Dudas del mercado sobre la inversión marcan el nuevo escenario de proyecciones que dejó el IPoM

En inflación y PIB hay similitudes casi al terminar el semestre. Los economistas ven la tasa de interés cercana a 5,25% en diciembre y cerraría 2025 sobre el 4%.
Una serie de correcciones en las proyecciones de las principales variables económicas dejó el miércoles la publicación del Informe de Política Monetaria (IPoM) de junio -el segundo del año- por parte del Banco Central. Una de las más llamativas -y esperadas- fue la inflación. El ente autónomo pasó de proyectar una variación anual del Índice de Precios al Consumidor (IPC) en diciembre de 3,8% a un 4,2% para este año. Mientras que el próximo cerraría en 3,6%, y la meta de 3% se alcanzaría recién en la primera parte de 2026. En ello, incidió “principalmente” el impacto de la prevista alza de las tarifas eléctricas, sinceró la presidenta de la entidad, Rosanna Costa, en su discurso en la Comisión de Hacienda del Senado. Un antecedente que guardó coherente con una nueva moderación en la dosis que la entidad emisora le imprimió el martes a la baja de la tasa de interés de política monetaria, que sólo fue 25 puntos base hasta 5,75%. Tras el cambio anunciado por el banco, el mercado lo siguió y, en general, se ajustó en el plano de precios internos a lo delineado por el Central. Es más, Bci Estudios y EuroAmerica ahora comparten la cifra de la entidad para 2024, y cercanos a esa cifra están BICE Inversiones, Clapes UC, Gemines, Santander y Coopeuch (ver tabla). Para 2025, las apuestas también se ubican próximas al ente autónomo. Para el Producto Interno Bruto (PIB) de 2024, donde el IPoM mejoró el piso previsto de 2% a 2,25%, todos los consultados se ubican dentro del rango del IPoM, a excepción de Fynsa (2,1%). Para el año siguiente, todos entran en el intervalo de la entidad presidida por Costa, donde las estimaciones más altas son las de Gemines y Coopeuch (2,4%). Se separan aguas En el ámbito de la inversión, los analistas tendieron la distancia con las mejoras expuestas por el Central. De hecho, los números siguen más ajustados con la caída de 2% para este año que anticipó el IPoM para la formación bruta de capital fijo (FBCF) en marzo. Mientras el ente emisor espera actualmente que la FBCF se contraiga un 0,3% en el ejercicio actual, Inversiones Security cuenta con una disminución interanual de 3,1% para 2024. Otros actores, como Bci Estudios, Santander y Coopeuch esperan contracciones incluso por sobre la cifra del IPoM de marzo (-2,4%, -2,2% y -2,1%, respectivamente). La propia Costa señaló ante los senadores que debido a un precio del cobre más alto -en US$ 4,3 la libra para 2024- esperan una mayor inversión minera, y ello influyó en su corrección al alza de la FBCF. Menores niveles del tipo de cambio también aportaron a la revisión que también se extendió para los próximos años. Para 2025, el Banco Central prevé un aumento de la inversión de 5,4%; en circunstancias que en el mercado se ubican bajo esa cifra. El más cercano a la entidad monetaria es Bci Estudios, con un 4,5%, mientras que el grupo de los menos optimistas está conformado por Fynsa, Clapes UC, y EuroAmerica (1,7%, 2,2% y 2,5%, respectivamente). Nivel de tasa En el reporte de junio, la entidad señaló que la tasa clave ya habría acumulado durante el primer semestre el grueso de los recortes previstos para este año. Así, el escenario central del IPoM de junio considera que la Tasa de Política Monetaria (TPM), seguirá reduciéndose durante el horizonte de política monetaria a un ritmo que tomará en cuenta la evolución del escenario macroeconómico y sus implicancias para la trayectoria de la inflación. Hoy, el tipo rector se ubica en 5,75% y se estima que hacia adelante habría una mezcla de recortes suaves y pausas. BICE Inversiones, Gemines, y Santander prevén que la TPM cerrará la cortina en 5,25% este año. Bci Estudios, EuroAmerica y Fynsa dicen 5%. A su vez, Coopeuch cree que llegará a 5,5% en diciembre. Más abajo, Inversiones Security apuesta por un 4,75%. En tanto, para diciembre de 2025 solo Clapes UC apuesta porque el tipo rector ya se ubique en el 4%.
inflacion proyecciones PIB IPOM macroeconomía

