funcionar bien’.

Ante esto, señaló que debe aplicarse contingentemente y ‘no ir indexando tramos de la manera en que están siendo indexados para poder ir de a poquito absorbiendo a esas personas’.

Daza y opción de lucirse por PIB en el mundo: ‘Con el impuesto corporativo de 27% a 25% no lo vamos a hacer’

El economista dijo que respecto a Argentina ‘lo que consiguió Milei fue un logro cultural en lo económico que no me imaginaba’.

El economista José Luis Daza analizó los desafíos en materia de crecimiento y reformas que necesita Chile para volver a retomar los niveles que lo llevaron a lograr liderazgo a nivel regional, afirmando que si no somos ‘audaces’ en algunas medidas, al menos en la actual administración, no vamos a crecer en cifras superiores al 3% anual.

En el marco del seminario de Moneda, indicó que a nivel global las perspectivas de crecimiento no son las mejores, porque ‘Europa está estancado’, ‘China tiene problemas, pero va a seguir creciendo y siendo importante para Chile’ y ‘Estados Unidos tiene el problema fiscal, con un déficit de casi 7%’ que ningún candidato quiere corregir. En ese escenario, dijo que las oportunidades de América Latina han existido siempre: ‘Podemos o no podemos aprovecharlas’.

Respecto a la discusión de impuestos en Chile, dijo que debe ser ‘consistente con un crecimiento del 3%, 4%, 5%, 6% y para eso tenemos que ser sumamente audaces ¿Qué es lo que tenemos que hacer para aspirar a crecer más? ¿Cuál es la estructura impositiva necesaria? cambiar el approach y dudo mucho que vaya a ser en este Gobierno’.

A su juicio, ‘el problema está en las prioridades, o sea, se ha hecho una obsesión en Chile el aumentar la recaudación, pero el punto principal para mí es que necesitamos ser uno de los países que más crece en el mundo…Pero con el impuesto corporativo de 27% a 25% no lo vamos a hacer. Entonces, tenemos que decir cuál es la estructura estatal que es consistente con una tasa impositiva corporativa justa’. Sobre este punto, mencionó que ‘los países del mundo han acordado que nadie puede tener una tasa corporativa de menos de 15%’.

Sobre la reforma de pensiones, Daza indicó que ‘se habla mucho de negociación, pero falta una cosa esencial, un cálculo, porque no he visto en ninguna parte una modelación de qué es lo que se necesita en términos de ahorro de las personas para jubilarse con una pensión que sea del Go% de reemplazo’. Añadió que ‘una vez satisfechas las necesidades de las personas, se puede empezara hacer solidaridad o lo que se quiera; o, como lo llaman, un seguro social; pero un seguro requiere capital’ y dijo sentirse ‘sumamente escéptico de lo que salga’ del Congreso.

¿Asesor de Milei?

El economista también fue consultado en el evento si es efectivo que es asesor del Presidente de Argentina Javier Milei. ‘Si tú ves los diarios, en el último mes dijeron que soy asesor de Evelyn Matthei, de Kast y de Milei, pero no tiene sentido estar comentando permanentemente sobre estas cosas’, se limitó a decir para luego comentar que ‘lo que consiguió Milei fue un logro cultural en lo económico que no me imaginaba. No fue un logro con la izquierda, sino que fue un logro con el centro, con la derecha’ y recordó que López Murphy en 2001 necesitaba hacer un ajuste del 0,8% del PIB para ajustar la economía y ‘lo echaron a patadas. Todo el centro, toda la derecha’.

Respecto a lo que viene, anticipó que Argentina seguirá bajando la inflación, transitará a un tipo de cambio más flexible, eliminación del cepo y la economía repuntará. ‘Hacer todo lo que se pueda por el lado de lo que dicen las leyes bases y esperar que el año que viene van a ganar las elecciones. Entonces, la reforma gruesa, la libertaria, esa va a tener que esperar hasta la elección de senadores’, dijo.

Banco Mundial sube proyección de crecimiento para Chile, pero la recorta para América Latina

