Aumento de capital de Mallplaza parte con inicio de subasta y reunión clave en el Hotel Ritz-Carlton

La operación corresponde al porcentaje de acciones que no suscribirá Falabella.

El road show internacional incluyó visitas a fondos y family offices.

A un par de semanas del remate de acciones de Falabella por parte de Bethia, la bolsa chilena sigue retomando actividad.

A las 12:00 horas de este martes se dio inicio a la subasta en la plaza bursátil de parte del aumento de capital de Mallplaza. La operación será por hasta 136.339.452 acciones y se extenderá hasta el mediodía del jueves 27 de junio.

Considerando el precio del cierre de la última sesión bursátil ($1.385 por papel, tras caer 2,18% en la jornada), la operación podría recaudar hasta $ 188.830 millones o poco más de US$ 200 millones.

Las nuevas acciones emitidas y subastadas en el mercado corresponden a la opción preferente renunciada por Falabella, que controla la compañía a través de Desarrollos Inmobiliarios SpA.

Los recursos obtenidos en el aumento de capital se destinarán a financiar parte de la adquisición de Mallplaza de los activos del retailer en Perú.

Visitas a Europa y EEUU

Uno de los objetivos de la operación es incrementar la base de accionistas institucionales extranjeros de Mallplaza.

Es por esto que, en las semanas previas al inicio de la subasta, los principales ejecutivos de Mallplaza recorrieron -acompañados de los bancos de inversión involucrados en la operación- distintas oficinas de grandes fondos de inversión y family offices, tanto extranjeros como chilenos domiciliados fuera del país, señalaron conocedores de la operación.

Dentro de los destinos se encontraron Estados Unidos y Europa. De hecho, una de las más recientes visitas la habría encabezado el gerente general de la compañía, Fernando de Peña, en Londres.

Si bien cercanos al proceso sostuvieron que hubo un alto interés de los institucionales extranjeros por participar de la nueva emisión de acciones de Mallplaza, pusieron paños fríos y apuntaron a que los resultados se verán el viernes, cuando se adjudiquen las acciones a los ganadores de la subasta.

Según lo informado por la compañía a la Bolsa de Santiago, las órdenes de inversionistas extranjeros deberán ser instruidas por éstos a las intermediarias JP Morgan Securities LLC, Citigroup Global Markets, BofA Securities, Itau BBA Securities, BTG Pactual US Capital LLC y LarrainVial.

Cita con los inversionistas locales

Pese al inicio de la subasta en bolsa, el roadshow de Mallplaza no terminó, ya que este martes se efectuó una versión local.

Según pudo constatar DF, altos ejecutivos y directivos de la compañía se reunieron con inversionistas locales en un reservado almuerzo en el hotel Ritz-Carlton, instancia que incluyó una presentación sobre la operadora de centros comerciales, sus números y proyectos.

Además, se incluyeron reuniones ‘uno a uno’ con los grandes inversionistas institucionales, como las AFP.

La compañía detalló a la bolsa que las órdenes de aquellos inversionistas institucionales que quieran participar de la subasta ‘serán recibidas exclusivamente’ por las corredoras en Chile de JPMorgan, Banchile, Itaú, BTG Pactual y LarrainVial.

Mientras que para los inversionistas de categoría retail ‘será responsabilidad de cada corredor de bolsa ingresar las órdenes de este segmento al libro de la Bolsa de Santiago’.

Mercado ratifica posible caída del IPC en junio de la mano del CyberDay y en la antesala del shock de cuentas de luz

Economistas estiman que el CyberDay 2024 y precios de combustibles provocarían una variación mensual negativa en el IPC de junio, pero la inflación anual subiría.
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) tendría un respiro. Tras subir en los cinco primeros meses del año, el mercado proyecta que en junio bien podría observar una leve baja.

BICE Inversiones, Coopeuch, y Fynsa apuestan por una caída de 0,1% con respecto a mayo. ‘Los bienes serían los protagonistas del mes, en especial los volátiles, donde esperamos importantes retrocesos de precios de productos asociados al CyberDay’, planteó el economista jefe de Coopeuch, Felipe Ramírez, quien también resaltó un descenso en precios de la gasolina y el gas licuado.

El economista jefe de BICE Inversiones, Marco Correa, previó que las divisiones de vestuario y calzado, transporte, y vivienda y servicios básicos influirán a la baja. Al alza presionarán servicios como restaurantes y recreación, que serían las que podrían aportar más, suma.

En Bci, Inversiones Security y EuroAmerica, se inclinan por una nula variación mensual. BTG Pactual mantiene un rango de -0,1% a 0%.

‘Detrás de ello se reconocen alzas en precios de alimentos y electricidad (componente de distribución), lo que sería compensado por bajas en los precios de combustibles y vestuario, entre otros, reconociendo algún efecto del CyberDay’, explicó el economista jefe de Bci, Sergio Lehmann.

El analista económico de BTG Pactual, Sebastián Piña, señaló que el alza en torno a 8% en tarifas eléctricas -debido al aumento en el componente de distribución- será compensada por los efectos del CyberDay y de un menor precio en los combustibles.

La economista de Inversiones Security, Marcela Calisto, también prevé un aumento de precio en algunas frutas y verduras, pero ello se vería contrarrestado por una caída en los combustibles.

De darse esta magnitud de resultados, la inflación anual según la serie referencial del Banco Central se ubicaría entre 3,8% y 3,9%, lo que significaría un alza desde el 3,4% actual. Mientras que la serie empalmada del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) pasaría a 4,2% o 4,3%, desde el 4,1% de mayo.

Tras este escenario, julio traería el incremento de las tarifas eléctricas, lo que llevaría el nivel hacia fines de año a 4,2%, según estimó el instituto emisor en su último Informe de Política Monetaria (IPoM).

¿Y la tasa?

Luego de la Reunión de Política Monetaria (RPM) de junio, que contó con un mensaje del Banco Central en el que se revelaba que ‘el Consejo estima que, de concretarse los supuestos del escenario central, la Tasa de Política Monetaria (TPM) habría acumulado durante el primer semestre el grueso de los recortes previstos para este año’, en el mercado las opciones de pausa se tomaron la mesa.