El golpe de Grupo Patio: Ficha al gerente general de AFP Capital como nuevo CEO

Jaime Munita dejó la gerencia general de la administradora, cargo que ocupó casi seis años, para asumir el mando del grupo en el que participan Eduardo Elberg, las hermanas Paola y Gabriela Luksic y el empresario Guillermo Harding. El puesto que antes ocupó Álvaro Jalaff estuvo vacante por ocho meses.
-El Grupo Patio tiene un nuevo gerente general tras ocho meses de vacancia. Mediante un hecho esencial enviado a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), el grupo comunicó que su nuevo CEO será el gerente general de AFP Capital, Jaime Munita Valdivieso, quien asumirá el próximo 1 de julio. Apenas un par de horas antes, la aseguradora de fondos de pensiones notificó por el mismo medio la salida de Munita, luego de casi seis años en el cargo.
La compañía, presidida por Andrés Solari, había contratado el año pasado a la empresa de head hunter Kingsley Gate para designar al nuevo gerente general del grupo inmobiliario, que tiene presencia en Chile, Perú, México, Estados Unidos y España y administra 158 activos inmobiliarios, valorizados en US$3.200 millones.
Munita asume por primera vez el mando de una compañía del sector retail e inmobiliario, dando un giro a su carrera profesional, desarrollada casi íntegramente en el sector financiero. El ingeniero comercial de la Universidad Finis Terrae se desempeñó anteriormente, por más de una década, entre 1997 y 2008, en Banco Santander, en distintas gerencias; fue director ejecutivo de Celfin Capital de 2008 a 2010; gerente general en Colombia de Corpbanca por cinco años; y country head en Chile de Compass Group, en 2017 y 2018.
Munita señaló que su incorporación a Patio ‘es un desafío tremendamente atractivo. El objetivo es aprovechar la importante experiencia que tiene la compañía como desarrollador y operador, de la mano de un revitalizado y comprometido bloque de accionistas, lo que sin duda se traducirá en un potente plan de desarrollo en Chile y otros mercados’.
Por su parte, el presidente de Grupo Patio, Andrés Solari precisó que su misión será ‘acelerar nuestros planes de negocios en Chile y el extranjero. Con la incorporación de Jaime, concluimos un proceso que ha implicado cambios importantes en la compañía, que se iniciaron con un fortalecimiento financiero, a través de un aumento de capital, y que posteriormente han apuntado a robustecer nuestra base accionaria, nuestro gobierno corporativo y compliance’.
Jaime Munita ocupará el puesto que Álvaro Jalaff desempeñó desde el 2004, por casi dos décadas. El ex CEO, integrante de la familia fundadora del grupo, fue el máximo ejecutivo y accionista de la compañía, y renunció a su cargo en septiembre del año pasado, la cual se hizo efectiva el último día de octubre del 2023.
Posteriormente, la familia Jalaff -que fue vinculada al caso Factop- vendió su participación a los restantes accionistas de Grupo Patio, en un proceso que permitió también el ingreso del controlador de Farmacias Ahumada, Guillermo Harding, en abril de este año, a través de ICC Inversiones. En la propiedad de Patio participan además los empresarios Eduardo Elberg y las hermanas Paola y Gabriela Luksic Fontbona.
‘Con la incorporación del señor Munita, se culmina un proceso de reestructuración llevado a cabo tanto en Grupo Patio como la sociedad, que incluyó el fortalecimiento financiero a través de un aumento de capital y el robustecimiento de la estructura accionaria, del gobierno corporativo y compliance’, declaró Patio en un hecho esencial.

Mercados tras baja del Banco Central: expertos prevén leve descenso de tasas en UF y del dólar

Esto, debido a que acotó baja de la TPM a 25 puntos base y a que dijo que el grueso de su disminución ya había tenido lugar, y a que alertó por el impacto de las alzas de la tarifa eléctrica en la inflación.
Con muy pocos efectos en el mercado. Así evalúan los analistas la decisión del Banco Central (BC) de este martes, de reducir la Tasa de Política Monetaria (TPM) en 25 puntos base, hasta un 5,75%, con el voto en minoría de la consejera Stephany Griffith-Jones, partidaria de bajarla en 50 puntos base.
En su comunicado, el instituto emisor sostuvo que «los movimientos del mercado financiero chileno han sido similares a los de sus pares externos. Desde la Reunión de mayo, el IPSA tuvo una caída acotada y el peso acumuló una depreciación cercana a 3% respecto del dólar».
Además, explicó que «las tasas de interés de largo plazo, aunque con algún vaivén, se encuentran en niveles similares a los de la última reunión», mientras que «las tasas de interés de las colocaciones bancarias de corto plazo han disminuido acorde con la transmisión de la reducción de la TPM, mientras que las tasas a plazos más largos, entre ellas las hipotecarias, se han mantenido en niveles elevados en comparación histórica, más vinculadas al comportamiento de sus pares externos».
Klaus Kaempfe, director de portfolio solutions en Credicorp Capital, señaló que, «en general, vemos que esto debería apoyar el tipo de cambio, pero es cierto que sin el Ipom (Informe de Política Monetaria, cuya versión de junio se publica este miércoles) es difícil de entender este mensaje. El Banco Central entrega su comunicado en dos pasos, siendo el comunicado de la reunión algo como el trailer del Ipom».
En esa línea, explicó que esto implicaría una caída del dólar, y apuntó que «si no fuera por las elecciones en México, que lastró a todas las monedas de la región, el dólar estaría en torno a $915-$920», versus el nivel de $937,40 en que cerró este martes.
Por su parte, Luis Felipe Alarcón, economista de EuroAmerica, indicó que la decisión «no debiese tener mucho impacto, dado que el recorte de 25 puntos base estaba bastante internalizado, en conjunto con un sesgo que prepara el terreno para eventuales pausas en la (baja de la) tasa».
No obstante, señaló que «donde podría haber novedades, es en el mercado de inflación, dado que el comunicado indica, entre otras cosas, que ‘el reajuste de las tarifas eléctricas, que impactará de forma significativa la inflación, particularmente en 2025. En esa línea, afirmó que » la mayoría de los agentes ahora espera un mayor impacto de esto en 2024″, por lo que los inversionistas podrían demandar más instrumentos en UF a 2025.
Mientras que Alexandre Tikhonov, subgerente de Wealth Advisory & Solutions, manifestó que, «en general, el Banco Central pareciera estar satisfecho con lo logrado hasta ahora, pues destaca la disminución de la inflación, evolución positiva de crecimiento y las expectativas ancladas», no obstante, puntualizó, «llama la atención las novedades del escenario central, que explícitamente nombra el comunicado: una mejora en la demanda interna y el significativo impacto del reajuste de tarifas eléctricas en la inflación. Ambas novedades sugieren un camino más pausado hacia la normalización de política monetaria. Para más, el comunicado anticipa que la TPM habrá acumulado ‘el grueso de los recortes previstos para este año'».
«Podríamos ver una caída en el tipo de cambio con apreciación del peso chileno, un alza en las tasas nominales con efecto negativo en el precio de deuda de corto plazo en pesos y una baja en las tasas de deuda en UF, con efecto positivo en su valor», dijo Tikhonov.