En su último informe publicado este martes mejoró sus proyecciones para el Producto Interno Bruto (PIB) de 2% a 2,6%. Así se alineó con el rango del Banco Central de 2% a 3% y con la previsión que tiene Hacienda de 2,7%.
-El Banco Mundial se sumó a las mejores perspectivas que distintas entidades ya tienen previstas para Chile. En su último informe publicado este martes mejoró sus proyecciones para el Producto Interno Bruto (PIB) de 2% a 2,6%. Así se alineó con el rango del Banco Central de 2% a 3% y con la previsión que tiene Hacienda de 2,7%.
Para 2025 la mantuvo en 2,2%, mientras que para el 2026 la bajó levemente a 2,3%.
Según explicó el organismo, este crecimiento «estará respaldado por una fuerte demanda externa de productos básicos de energía verde. El consumo se recupera de su debilidad de 2023. El Banco Central ha recortado agresivamente las tasas de interés a medida que la inflación anual subyacente y general han caído cerca de su objetivo del 3%, que también debería permitir que la inversión se recupere en 2024 y 2025».
En cuanto a América Latina y el Caribe se prevé que reducirá aún más sus perspectivas, para ubicarse en 1,8% en 2024, y repuntar a 2,7% en 2025, conforme las tasas de interés se normalicen y baje la inflación.
Según las proyecciones, los precios de los productos básicos respaldarán las exportaciones de la región, aunque el tenue crecimiento de China podría limitar la demanda de los principales productos básicos.
Para los principales países de la región, el Banco Mundial prevé que el crecimiento de Brasil se moderará al 2% en 2024 y al 2,2% en 2025, sustentado por los recortes de la tasa de política monetaria y la recuperación del consumo y la inversión privados.
Asimismo, el crecimiento proyectado de México se desacelerará a 2,3% en 2024 y al 2,1% en 2025, limitado por una política monetaria restrictiva, a pesar de la baja prevista en la inflación y las tasas de interés.
Se espera que Argentina se contraiga en 3,5% en 2024, pero se recupere con un crecimiento del 5% en 2025 a medida que se aborden los desequilibrios económicos y disminuya la inflación.
En Colombia, se prevé que el crecimiento aumente al 1,3% en 2024 y al 3,2% en 2025, impulsado por la recuperación del consumo privado y las exportaciones.
El análisis del Banco Mundial también ve riesgos a la baja. Entre ellos figuran la posibilidad de que las condiciones financieras mundiales se vuelvan más restrictivas, los elevados niveles de deuda local y la desaceleración del crecimiento de China, que afectará las exportaciones de la región.
Los fenómenos meteorológicos extremos relacionados con el cambio climático también representan un riesgo. Por el contrario, una actividad económica más sólida en Estados Unidos podría tener un impacto positivo en América Central y el Caribe.

Usos residencial y comercial encabezan proyectos inmobiliarios mixtos

Nuevos desarrollos se adaptan a la demanda del mercado, con una fórmula que apunta a favorecer recuperación del sector y al surgimiento de nuevos barrios.
Fuente: Comunicado de Prensa
En los últimos 10 años, el desarrollo de los proyectos inmobiliarios de uso mixto se consolidó en Santiago y en los principales polos urbanos como una efectiva solución para maximizar la rentabilidad de un terreno con un proyecto que equilibre la densidad y constructibilidad permitidas. Muchos proyectos en buenas ubicaciones adoptaron en este formato como una forma de capturar más valor, combinándolos con un mix de oficinas y/o de locales comerciales.
Como consecuencia, la integración del uso residencial y comercial es la tendencia que está predominando en los proyectos mixtos, “como una estrategia que apunta a favorecer la reactivación de las ventas en el mercado, impulsando sectores bien ubicados, lo que permite ofrecer precios más accesibles”, señala la ejecutiva de Siena.
Ejemplos de este fenómeno se pueden encontrar hoy en la comuna de La Florida, una de las más demandas de la Región Metropolitana, que está comenzando a abrir el mercado hacia nuevos sectores, menos densos, principalmente hacia el sur de la extensión de la Línea 4 del Metro.
En el eje sur de Vicuña Mackenna, a la altura del Paradero 14 de La Florida, Siena Inmobiliaria desarrolló un proyecto mixto a pocos metros de la estación de Metro Quillayes, “Para impulsar el desarrollo de este barrio consideramos el uso residencial y  un robusto equipamiento comercial, en formato de boulevard con un supermercado y farmacia ancla, que cubre las necesidades de los habitantes del sector e integra armónicamente al barrio, generando valor al entorno y a la calidad de vida a los habitantes del sector”, explica Ana María del Río.
Si bien los usos conviven en un mismo terreno, tienen accesos diferenciados. El residencial −Edificio Parque Vicuña Mackenna 10.811− cuenta con 309 departamentos y 2.000 m2 de áreas verdes para uso de los residentes. Por su parte, el distrito comercial ya tiene confirmada la presencia de Tottus. En torno al supermercado, existen 24 locales comerciales, con cafeterías, comida para llevar, salones de belleza, tiendas de mascotas, entre otros. Además, contará con estacionamientos al nivel de la calle y subterráneos.
“La apuesta de invertir en el espacio urbano será clave en la consolidación de nuevos barrios, como este sector, que tiene un enorme potencial como próximo polo residencial de La Florida. Además, genera plusvalía a largo plazo tanto para quienes buscan un proyecto para vivir, así como también para quienes buscan una buena oportunidad de inversión”, concluye la gerenta Comercial de Siena.