Pero el Consejo podría repetir la dosis en julio.

El economista jefe de Fynsa, Nathan Pincheira, se inclinó por dicha magnitud, ya que ‘la economía necesita una política monetaria menos contractiva, lo que es parte del ajuste que se ha venido haciendo durante los últimos meses’.

En Santander también señalaron que ‘si bien la tasa en términos reales es menos contractiva en el corto plazo, continúa siendo mayor a los niveles históricos, lo que seguiría afectando a los segmentos más rezagados’. El banco prevé una tasa clave entre 5% y 5,25% al cierre de año (hoy se ubica en 5,75%).

El economista jefe de EuroAmerica, Felipe Alarcón, opinó que pese a los riesgos inflacionarios, la recuperación del consumo sigue siendo frágil, mientras que la inversión -que corrigió al alza el Banco Central- la ve débil y con un futuro incierto. Por ello, también anticipó una baja de 25 pb. en la cita del 30 y 31 de julio y luego una pausa en septiembre.

PIB de Región Metropolitana anota menor expansión entre las 15 regiones que crecieron

Por primera vez, el consumo privado en la RM representa menos del 50% del PIB de todo el país.
De las 15 regiones que presentaron variaciones positivas en el PIB regional durante el primer trimestre de este año, la Región Metropolitana anotó la menor expansión, con un alza de 0,6%, informó el Banco Central.
Se trata de su peor desempeño en la serie desde 2013 a la fecha. La participación del consumo privado de la RM solía representar más del 50% del consumo total en el país.
“Poco más de la mitad del gasto en consumo privado se realizaba en la Región Metropolitana, pero en el primer trimestre esa participación baja a 49%, que si bien es una caída leve, muestra un cambio de patrón en este índice”, explica Juan Ortiz, economista del Observatorio del Contexto Económico (OCEC-UDP).
Las cuentas nacionales del primer trimestre arrojan un crecimiento del consumo privado a nivel nacional de 0,6% anual, mientras que en la Región Metropolitana fue apenas de 0,12% anual.
El consumo de bienes no durables se sitúa en torno a 45,7% respecto al total del país y el gasto en servicios en un 50,7% en comparación a cifras históricas de 49,4% y 52,4%, respectivamente.
El economista de OCEC-UDP asocia el bajo desempeño del PIB en la Región Metropolitana a la debilidad del mercado del trabajo, que se refleja en los últimos seis meses en una tasa de desempleo en torno a 9% en la RM, frente a un rango de entre 8,4%, 8,5% y 8,7% para el total país. Esto es lo que termina pasando factura al consumo en la capital y sus alrededores, señala.
La expansión de solo 0,6% en el PIB de la RM se explica mayormente por los servicios, destacando la actividad de transporte, indica el Banco Central en su reporte. El consumo de servicios explicó la variación de 0,1% en el consumo de los hogares, que fue compensado por el menor gasto en bienes no durables, principalmente en alimentos y bebidas.
Considerando que la RM abarca gran parte de la producción nacional, en opinión de Ignacio Muñoz, investigador de Clapes-UC, “hacia futuro debiésemos esperar mayores tasas de crecimiento, en línea con las proyecciones de crecimiento para todo el total del país”.
Muñoz hace ver que a lo anterior se suman menores bases de comparación para la región, especialmente en el segundo y tercer trimestres y condiciones de crédito menos restrictivas.
De las 16 regiones, solo Aysén anotó una contracción, de -9,7% durante el PIB el primer trimestre, incidida por el resto de bienes y la industria manufacturera, con caídas en la pesca y en la industria pesquera. El consumo de los hogares retrocedió -1% por menor gasto en bienes durables como automóviles y en servicios ligados a los alimentos.
Del resto de las regiones destaca el crecimiento del PIB de Tarapacá, con 9,1%; Antofagasta 7,8% y Los Lagos, 5,5%. Cuatro regiones crecieron 1,4%: Coquimbo, Valparaíso; Biobío y Libertador Bernardo O´Higgins.
En las demás regiones, el PIB creció en Maule 4,6%; Los Ríos, 4,4%; Ñuble 4%; Atacama 3,8%; Araucanía 2,7% y Magallanes 1,9%.
De acuerdo al reporte del Banco Central, la minería, electricidad, gas y agua y servicios de transportes anotaron resultados positivos en la mayoría de las regiones. En tanto, el consumo en bienes durables incidió negativamente en casi todas las regiones, excepto en Tarapacá y Ñuble.

Rebelión por tarifas eléctricas: Marcel se abre a aumentar subsidios por alza de cuentas