Sector inmobiliario: el desafío del sobrestock

El mercado inmobiliario chileno está frente a una situación desafiante que ha sido calificada como una ‘crisis’ por la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios de Chile: el sobrestock de unidades. Tenemos un gran nivel de stock, ya que hay alrededor de 100 mil unidades que no se han logrado liquidar. Además, hay una baja en el nivel de compra debido a la alta inflación. Esto ha provocado que los precios suban, ya que las propiedades se venden en UF, pero los sueldos están en pesos. Como resultado: nos califican en función de nuestro sueldo para créditos que están en UF.
La discrepancia entre los precios en UF y los sueldos en pesos ha afectado la capacidad de compra de los ciudadanos, lo que a su vez ha llevado a una disminución en la demanda de viviendas.
Este exceso de stock no solo representa un desafío comercial, sino también financiero para las inmobiliarias. El retorno de la inversión se ha visto reducido, ya que deben hacer frente a compromisos financieros y costos asociados al mantenimiento de estas unidades en stock. Para lidiar con esta situación, las inmobiliarias se han visto en la obligación de implementar descuentos y promociones como estrategia, lo que reduce su rentabilidad y genera una presión adicional en sus márgenes.

La Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios de Chile advierte que este escenario de crisis plantea una preocupación particular sobre la recolocación de la industria una vez que se liquide el exceso de stock. Esto, producto de la baja en los nuevos proyectos que hemos experimentado en los últimos años, lo que complica aún más este panorama.

La resolución de esta crisis requerirá medidas tanto del sector privado como del gobierno. Por un lado, se destaca la importancia de agilizar los procesos de ‘permisología’ para facilitar el desarrollo de nuevos proyectos, no sólo residenciales, sino también de infraestructuras civiles. Por otro lado, se subraya la necesidad de una mayor certeza política que brinde confianza a los inversores y promueva la inversión en el sector.

El camino hacia la recuperación total del sector inmobiliario se vislumbra como un proceso que podría extenderse al menos durante los próximos 10 años. Es fundamental que tanto las empresas del rubro como el gobierno y la sociedad en su conjunto trabajen mancomunadamente para generar incentivos que impulsen la actividad y permitan superar esta crisis.
La crisis del sobre stock en el sector inmobiliario chileno representa un desafío que requiere medidas tanto a corto como a largo plazo. La colaboración entre el sector privado y el público será fundamental para superar esta situación y sentar las bases para un crecimiento sostenible en el futuro.

Tasas de descuento inmobiliario se estabilizan luego de tres trimestres consecutivos al alza

La tendencia se debe, principalmente, a una recuperación transitoria del mercado, sumado a un mayor interés de los inversionistas.
La industria inmobiliaria comenzó 2024 con signos de recuperación, y prueba de aquello es la estabilidad que reportaron la mayoría de las tasas de descuento -indicador que representa el porcentaje de ganancia esperado de un activo o inversión tomando en cuenta el riesgo- durante el período entre enero y marzo de 2024, luego de tres trimestres consecutivos al alza.

La estabilización de la mayoría de las tasas de descuento se debe, principalmente, a una recuperación transitoria del mercado inmobiliario, sumado a un aumento de interés por parte de los inversionistas relacionados al rubro, explicó el consultor del área de asesoría financiera de Colliers, Francisco Saval.

Asimismo, detalló que en el primer trimestre de este año, el premio por riesgo de mercado disminuyó casi 100 puntos porcentuales en comparación con el período anterior, ubicándose en torno a 5,8%, lo que también presionó a las tasas de descuento a la baja.

En detalle, los segmentos del rubro inmobiliario que anotaron bajas en relación al trimestre anterior fueron el sector industria, retail y oficinas, pasando de 6,37% a 6,17%, 6,58% a 6,37% y de 6,81% a 6,45% respectivamente. Saval atribuye este descenso al aumento del interés de los inversionistas en este tipo de activos, cuyos desempeños han ido mejorando paulatinamente.

‘El mercado industrial ha tenido un muy buen desempeño los últimos años debido al e-commerce. Mientras que los mercados de retail y oficinas, fuertemente golpeados por la pandemia y estallido social, han ido incrementando su demanda’, enfatizó Saval.

Por su parte, la subindustria de hoteles -la cual lleva varios trimestres seguidos de incremento y se corona como la tasa más alta- se mantuvo estable este período, lo que demuestra una leve recuperación del rubro, explicado principalmente por las mejores cifras de la industria en comparación con los últimos años.

En tanto, multifamily sigue posicionándose con la tasa de descuento más baja ubicándose en torno al 6%, indicador que se mantuvo en el periodo.

Trabas por permisología

Sin embargo, otras subindustrias siguieron experimentando alzas en las tasas de descuento durante el primer trimestre del año, específicamente desarrollo, self storage y senior housing, con un aumento de 22, 15 y 59 puntos porcentuales, respectivamente.

En relación al segmento de desarrollo -cuya tasa es la segunda más alta-, Colliers explicó que el impacto que genera la permisología afectó directamente la inversión de este rubro, debido que al sobrepasarse los plazos para aprobar nuevos proyectos, se genera una incertidumbre, lo que resulta en un incremento en el riesgo asociado.

Por su parte, la consultora afirmó que self storage y senior housing no han logrado atraer el mismo interés que las subindustrias más tradicionales, lo que ha empujado al alza sus tasas. Sin embargo, Colliers explicó que estos mercados continúan siendo interesantes para invertir y con perspectivas de crecimiento favorables.

Crisis inmobiliaria china se agudiza y la producción industrial inclumple estimaciones

El Banco Popular de del gigante asiático mantuvo intacta su tasa de interés por décimo mes consecutivo.
El desplome del mercado inmobiliario chino se agravó en mayo y provocó nuevos llamados al Gobierno para que inyecte liquidez y crédito en la economía, mientras que la producción industrial q― ue ha mantenido el crecimiento― no alcanzó las previsiones.

Entre una serie de datos publicados este lunes, los analistas se centraron en las malas noticias del mercado inmobiliario, que ha sido el mayor lastre para el crecimiento económico del gigante asiático.

El descenso de la inversión inmobiliaria y de los precios de la vivienda se aceleró el mes pasado.

La producción industrial, en tanto, registró un aumentóo de 5,6% con respecto al año anterior, según la Oficina Nacional de Estadística, lo que supone una ralentización respecto a abril y no cumple la previsión mediana de una encuesta de Bloomberg.

Las ventas minoristas resultaron algo alentadoras, ya que se incrementaron más de lo previsto, pero los compradores chinos siguen lejos de recuperar el dinamismo observado previo a la pandemia del Covid-19.

Una débil recuperación

En opinión de la mayoría de los economistas, las cifras apuntan a una recuperación aún débil, que probablemente requiera más medidas por parte de Beijing para reforzar la demanda de consumo y corregir los desequilibrios, si se quiere alcanzar el objetivo de crecimiento del 5% para este año.

Esto podría traducirse en un aumento del gasto público y en mayores esfuerzos por parte del banco central para poner un freno a los mercados inmobiliarios y conseguir que fluya el crédito.

‘Lo más decepcionante de los datos de mayo es probablemente que las ventas inmobiliarias apenas experimentaron mejoras, incluso después de tantas medidas de apoyo’, declaró Jacqueline Rong, economista jefe para China de BNP Paribas.

En su opinión, las autoridades chinas tienen que encontrar la forma de bajar las tasas de las hipotecas existentes, cerrando la brecha con el costo de las nuevas.

Sin cambios monetarios

El Banco Popular de China mantuvo el lunes sin cambios su tasa de interés de referencia por décimo mes consecutivo.

Los economistas dicen que el margen de la entidad emisora para recortar los tipos rectores está limitado por la necesidad de apuntalar el yuan, que enfrenta presiones a la baja a medida que Estados Unidos refuerza su mensaje de que mantendrá las tasas altas por más tiempo.

Las acciones chinas mostraron un descenso y el índice de referencia nacional CSI 300 cerró con una disminución de apenas 0,2% durante la jornada del lunes.