Este lunes el Presidente Boric recibió en Palacio al ministro de Energía, ad portas de la aplicación de la impopular medida. Desde el FA están presionando -con apoyo de Pardow- para aumentar el auxilio económico, pero entienden que la decisión debe pasar por el titular de Hacienda, quien ya ha mostrado reparos en el pasado a esta idea.
Durante la mañana de este lunes en La Moneda, tanto el comité político, en el que participa el Presidente Gabriel Boric con sus ministros, como los equipos de comunicaciones, tenían clara cuál sería la contingencia que marcaría la semana, y así lo conversaron: el efecto del alza desde julio de las tarifas eléctricas tras estar congeladas desde 2019.
De hecho, el comité político tuvo un invitado especial: el ministro de Energía, Diego Pardow (Convergencia Social), quien llegó a exponer sobre el trabajo de su cartera para apaciguar los efectos que tendrá en las familias y el funcionamiento de los subsidios.
Dentro de lo que explicó el ministro está que el subsidio está dirigido a 1,5 millones de hogares vulnerables, es decir, a alrededor de 3 millones de personas, y que podrán postular desde el 1 de julio, para lo que La Moneda prepara una fuerte campaña mediática. Pero además se abordaron los avances de la mesa técnica compuesta por parlamentarios de la Comisión de Energía y Conadecus -que se reunió este lunes en el piso 13 de la cartera-.
Las últimas horas de Pardow han sido intensas. Ha debido conversar con parlamentarios para calmar los ánimos ante la amenaza de una interpelación por parte de la oposición -explicando que está pagando costos que vienen por políticas que se tomaron hace cinco años en el marco del estallido social y la pandemia-, y en medio de un cruce de declaraciones con el Banco Central por las estimaciones de inflación. Y también porque ha tenido que lidiar con la presión para aumentar los subsidios, algo que depende del ministro de Hacienda, Mario Marcel, como se lo ha transmitido Pardow a los diputados.
La solución ha sido analizada hace meses en el comité político, pero no convence al economista. Eso sí, en La Moneda aseguran que en los últimos días Marcel se ha mostrado abierto a buscar alternativas para generar recursos que permitan mejorar el beneficio, siendo que previamente en la tramitación había transparentado sus reparos.
Esto, en línea con lo que ha instado el ministro Pardow en sus conversaciones con parlamentarios, quien ha planteado estar abierto a aumentar los subsidios.
Según plantean en el Frente Amplio, el titular de Energía respalda la medida. Consultado al respecto, el diputado Jaime Sáez (RD) dijo que ‘estamos permanentemente hablando con el ministro. Esperamos llegar con una propuesta consensuada. Y (el ministro) ha manifestado apoyo a la iniciativa’.
‘Aquí lo importante es aumentar recursos para ampliar cobertura del subsidio transitorio. Y lo que nos ha transmitido el ministro Pardow es que eso depende de un trabajo conjunto con el ministro Marcel y las gestiones que pueda hacer desde el Ministerio de Hacienda’, sostuvo el diputado Héctor Ulloa (independiente PPD), quien ha estado en contacto con el titular de Energía.
Mientras que la diputada Yovana Ahumada (independiente Demócratas) aseguró que ha estado sobre la mesa de la comisión técnica, pero que también se ven otras variables. ‘Marcel ya lo dijo, no hay espacio para aumentar subsidios. No es que se le esté traspasando al ministro Marcel el tema de la presión de tener mayores recursos, sino que esa es la realidad. El ministro Marcel es quien administra los recursos’, aseguró la parlamentaria.
La ministra Camila Vallejo (Segegob), por su parte, llamó a buscar soluciones con responsabilidad. ‘El gobierno está abierto a distintas propuestas que se han hecho sobre la mesa y las está analizando, tanto desde el punto de vista legislativo, como desde el punto de vista fiscal. Insisto, cualquier medida respecto a esto para paliar los efectos, o en materia de subsidios, son recursos que el Estado no tiene y hay que ver cómo se generan para aliviar el impacto en las familias’, dijo la vocera.
En el comité político ampliado con los partidos -en el que participaron representantes de Revolución Democrática, el Partido Radical y Acción Humanista- la ministra del Interior, Carolina Tohá, manifestó la misma postura.
‘La ministra Tohá nos manifestó que está en un proceso para que el 40% de las familias más pobres puedan solicitar un subsidio, y que este se va a responder en octubre. Nos preocupa que ese 40% son alrededor de 5 millones de familias y, el que está planteado ahora, abarca aproximadamente un millón 100 mil hogares. Por tanto, uno de los temas conversados con la ministra fue la necesidad de ampliarlo y el gobierno va a estudiar el tema. Saben que eso significa un impacto importante en el bolsillo de la gente’, indicó el diputado Tomás Hirsch, presidente de Acción Humanista.
En el Frente Amplio ven con recelo la postura que pueda tomar el ministro Marcel, pues entienden que para ampliar la cobertura del subsidio por el alza de las tarifas eléctricas sí o sí deben contar con la venia del jefe de las finanzas del país, quien ya se ha demostrado reacio a la aplicación de este tipo de estrategias.
El propio Marcel ha encontrado respaldo en parlamentarios de su sector más íntimo, el Socialismo Democrático. Por ejemplo, el jefe de bancada del PPD-independientes, Jaime Araya, aseguró a este medio que ‘hay que pensar soluciones de fondo, los subsidios tienen buena prensa, pero si se financian con cargo a impuestos generales, en realidad son medidas muy regresivas’.
En el Frente Amplio también están atentos a los costos políticos que pueda significar para el Ejecutivo y el oficialismo el alza de las tarifas en un año electoral. De hecho, en medio de la tramitación del proyecto, impulsaron una medida para aumentar el subsidio posterior a la implementación del cobro, pero fue rechazada.
Dicha iniciativa contemplaba la aplicación de ‘una sobretasa sobre la producción eléctrica contaminante, principalmente la industria termoeléctrica’.
‘Esto habría permitido una recaudación necesaria para dar una cobertura casi del doble de lo que hoy tenemos garantizado por ley. La propuesta va en esos términos’, indicó el diputado Sáez, quien volverá a patrocinar la idea, aunque esta vez como proyecto de ley.
En ese contexto, el ministro Pardow busca llegar a una solución con la mesa técnica que sesionó por segunda vez de forma presencial este lunes. El espacio tendrá una duración de cuatro meses.
Entre las medidas abordadas está un beneficio tributario para eximir el IVA de las boletas, un impuesto verde y revisar los contratos actuales con las generadoras, algo a lo que Marcel se opone drásticamente. Eso sí, ya se han abierto a buscar fórmulas de financiamiento para aumentar los subsidios.

Ministro Grau visita la región de Antofagasta con miras en la agilización de proyectos de inversión