Chile mejora en la eficiencia de negocios, pero desempeño de la economía se deteriora

El reporte detecta como principales desafíos para el país reformar el sistema político y reducir la incerteza legal.
Chile mantuvo su posición en el ranking del Informe de Competitividad Mundial que anualmente elabora el instituto suizo IMD, donde el país ocupa el puesto 44 —entre un total de 67— desde el año pasado. Con este resultado, Chile mantiene también su liderazgo regional, siendo superado en América solamente por Estados Unidos (puesto 12) y Canadá (puesto 19). Quienes lo siguen más de cerca son Puerto Rico (49), México (56) y Colombia (57). Eso sí, el país se ubica todavía lejos de su mejor posición en este ranking, alcanzada en 2005, cuando estaba en el puesto 15. Con excepción del año 2020, la posición de Chile en el ranking ha ido cayendo progresivamente a contar de 2011.
De acuerdo al análisis, realizado con el apoyo local de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, los resultados de este año se explican principalmente por el subíndice que mide el desempeño económico, donde Chile retrocedió desde el puesto 52 al 55. En los otros tres subindicadores mejoró su posición: en eficiencia del gobierno avanzó desde el puesto 52 al 50, en la eficiencia de negocios subió desde el 45 al 41, y en materia de infraestructura mejoró desde la posición 46 a la 45 (ver infografía).
Este informe se construye ponderando una serie de factores en esas cuatro áreas, cuya medición contempla el uso de 64 datos estadísticos de instituciones mundiales, regionales y locales, además de 92 variables cualitativas obtenidas a partir de una encuesta anual aplicada a ejecutivos y expertos nacionales e internacionales.
Incertidumbre y fragmentación
Entre las principales conclusiones que arroja el informe, señala como principales desafíos para Chile, en materia de competitividad, medidas como ‘reformar el sistema político para reducir fragmentación y aumentar la gobernabilidad’, y ‘reducir incertidumbre legal para aumentar inversión y crecimiento’. Sugieren ‘mejorar seguridad pública fortaleciendo y apoyando el trabajo de las policías’.
El subíndice respecto de la eficiencia del gobierno es el que incorpora estas variables, al medir ‘el grado en que las políticas gubernamentales favorecen la competitividad’. En esta ponderación, los factores que más disminuyeron su puntaje fueron la política fiscal (-8 puntos), las finanzas públicas (-6 puntos) y el marco institucional (-3 puntos). Entre los cuatro subindicadores, en el apartado gubernamental es donde Chile ocupa la mejor posición (30).
A nivel agregado, las principales debilidades fueron la cohesión social, el coeficiente de Gini (que mide desigualdad), y la tasa de cotización para seguridad social de los empleadores. En tanto, las mayores fortalezas fueron la política del Banco Central, barreras arancelarias e inversión extranjera.
Deterioro económico
En materia de evolución macroeconómica es donde Chile ocupa la peor posición en los cuatro subindicadores (55). En esta área, algunas recomendaciones del informe están en ‘aumentar productividad aplicando nuevas tecnologías e inteligencia artificial’, y ‘mejorar la calidad y pertinencia de la educación en todos los niveles’.
En esta medición, el único factor que mejoró fue el de inversión internacional (7 puntos), mientras en economía doméstica (-6 puntos), empleo (-6 puntos), precios (-6 puntos) y comercio internacional (-5 puntos) hubo un retroceso.
Particularmente, la mayor debilidad que el informe detecta para el país está en la empleabilidad y el crecimiento de largo plazo, seguidos por la concentración de exportaciones (por socio comercial) y la tasa de desempleo. Por el contrario, las fortalezas chilenas están en el flujo y el stock de inversión directa en relación con el porcentaje del PIB, junto con los términos de intercambio.
Mejora en negocios
En contraste con la evolución económica, el mayor avance en el ranking estuvo este año en materia de eficiencia de negocios, que mide el grado en que las empresas se desempeñan en forma innovadora, eficiente y responsable. Aunque hubo un descenso en productividad y eficiencia (-4 puntos), se avanzó en mercado laboral (5 puntos), finanzas (7 puntos), prácticas de gestión (8 puntos), actitudes y valores (3 puntos). Las mayores debilidades fueron la productividad laboral y el emprendimiento, mientras las fortalezas están en regulaciones, apertura comercial y el total de la actividad empresarial.
RÉCORD
En 2005, Chile tuvo su mejor posición, cuando alcanzó el puesto 19 del ranking

Inversionistas institucionales y family offices salen de compras y aprovechan descuentos en activos inmobiliarios

En los últimos meses, estos actores se han enfocado en adquirir inmuebles para renta comercial y residencial con la intención de venderlos cuando las condiciones del mercado permitan obtener una mayor rentabilidad.
Como una ‘profunda crisis’ catalogan los expertos la situación que vive el sector inmobiliario chileno en los últimos años.

En 2023, quebraron 137 constructoras, y en los últimos nueve años se registraron más de 1.100 solicitudes de liquidación de empresas del rubro, según datos de la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento del Ministerio de Economía.

El alza de la inflación generó un incremento de tasas de interés que afectó el acceso a los créditos hipotecarios, enfriando las ventas del sector y obligando a las constructoras a adoptar nuevas estrategias para mantener la demanda, entre ellas, la reducción en los precios de venta originales.