El ministro de Economía, Nicolás Grau, junto a diversos representantes del gobierno, visitaron la región de Antofagasta para impulsar iniciativas de reactivación económica Luego de detallar los avances del proyecto de ley contra la permisología con el Gobernador Regional, se discutieron 80 iniciativas por US$36 mil millones en sectores mineros, energéticos e inmobiliarios en una nueva sesión del Gabinete Pro Crecimiento y Empleo, con énfasis en agilizar trámites para su desarrollo. Desarrollado por BioBioChile
Buscando impulsar iniciativas y proyectos de reactivación y fomento a la economía de la zona es que el ministro de Economía, Nicolás Grau, junto a distintos representantes de gobierno visitaron la región de Antofagasta, donde se reunieron con autoridades e inclusive participaron de una nueva sesión del Gabinete Pro Crecimiento y Empleo. En una primera instancia, el ministro Grau trató junto al gobernador regional, Ricardo Días, los avances respecto al proyecto “Sistema Inteligentes de Permisos”, que busca combatir la permisología y acelerar el desarrollo de grandes inversiones, entre otros aspectos. En este sentido, Grau comentó que, a nivel regional, se está realizando un trabajo con el objetivo de mejorar el curso de las inversiones, teniendo en cuenta la importancia estratégica de Antofagasta como polo de minería, a la vez que existen varios proyectos de inversión en el sector minero, energético y de infraestructuras, poniendo a prueba la capacidad de los servicios para dar respuesta a cada una de las solicitudes. “Entonces el Gobernador nos propuso que, con recursos del gobierno regional, pudiéramos hacer convenios para llevar más gente, de forma temporal, a cada uno de estos servicios que están explicando la ruta crítica de los proyectos. Eso está avanzando y esperamos que de aquí a septiembre esas personas estén contratadas”, señaló Grau. Ministro Nicolás Grau visita la región de Antofagasta Sobre el Gabinete Pro Crecimiento y Empleo, también se realizó un seguimiento de proyectos con base en la región de Antofagasta, actividad que también contó con la presencia de la ministra de Minería, Aurora Williams, la ministra de Bienes Nacionales, Marcela Sandoval, el subsecretario de Obras Públicas, José Andrés Herrera, el subsecretario de Energía Luis Felipe Ramos, y la delegada presidencial, Karen Behrens. Fue una cartera de 80 iniciativas las analizadas, traducidas en una inversión de US$36 mil millones y que están mayormente asociadas al sector minero, energético e inmobiliario. Grau recalcó -previo al inicio de la reunión- que varias de estas iniciativas se encuentran atrasadas debido a la tramitación de permisos, por lo que en la sesión del Gabinete se reunirían con sus titulares para ver cómo acelerar y lograr la materialización de los mismos “lo más pronto posible”. Por su parte, la ministra Williams dijo que “estamos trabajando en el mediano plazo en resolver un tema donde había diagnósticos comunes y que es el tiempo que nos demoramos en evaluar proyectos”. “Pero por otro lado, estamos en el corto plazo resolviendo 1 a 1 estos proyectos que hoy día vamos a revisar y que no solamente los revisamos en el día de hoy, sino que establecemos además compromisos de seguimiento en donde buscamos resolver esos nudos críticos con mucha responsabilidad, en pleno equilibrio ambiental y social, sin afectar ninguna de las variables de evaluación”, añadió la jefa de Minería. Acelerar trámites para el desarrollo de proyectos de inversión La ministra de BBNN, Marcela Sandoval, destacó que “hoy el 65% de lo que recauda la cartera en términos de permisos de concesiones onerosas a empresas va destinado a proyectos de los FNDR (Fondo Nacional de Desarrollo Regional) de los Gobierno Regionales, beneficiando directamente a la ciudadanía, por cuanto, lo que recauda el Fisco va en directo beneficio de la región”. ” En definitiva, nuestro rol en el Gabinete Pro Empleo y Crecimiento Económico es poder acelerar algunos trámites que con anterioridad –sin esta conversación pública entre todos los actores- no podíamos avanzar”, dijo Marcela Sandoval. Finalmente, la delegada presidencial, Karen Behrens, dijo que “Antofagasta es una región de oportunidades donde se ha desplegado muchísimo la inversión y eso implica dos cosas”, refiriéndose a la confianza de los inversionistas en la economía nacional y el desafío de dar certezas al mundo privado respecto a la correcta realización de los proyectos desde el Gobierno.

¿Fin del «boom» de Puerto Varas?: Desaceleración inmobiliaria evidencia una fuga de migrantes que llegaron en pandemia

Todos los actores coinciden en que el principal factor es el fin del teletrabajo y la vuelta a la presencialidad, o que simplemente no se adaptaron.
Producto de la pandemia la posibilidad de que las personas puedan teletrabajar gatilló que muchos decidieran migrar en busca de una mejor calidad de vida. Y Puerto Varas, en la Región de Los Lagos, se transformó en uno de los destinos predilectos.
Incluso, la revista especializada en finanzas y negocios, Forbes, destacó el progreso económico de la sureña ciudad de Puerto Varas, debido principalmente a su aporte en la industria salmonera y la gran cantidad de emprendedores santiaguinos que decidieron partir.
La revista postuló a la ciudad ubicada en Llanquihue, como uno los mejores lugares para vivir. «Puerto Varas está de moda», destaca. Según la publicación, 26 mil nuevos habitantes ha registrado la ciudad en menos de siete años.
Según dicen quienes llegaron a vivir antes del «boom» por la pandemia, los encandiló las vistas de todo el Lago Llanquihue, colegios para educación a sus hijos, la cercanía con Puerto Montt y su aeropuerto, y la extensa variedad de panoramas al aire libre incluyendo los volcanes Osorno, Puntiagudo y Calbuco.
Pero con la masiva llegada por la pandemia hubo cambios en la ciudad. Catalina Vargas -que vive hace más de cinco años en Puerto Varas- manifestó que «hubo más tráfico tanto en los colegios como para entrar y salir de la ciudad». Y junto con ello, sostuvo que los trámites en el Registro Civil antes eran más expeditos.
Coincide Catalina Ovalle, -que llegó en 2017- quien agregó que «aumentaron las filas en supermercados, colegios colapsados, estacionamientos en comparación al 2019».
Ante esta situación y la queja constante de los vecinos, el alcalde de Puerto Varas, Tomás Garate, anunció en abril una inversión de $10 mil millones para un nuevo borde costero de Puerto Varas, proyecto denominado «Parque Costanera».
El cual contempla accesibilidad universal, aumento del ancho de la costanera a tres metros, espacios de recreación, juegos, servicios básicos y baños.
Martín García -que llegó a vivir a Puerto Varas hace 10 años- pese a que valoró los cambios anunciados considera que llegan tarde. «Antes me demoraba 15 minutos a mi trabajo, hoy 35 minutos por lo menos, entonces creo que esta medida era antes, si todos nos dimos cuenta del cambio», acotó.
Mientras que Benjamín Catalán comentó que hasta en los restoranes ahora hay que anticiparse para ir.
«Antes no era necesario una reserva, hoy dependiendo del día quizás sí, pero antes ni lo pensábamos. Aunque en el último tiempo es menos, pero no tengo claro cuanto», agregó.
La ciudad menos accesible para la casa propia
Así, el panorama ha ido cambiando y algunos aseguran que el «boom» ya se acabó. Si bien el Censo 2024 se encuentra en pleno desarrollo para cuantificar aquello, el mercado inmobiliario evidencia un reflejo de eso.
Un reciente informe realizado por la Facultad de Ingeniería, Arquitectura y Diseño (FIAD) de la Universidad San Sebastián (USS) en conjunto con Tinsa, ha puesto de manifiesto la problemática de la accesibilidad de la vivienda nueva en las principales ciudades del sur de Chile y la Patagonia.
En el análisis, Puerto Varas fue destacada como la ciudad menos accesible para la compra de vivienda en la Región de Los Lagos, una situación que ha derivado en una notable «fuga» de residentes que habían llegado atraídos por la posibilidad del teletrabajo durante la pandemia.
El informe revela que las ciudades de la Región de Los Lagos, especialmente Puerto Varas, enfrentan serias dificultades en cuanto a la accesibilidad de la vivienda nueva.
Los precios elevados y la escasa disponibilidad de financiamiento hipotecario adecuado son factores determinantes en esta problemática.
Por ejemplo, en Puerto Montt, el tiempo promedio necesario para pagar una hipoteca es de 12,29 años de ingresos familiares completos, mientras que en Puerto Varas esta cifra asciende a 15,91 años, lo que representa una carga financiera significativa para los compradores.
En ese sentido, Fabián García, director general de Tinsa, comentó que «observamos que Puerto Varas tiene un mercado inmobiliario que está experimentando una desaceleración desde el ‘boom’ provocado por la ola migratoria».
¿Qué dice el mercado inmobiliario?
Slaven Razmilic, director ejecutivo de la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios (ADI) explicó a Emol que Puerto Varas registró un período de altísima demanda durante la pandemia.
«Hace años, Puerto Varas es un foco de migración interna, pero gracias al teletrabajo, ese efecto se acentuó. Hubo un importante flujo de profesionales y familias jóvenes que migraron buscando mayor calidad de vida», señaló.

No obstante, Razmilic añadió que el efecto pandemia y el boom del teletrabajo han tendido a diluirse recientemente, contribuyendo a enfriar el mercado inmobiliario en la ciudad.
Y agregó que «la demanda y los precios se mantendrán altos en la zona, comparados con otras ciudades. La asequibilidad de la vivienda seguirá siendo un problema en tanto la regulación no dé cabida a esa demanda».
Una perspectiva que comparte Pedro Pablo Rivas, el encargado de a oficina regional de Los Lagos de GPS Property, quien indicó a Emol que en «los últimos dos años, coincidiendo con el fin de la pandemia y el regreso a la presencialidad laboral, ha disminuido la llegada de población a Puerto Varas».

«Si, por ejemplo, en su momento se vendían ocho unidades de parcelas en un mes en la actualidad se vende una», añadió.
De igual forma, sostuvo que en GPS Property han notado que existen otros mercados que en los últimos 6 meses se han reactivado, como el de m2 destinados a uso comercial, además del mercado industrial como bodegas clase B.
Marius Fonti, socio de Swisshaus Propiedades, una empresa de raíces suizas, dedicada al corretaje de propiedades en la zona, observó una desaceleración en el mercado inmobiliario, tanto en ventas como en arriendos.
«Efectivamente, se ha visto desde hace más de un año una desaceleración y corrección en el mercado inmobiliario, tanto en el segmento de ventas como también en arriendos».

Fonti, además, aseveró que «se nota una menor cantidad de operaciones, tanto compraventas como arriendos». Sin embargo, sostuvo que últimamente, se están estabilizando los precios.
Las razones
Alejandra Costa, fundadora de Sur Propiedades que lleva casi 25 años en la región, respaldó la tesis de desaceleración del mercado inmobiliario en Puerto Varas.
Sin embargo, planteó que la desaceleración actual responde a varios factores: el fin de la pandemia, la incertidumbre económica, las restricciones bancarias para el otorgamiento de créditos hipotecarios y el aumento de los costos de construcción.
«Estos son los principales factores causantes de la situación actual en Puerto Varas», afirmó Costa.
Fonti, a su vez, manifestó que dentro de las razones por las cuales la gente decidió irse de Puerto Varas, es por «el difícil acceso a financiamiento por el aumento de las tasas de créditos hipotecarios y una mayor exigencia (restricción en otorgar créditos) por parte de los bancos».
Razmilic complementó con el «alza de las tasas hipotecarias y la debilidad general de la economía, han contribuido a enfriar gradualmente el mercado inmobiliario en la ciudad».
Para Reinaldo Gleisner, vicepresidente de Colliers, Puerto Varas sufrió una «falta de inteligencia urbana y la ausencia de visión humana de mediano plazo» ya que «hizo colapsar en pocos años, la aspiración de muchas familias de vivir en una ciudad de 15 minutos (es decir, el 80% de la vida cotidiana se realiza con un tiempo de traslado inferior a 15 minutos y sin congestión) y de cercanía a la naturaleza».
¿A donde migraron?
Con todo, nace la interrogante del destino de quienes llegaron durante la pandemia a Puerto Varas y ahora decidieron irse. ¿Están buscando otro «Puerto Varas»? Hay quienes creen que no, que simplemente volvieron a su lugar de origen.
Así lo consignó Rivas, quien indicó que «las personas que están emigrando regresan a sus ciudades de origen, mayoritariamente a Santiago, Valparaíso e incluso al extranjero. No vemos una preferencia por otra zona del sur».
A su vez, para Costa, «Puerto Varas sigue siendo una de las primeras opciones a elegir y como segunda opción sería a mi entender, las ciudades de Pucón y Villarrica».
Mientras que Fonti, expresó que «no estamos viendo que la gente se va a otras ciudades en el sur».
«Puerto Varas ha visto desde hace décadas -impulsado por la excelente calidad de vida, seguridad, y la industria salmonera que genera trabajo y un crecimiento sostenido en su población», añadió.
En tanto, Gleisner expuso que a la situación de Puerto Varas «grafica bien la consecuencia de las restricciones normativas que rigen en Chile».
Por un lado, dijo, existe consenso en Chile que debiera incentivarse el desarrollo de ciudades intermedias, que permitan descongestionar Santiago y las otras ciudades de alta población y del país.
Y por otro, «la normativa de uso de suelo restringe las ciudades medianas o menores y hasta los pueblos están limitados en su expansión por un estrecho límite urbano, apoyado en el inconsistente argumento que debe defenderse el uso agrícola del suelo».