‘Las inmobiliarias están vendiendo activos con descuento debido al alza de las tasas de crédito hipotecario, que ha llevado las ventas a mínimos históricos. Paralelamente, enfrentan la presión de cumplir con sus compromisos financieros, ya que los bancos exigen el pago incluso en casos de pérdida o quiebra’, afirmó a DF, el vicepresidente de Colliers. Reinaldo Gleisner.

Aprovechan la caja

Esta situación despertó el apetito de los inversionistas institucionales y family offices, quienes tienen caja y liquidez suficiente para adquirir activos inmobiliarios con el objetivo de generar ingresos mediante el arriendo, para posteriormente venderlos cuando las condiciones de mercado sean más favorables y así obtener mayor rentabilidad.

Los vendedores de estos activos incluyen principalmente a fondos de inversión y personas naturales y/o jurídicas que buscan salir del negocio y obtener liquidez.

‘Es de conocimiento público que algunos fondos han enfrentado dificultades y han tenido que liquidar activos o renegociar para encontrar una salida viable’, señaló la gerenta general de MBI Inversiones, Karin Küllmer.

El gerente de finanzas corporativas de GPS Property, Esteban Acevedo, afirmó que este segmento de inversionistas está optando por dos tipos de adquisiciones: en primer lugar, ‘aquellas oportunidades que surgen en empresas en distress (estrés financiero) y que poseen activos inmobiliarios de calidad’.

En segundo término, dijo Acevedo, las compras se efectúan en los denominados trophy assets, (activos altamente deseables), que tradicionalmente no están en venta, pero debido a la actual coyuntura están disponibles a precios razonables o a su valor libro.

Activos comerciales

Los expertos del mercado coincidieron que la preferencia de este tipo de inversionistas está principalmente enfocada en activos del ámbito comercial y de rentas residenciales.

En el segmento comercial, la mayoría de las adquisiciones se centran en la renta para el arriendo de oficinas. Un ejemplo reciente de ello fue la venta de la sede corporativa de AFP PlanVital -ubicada en calle Tenderini, Santiago centro- a Inversiones Futuro Limitada, sociedad vinculada al empresario Jonás Gómez Pacheco y sus hijos.

Fuentes de la industria informaron que la transacción se cerró en un rango de entre UF 25 y UF 32 por metro cuadrado. Antes del estallido social su valor superaba las UF 44 por metro cuadrado.

El inmueble consta de 2.400 metros cuadrados y se vendió por un total de UF 75.000, lo que equivale a $ 2,8 millones (su valor original era mayor a UF 105.000).

Acevedo, en tanto, afirmó que las compras de oficinas actualmente se concentran en propiedades de Clase A (estándares más altos en calidad), principalmente en sectores como El Golf y Nueva Las Condes.

Además, mencionó que estos inversionistas también están optando por adquirir activos comerciales, como por ejemplo, strip centers y locales stand alone (espacios comerciales independientes).

En esta línea, fuentes de la industria sostienen que desde 2022 en adelante se han realizado compras con descuento a Inmobiliaria Santander, propiedad de la familia Bada, exdueños de Supermercados Montserrat.

Conocedores de las operaciones sostuvieron que una de las ventas en proceso es el terreno de la antigua sucursal de Montserrat en Irarrázaval, Ñuñoa, en UF 150.000. Su valor hace unos años era de UF 220.000.

Preferencia por departamentos

En cuanto a los activos de renta residencial, las adquisiciones de los inversionistas de alto patrimonio se están enfocando en comunas como San Bernardo, Macul y San Miguel, priorizando proyectos terminados y recepcionados con precios de mercado entre UF 3.000 y UF 5.000.

Además, hoy existe una preferencia por departamentos sobre casas, enfatizando la importancia de buenas terminaciones en relación precio-calidad debido a que el objetivo es su arriendo. También están considerando áreas con alta liquidez para facilitar la eventual salida de la inversión.

Gleisner de Colliers sostuvo que ‘la selección de zonas está determinada por las oportunidades del mercado. Los inversionistas experimentados siempre buscarán mercados profundos para asegurar una salida más ágil o para alcanzar rentabilidades excepcionales que superen la media’.

Mientras que Küllmer aseguró que los family offices siempre están evaluando alternativas, por lo que sus inversiones dependen de cómo se van dando las oportunidades del mercado, y en base a eso eligen las zonas geográficas para invertir.

Empleo ligado a proyectos de inversión en construcción cerrarían el año con una baja de 25%

La caída es frente a los 99.173 trabajadores de enero de 2024. La cifra está lejos del peak de 160.635 puestos de octubre de 2020 y de los 136.000 al inicio del actual Gobierno. Hay planes en trámites ambientales o a la espera de un mejor escenario económico.
El empleo de los proyectos de inversión que se encuentran en construcción terminará 2024 en un nivel menor al observado a inicios de este año. Esto, porque aún hay iniciativas que no han definido sus cronogramas de desarrollo, ya que están en tramitaciones ambientales o a la espera de mejores señales de la economía.
A lo anterior se suma que áreas como la inmobiliaria y de obras públicas, que demandan grandes cantidades de puestos laborales, están en un rango de inversión bajo o con ejecuciones de planes pendientes, respectivamente.
Esas son algunas de las conclusiones que se obtienen al profundizar en las cifras de la última edición del ‘Reporte de Mano de Obra’ de la Corporación de Bienes de Capital (CBC). El documento refleja —al cierre de marzo— la evolución de la demanda de empleo cuando se construyen los proyectos de inversión que registra la entidad, en este caso, para el lapso 2024-2028. Al primer trimestre, se seleccionaron 714 iniciativas privadas y estatales, con recursos a ejecutar por US$ 51.458,6 millones en dicho quinquenio.
2024 versus peak
Según las estimaciones desarrolladas por la CBC, la mayor cantidad de mano de obra directa requerida por el actual portafolio para la etapa de construcción, durante el período en análisis, ocurrió en enero 2024, con 99.173 personas, ligadas a 606 faenas simultáneas en esa fecha.
Para diciembre de 2024, en tanto, la estimación de empleo es de aproximadamente 74.000 personas desempeñándose en los proyectos en curso, una baja de 25% respecto al primer mes del año. Solo la minería exhibirá un repunte laboral.
Las cifras actuales se registran cuando el Banco Central estima que la inversión caería 2% este ejercicio. A la vez, los datos de este año están lejos del peak de empleo en planes en construcción detectado por la CBC, que ocurrió en octubre de 2020 con 160.635 individuos.
En tanto, en marzo de 2022, al inicio del gobierno del Presidente Gabriel Boric, el trabajo en inversiones en ejecución bordeaba los 136.000 puestos. Esa cantidad como la de 2020 eran parte de otros catastros de inversión quinquenal.
Por otra parte, en todo 2020, las inversiones privadas y estatales rondaban los US$ 18.350 millones, en 2022 bordeaban los US$ 22.550 millones y para este año la cantidad estimada por la CBC es de US$ 13.951 millones.
Factores
Orlando Castillo, gerente general de la CBC, comentó que tras observarse la mayor cantidad de empleos en enero pasado para las inversiones de 2024-2028, para los años siguientes la curva es a la baja, debido a que el informe incluye solo los proyectos con calendario vigente, que van ejecutándose y terminando su construcción. ‘No considera nuevas iniciativas que aún no definen cronograma, pero podrían hacerlo en los trimestres siguientes’, añadió.
Al respecto, agregó que los planes de mayor tamaño deben terminar sus tramitaciones ambientales y los de menor envergadura estarían a la ‘espera de un mejor escenario económico’.
Minería avanza
Ocho de cada 10 puestos de trabajo (81%) de los planes en ejecución en enero pasado fueron generados por la minería, construcción y el rubro inmobiliario. En tanto, al cierre de 2024, estos rubros representarían el 87% de la mano de obra.
Solo el sector de la minería exhibe un incremento en la mano de obra para los próximos años (ver infografía), pasando de unos 12.800 puestos en enero pasado a cerca de 15.600 estimados para diciembre. Luego, entre julio de 2025 y abril de 2027, esta industria registrará sobre los 20.000 puestos laborales en las iniciativas en construcción.
La minería ‘tendrá un repunte de inversión a partir de 2025, influenciada particularmente por una mayor concentración de proyectos de minería privada vinculados a ampliaciones y adecuaciones de operaciones existentes’, comentó Castillo.
Las inversiones en OO.PP. tenían en enero pasado unos 39.300 puestos, mientras que culminarán este ejercicio con 30.350. ‘Obras públicas viene de un ritmo bastante alto y es esperable que los anuncios de nuevos llamados y adjudicaciones puedan reflejarse en mayores cifras de empleo una vez que se definan completamente estos procesos’, indicó Castillo.
‘En el caso inmobiliario, la situación de inversión todavía está en un rango bajo’, explicó. A inicios de 2024, el rubro inmobiliario registraba cerca de 28.500 personas trabajando en obras, mientras que para diciembre serían poco menos de 19.200.
Industria y puertos
El rubro industrial muestra una estabilidad laboral en sus faenas el próximo año, con un promedio cercano a los 3.000 puestos al mes. ‘Este es un sector muy resiliente y 2025 está sostenido por inversiones de gran tamaño ligadas a plantas de desalinización y la construcción de centros logísticos’, explicó Castillo.
En el ámbito portuario, el empleo empezaría a subir a mediados de 2027, sobre los 1.000 cupos, por el probable inicio de las obras del megapuerto en San Antonio.