AGENDA DE LA SEMANA

LUNES 24

18:00 ‘Masterclass sobre la Ley Karin y Delitos Económicos’

Organiza: Whistleblower Chile. Expone: Jorge Martínez Rivera, abogado y profesor de Derecho del Trabajo de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile y director de Whistleblower Chile. Evento telemático vía Zoom. Registro en www.whistleblower.cl.

Argentina: Se publica el PIB del primer trimestre y el desempleo de mayo.

MARTES 25

09:00 Evento ‘Presentación IPoM Junio 2024’. Organizan: Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), el Instituto AIEP y el Banco Central de Chile. Expone: Rosanna Costa, presidenta del Banco Central. Av. Balmaceda 2575, Antofagasta.

10:30 Seminario ‘Tras la aprobación de la Ley Corta: Los escenarios que se abren para el sector salud’. Organiza: Clapes UC. Participan: Víctor Torres, superintendente de Salud; Anamaría Arriagada, presidenta del Colegio Médico; Gonzalo Arriagada, presidente de la Asociación de Isapres; y Javier Fuenzalida, presidente del directorio de Clínicas de Chile A.G. Avda. Libertador Bernardo O’Higgins 390, Santiago. Streaming en www.clapesuc.cl.

JUEVES 27

09:00 Evento ‘Inteligencia Artificial Generativa en acción: Dale PLAY’. Organiza: EY. Hyatt Centric, Las Condes. Inscripciones en el correo: eventos@cl.ey.com.

China: Se publican las ganancias industriales de mayo. Bruselas, Bélgica: Cumbre de jefes de Estado de la Unión Europea (hasta el viernes 28).

Ciudad de México, México: Reunión de política monetaria del banco central.

VIERNES 28

08:30 Seminario ‘Sector inmobiliario: La urgencia de cerrar las brechas entre oferta y demanda’. Organizan: Escuela de Negocios UAI, Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios (ADI) y Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABIF). Exponen: Luis Felipe

Céspedes, consejero del Banco Central; Luis Figueroa, director general de Regulación Prudencial de la CMF; Alejandro Puente, coordinador de Mercado de Capitales del Ministerio de Hacienda; Mauricio Varela, gerente general de SOCOVESA y presidente de la ADI; y Luis Opazo, gerente General de la ABIF, entre otros. Av. Santa María 5870, Vitacura.

09:00 Se publica la cifra de empleo nacional del período marzo-mayo y el Índice de Producción Industrial de mayo.

Estados Unidos: Se publica la inflación de Consumo de Gasto Personal (PCE, por su sigla en inglés) de mayo, dato clave de la Reserva Federal para medir la inflación.

Brasil: Se publica el desempleo de mayo.

La tarea de controlar la inflación progresa, pero no está concluida

Los esfuerzos por recuperar la estabilidad de precios, apuntando a una inflación baja y estable en torno al 2% anual en los países avanzados y 3% anual en emergentes, han mostrado progresos significativos, aunque el proceso aún no ha concluido. En el camino, se han identificado las razones detrás de la importante alza de la inflación en 2022, incluyendo una combinación de políticas expansivas durante la pandemia y numerosos shocks de precios resultantes de cambios bruscos en la composición del consumo desde servicios hacia bienes, problemas en las cadenas de suministro, la invasión rusa de Ucrania, y aumentos en los precios del petróleo y gas natural por restricciones de oferta aplicadas por Rusia y otros países productores.

De otra parte, el acercamiento de la inflación hacia las metas de los bancos centrales ha estado asociado a la normalización de las cadenas de suministro y de la composición de la demanda, así como a políticas monetarias y fiscales menos expansivas. Además, la alta credibilidad de los bancos centrales en su compromiso con la estabilidad de precios hizo posible que, a pesar del gran salto inicial de la inflación, las expectativas de inflación a 2 años o más se mantuvieran alineadas a las metas de los bancos centrales, evitando que el salto inicial en la inflación se tradujera en ajustes generalizados de precios y salarios que tendieran a reproducir las inflaciones altas. Sin embargo, el trabajo de llevar la inflación a la meta no ha concluido, en parte, por las aún altas inflaciones de servicios.

En lo que va del año, entre los principales países avanzados, EE.UU. experimentó una inflación más alta de lo esperado en los primeros tres meses del año, seguida de una disminución en abril y mayo. Sin embargo, la economía sigue creciendo por encima del 2% anualizado, apoyada por un mercado laboral sólido y alzas de salarios muy por encima de lo que se requiere para que la inflación regrese a la meta. En su reunión de la semana pasada, la Reserva Federal mostró preocupación por una inflación anual que aún supera su meta, señalando la necesidad de tener más evidencia de que la inflación se encamina al 2% anual. Por ello, es muy probable que los recortes de la tasa no se puedan llevar a cabo hasta el último cuatrimestre de este año, según se observa en proyecciones actualizadas del Comité de Política Monetaria y expectativas de mercado.

En la zona euro (ZE), la inflación ha disminuido debido a la caída en los precios de bienes y una actividad económica de bajo dinamismo, lo que llevó al Banco Central Europeo a reducir la tasa en un cuarto de punto porcentual la semana pasada. Por otro lado, el Banco de Inglaterra, aunque ha alcanzado su meta de inflación, enfrenta una inflación subyacente elevada, impulsada por la inflación de servicios y aumentos salariales que no son compatibles con una inflación del 2% anual. Por esta razón, decidió mantener la tasa de política en su reunión de esta semana.

Este escenario de tasas altas de la Fed por un período más prolongado de lo anticipado influye también en la trayectoria posible de reducción de tasas en países emergentes que ya están cerca de alcanzar sus metas inflacionarias, debido a los posibles efectos sobre la depreciación de sus monedas y en la dinámica inflacionaria resultante.

En Chile, la inflación referencial del Banco Central en mayo alcanzó un 0,3% mensual y un 3,5% anual. Sin embargo, aunque las inflaciones anualizadas de los últimos seis y tres meses han disminuido, siguen siendo altas con un 3,9% y 4,8%, respectivamente. En tanto, la inflación sin volátiles —que es un mejor predictor de la tendencia inflacionaria— bajó a 0,4% en mayo y su tasa anual se mantuvo en 3,5%. Sin embargo, las tasas de inflación anualizada sin volátiles de los últimos seis y tres meses, aunque han bajado, siguen muy por encima del 3%, con un 5,4% y 6,4%, respectivamente. A esto se añade que la inflación recibirá un impulso adicional a la inflación en los próximos meses debido a los muy necesarios ajustes en las tarifas de electricidad de clientes regulados. Ajustes que no estaban en el escenario de riesgos del IPoM de marzo.

En estas circunstancias, aunque la tasa real de política sigue por encima de la tasa real neutral, ajustando por la inflación esperada para los próximos 12 meses, y considerando los efectos estimados en la inflación del alza de tarifas eléctricas de clientes regulados, el Banco Central decidió bajar la tasa en solo un cuarto de punto porcentual en su reunión de política monetaria del martes pasado, señalando además que con la evolución esperada de la economía y de la inflación gran parte de las bajas de la tasa de política ya se ha completado. En la misma línea, el Informe de Política Monetaria, publicado el miércoles pasado, proyecta en su escenario central una inflación anual de 4,2% a diciembre de este año y de 3,6% a diciembre del próximo, anticipando alcanzar su meta en junio de 2026. Además, en su escenario central, se espera que la tasa de política termine este año en 5,25%, disminuya a 4,5% a diciembre de 2025 y llegue a 4,25% en dos años. En cuanto a actividad económica, tras el repunte de enero-febrero y el enfriamiento de marzo-abril, se proyecta que el dinamismo se recupere en el año, apoyado por el repunte del consumo de los hogares, de la mano del alza de la masa salarial real y de mejores términos de intercambio, y un repunte en la inversión de la mano de un alza de la inversión minera y de una mayor apreciación real para crecer entre 2,25% y 3% este año. Lograr el repunte proyectado en la inversión se ve desafiante.

Gracias a la alta credibilidad del Banco Central, forjada por su compromiso con la estabilidad de precios a través de los años y a sus oportunas alzas de tasas, junto con expectativas de inflación a dos años alineadas con la meta, se ha avanzado en controlar este gran salto en la inflación sin inducir una recesión, lo cual es un gran logro. Se puede argumentar que el costo ha sido un bajo crecimiento, pero es el resultado de la fiesta de expansión del gasto durante 2020-2021, la gran incertidumbre posterior a los eventos de violencia de octubre del 2019 y el proceso constitucional, y la incapacidad de avanzar en reformas que permitan retomar un crecimiento sostenible del 4% anual o más.

Completar la tarea de llevar la inflación a la meta no solo significa un gran logro, sino que también representa un punto de partida esencial para retomar un crecimiento alto y sostenido. Sin embargo, para lograr un salto en el crecimiento resulta crucial crear condiciones más favorables para el emprendimiento, el ahorro, la inversión en capital físico y humano, la innovación y los aumentos de productividad. Eso pasa, entre otras cosas, por cerrar la discusión sobre el pacto fiscal con un acuerdo que incorpore incentivos a la inversión y al ahorro, alcanzar un acuerdo en pensiones que incluya un importante componente de ahorro y de incentivos a la formalización laboral y acelerar la aprobación de iniciativas que reduzcan en forma significativa el tiempo que toma la aprobación y ejecución de proyectos de inversión.

Cae la tasa de ocupación de renta residencial, alcanzando su menor nivel desde 2020