Los nuevos niveles que está viendo el mercado para el dólar en Chile

Tras dejar atrás los $920, analistas están viendo nuevos “techos” técnicos. Fuerzas externas estarían detrás del salto de la moneda norteamericana, que dejó al peso chileno como la segunda de peor rendimiento en el mundo durante la última jornada.
Las fuerzas externas están impulsando al dólar en Chile. Un día de aversión al riesgo a nivel mundial, una nueva baja del cobre y más incertidumbre política en la región llevaron a que, el viernes pasado, la moneda estadounidense consolidara su tendencia alcista y rompiera los niveles técnicos que manejaba el mercado. De hecho, los $920 quedaron rápidamente atrás y ahora varios analistas creen que podría alcanzar nuevas alturas.
“Desde el 22 de mayo se encuentra en un canal alcista”, dice Miguel Medell, director para Latinoamérica de la gestora española de activos Omega IGF. “Para continuar con esta tendencia necesitaba operar sobre $925,56. Y ahora el siguiente objetivo está en $938,99”, agrega.
Otros lo ven llegando más arriba. “Los próximos objetivos en la parte superior están en los $950”, dice el CBO de Global66, Rodrigo Lama.
Tras el salto de $16,4 que experimentó el dólar el viernes, para cerrar sus operaciones más líquidas de las 13:30 horas en $933,3, varios en el mercado están viendo nuevos niveles técnicos. Es decir, esos “pisos y techos” que buscan predecir nuevos movimientos en base a estadísticas y que son seguidos de cerca por los traders. El consenso está en que, al menos al corto plazo, el dólar seguirá con una tendencia alcista que lo puede acercar a alrededor de los $940. Para algunos, sin embargo, sería un movimiento momentáneo.
El último impulso del dólar llegó desde afuera. “Va en línea con lo que está pasando en los mercados afuera, las bolsas caen y las monedas saltan”, dice Fernando Montalva, gerente de negocios de MBI Inversiones. La aversión al riesgo, a su juicio, respondería a que, si bien los datos económicos y del mercado laboral de EE.UU. evidencian una desaceleración, la Reserva Federal “mantiene su stance y discurso de tener mayor información y confianza en que la inflación está cediendo antes de empezar a cortar las tasas”.
Al mal ánimo de los mercados, además, se suma una baja del cobre de 0,85% a US$ 4,377 por cada libra, en la Bolsa de Metales de Londres. Y Eduardo Orpis, estratega de Gemines Consultores, suma la incertidumbre política que pesa sobre la región.
“Si se ve el caso del peso mexicano, se ha devaluado casi 12% por el resultado de la elección; en el caso de Brasil hay una baja de casi 5%, que es porque está en duda a quién van a nombrar como presidente del Banco Central, en medio de presiones por mayores recortes de tasas; y en Colombia está el problema fiscal con amenazas de las clasificadores de riesgo”, ejemplifica Orpis. “El resto de las monedas se ha devaluado más que el peso chileno, pero nos termina arrastrando”, dice.
El peso chileno, eso sí, sufrió más que sus pares el último viernes. Fue la segunda moneda de peor rendimiento entre las 146 que sigue Bloomberg.
Orpis agrega, además, otra fuerza a favor del dólar: la incertidumbre política también está pesando sobre el euro, lo que impulsa a la moneda norteamericana a nivel global. El Dollar Index, que compara a la divisa norteamericana con una canasta de monedas, subía 0,29%, hasta 105,506.
Nuevos niveles
Tras el movimiento del viernes, ahora el mercado está calculando nuevos niveles a los que el dólar podría llegar con su tendencia alcista. Para Lama, de Global66, se encaminaría hacia los $950, con un soporte hacia abajo en $920. Eso sí, advierte que se vienen días movidos, con peaks de volatilidad diaria promedio de $10.
Montalva, en cambio, dice que el primer objetivo estaba en la media móvil de 50 días, es decir, alrededor de $930. Pero, tras cruzar esa línea, ahora lo ve con techo entre $937 y $940, “que es el piso del lateral entre 940 y 990 que existió entre febrero y mayo”, dice.
Con el cierre sobre $930, Arturo Curtze, analista sénior de Alfredo Cruz y Cía, dice que “podríamos estar hablando del restablecimiento de la tendencia alcista de corto plazo, que llevaría a la cotización al menos hasta $945-$950”.
Raimundo Olivares, trader de Credicorp Capital, ahora ve niveles en $935 y $940. “Podría formarse un techo en $935 producto de toma de utilidades y a medida que el MXN (peso mexicano) y el COP (peso colombiano) se vuelven apuestas atractivas en el mercado FX para los No Residentes”, dice. Y cree que la próxima semana podría ser determinante: “La decisión de tasa del Banco Central del martes será un factor clave para determinar la futura dirección, dado que no hay un único consenso sobre la decisión, donde hay expectativas de 25 y 50 puntos base sobre la mesa”.
Con todo, hay quienes creen que el nuevo salto del dólar en Chile tiene los días contados. “En el cobre hay volatilidad, pero la base sigue siendo la del mercado físico donde hay déficits proyectados, por lo que el ajuste no es para preocuparse y en Estados Unidos todavía el mercado ve dos recortes de tasas de la Fed este año”, dice Orpis, de Gemines. Cree que con esto y una economía local que avanzará con fuerza en 2024, “en algún minuto el dólar tendrá que empezar a devolverse”, dice. “Es más bien un alza transitoria”.