El aumento en la disponibilidad de arriendos de multifamily fue impulsado por el desempeño de 9 comunas de las 16 que componen el mercado actualmente. Estas son lideradas por Huechuraba, Estación Central, Quinta Normal e Independencia, las que presentan retrocesos en la tasa de ocupación en régimen de 10,1%, 7,1%, 5,9% y 5,6%, respectivamente.
El último informe de la firma GPS Property apunta a que en el último semestre móvil terminado en mayo del 2024 la tasa de ocupación experimentó una caída en el mercado de renta residencial, o multifamily, es decir, edificios destinados únicamente su arriendo y no a la venta de sus unidades.
En concreto este segmento inmobiliario en la Región Metropolitana disminuyó un 1,9% en el periodo en cuestión hasta 91,7% en comparación al semestre móvil anterior que registraba 93,4% al cierre de octubre del año pasado. Esta es la menor tasa de ocupación desde el segundo semestre del 2020.
«No obstante, hay que considerar que el stock de edificios entre el cierre de 2022 y el período actual ha crecido cerca del 150%, pasando de 69 a 172. A su vez posterior a 2020 se intensificó la demanda de arriendos, debido a factores como las restricciones para acceder a la compra de una vivienda con créditos hipotecarios, condiciones de otorgamiento más restrictivas y tasas históricamente altas», explicó GPS.
Más en detalle, el aumento en la disponibilidad de arriendos de multifamily fue impulsado por el desempeño de 9 comunas de las 16 que componen el mercado actualmente. Estas fueron lideradas por Huechuraba, Estación Central, Quinta Normal e Independencia, las que presentan retrocesos en la tasa de ocupación en régimen de 10,1%, 7,1%, 5,9% y 5,6%, respectivamente.
Por su parte, y contrastando con las comunas anteriores, Puente Alto, La Florida y San Miguel muestran un comportamiento positivo en sus niveles de ocupación en régimen, con una disminución semestral positiva de 12,5%, 3,1% y 2,1%, respectivamente.
Según la explicó la gerente de estudios de GPS, Rocío Maure, esto de debió a una «a una menor demanda de arriendos residenciales, específicamente en edificios en régimen que han aumentado la oferta disponible, sumado a la nueva oferta incorporada durante los últimos períodos, lo que provocó un aumento de la disponibilidad especialmente en el último levantamiento semestral.
En ese sentido, el estudio de GPS evidencia que durante este periodo el ingreso de nuevos departamentos al stock del mercado aumentó levemente. Mientras al cierre de mayo de este año los nuevos edificios sumaron un total de 20, el semestre anterior fueron 19.
Este corresponde al tercer semestre consecutivo con una producción superior a los 15 edificios, donde la mayor parte fue aportada por las comunas de Santiago y La Florida, con 8 y 3 ingresos, respectivamente, en este periodo.
Desde GPS destacaron a las comunas de Vitacura y Cerrillos que durante este semestre entraron al mercado de multifamily, con un edificio nuevo ingresado respectivamente. Se espera, además, que Recoleta y Conchalí debuten próximamente, sumando un total de 21 comunas en la Región Metropolitana que cuentan con presencia en el mercado.
Pese a esto, para los próximos meses del 2023 GPS proyecta una moderación en el nivel de ingresos de edificios, con 18 proyectos contemplados, la gran mayoría en Santiago con 8, y en Ñuñoa con 5. En las perspectivas a largo plazo, se espera el ingreso de 77 edificios multifamily en los próximos 3 años, nuevamente con Santiago y La Florida liderando los nuevos ingresos con 13 y 8 edificios, respectivamente.
Precios a la baja
A causa de la disminución de la tasa de ocupación, los precios experimentaron una fuerte contracción de 11%, situándose en el nivel más bajo desde que GPS comenzó los registros en 2020. Los valores promedios se situaron en 0,25 UF por metro cuadrado, versus los 0,29 UF por metros cuadrados del semestre anterior.
«Debido a la mayor oferta de unidades disponibles, se ha observado una intensificación de la competencia entre los propietarios, que buscan mantener un rendimiento constante de sus activos, y los operadores, encargados de mantener la tasa de Ocupación Régimen esperada. Esto ha resultado en un aumento de ofertas más agresivas para ocupar los departamentos disponibles durante el período en análisis», explicó también Rocío Maure.
Pero esto no fue un panorama generalizado, puesto que los precios promedios de las comunas de Las Condes y Quinta Normal que aumentaron. El ticket medio en dichas comunas subió, en la primera de estas comunas, desde $1.247.867 a $1.316.407; y la segunda de los $354.552 a los $472.397.
Todo el resto de las comunas registraron retrocesos. San Joaquín, Huechuraba y La Cisterna lideran las disminuciones con -16,1%, -14,3% y -11,4%, respectivamente.

Mayor operador de minibodegas se expande, pero alerta por impacto de “permisología”

La firma construirá nuevos centros con bodegas de mayor tamaño a las actuales. Admite empuje del comercio electrónico, pero una baja en el segmento de usuarios residenciales por menos mudanzas. “Peor no podemos estar”, dice su fundador por el bajo crecimiento y las demoras en aprobaciones de proyectos.
El sector de almacenamiento ha sido uno de los negocios inmobiliarios más resilientes en Chile, en medio de la menor actividad económica de los últimos años y también durante la pandemia. Hoy, la caída en las ventas de viviendas afecta a este rubro, ya que disminuye la cantidad de personas que buscan bodegas para el período de mudanza. Sin embargo, el dinamismo del comercio electrónico está empujando a este negocio.
Así lo señala Arie Rezepka, socio fundador y gerente general de Aki KB, el mayor operador de minibodegas del país, controlado por el grupo estadounidense Calzada Capital. El empresario abordó los planes de expansión de la compañía, pero también alertó de las dificultades ligadas a la “permisología” y al débil crecimiento de la economía chilena.
Pese a la menor actividad económica, la firma que nació en 2003 y ofrece minibodegas de entre los tres y 30 m2, tiene un plan global a 2026 de 3,1 millones de UF –cerca de US$ 125 millones– en nuevos proyectos, lo que considera la apertura de 12 sucursales en la Región Metropolitana. Así espera aumentar a 31 sus centros de almacenamientos, desde los actuales 19, que incluye uno en Costa Rica.
Bodegas más grandes
Solo en 2024, Aki KB tiene en carpeta la apertura de cinco sucursales por 1,3 millones de UF, unos US$ 52,6 millones, pasando de 95.000 a 120.000 metros cuadrados de capacidad. Aquí destaca la creación de un nuevo producto, Bodegas Flex, que son espacios de almacenamiento de mayor tamaño a los que hoy ofrece, y ahora van entre 50 y los 250 metros cuadrados en comunas céntricas. Se trata de tres recintos —inicialmente— que buscan acompañar a clientes comerciales que han crecido en los últimos años y necesitan espacios más amplios en zonas bien ubicadas, pero que usualmente se encuentran en barrios industriales de la periferia capitalina.
Uno de estos recintos está al costado de Mall Plaza Norte, mientras que una segunda instalación –de 12.000 m2– se habilita en las exoficinas de Falabella en calle Rosas con Av. Manuel Rodríguez, Santiago Centro, que Aki KB adquirió a EBCO, grupo constructor que previamente –junto a inversionistas– había comprado a la firma de retail. Se añade otro centro con bodegas más grandes en Av. Marathon con José Ananías, Macul, donde operó Comercial Chacao de la familia Rozental y Ahumada.
“Esto es el mismo modelo de las minibodegas, pero en formatos más grandes. No pagas mes de garantía, no tienes gastos comunes, arriendas mensual y estamos en zonas urbanas”, resume Rezepka.
Luego, en 2025 y 2026, Aki KB tiene previsto abrir siete nuevas sucursales que involucran recursos por 1,8 millones de UF, cerca de US$ 72,8 millones. A la vez, el empresario admite que evalúan expandirse a otras regiones –solo tienen una ubicación en Viña del Mar– y también nuevos países.
Rezepka señala que han aprovechado algunas oportunidades de mercado para comprar propiedades, especialmente en terrenos que sus anteriores dueños iban a destinar a proyectos residenciales que experimentaron problemas por la alicaída situación económica y del rubro inmobiliario.
Crecimiento y trámites
Rezepka indicó que al igual que otros sectores, el de bodegas sufre con la “permisología”. “Está muy complejo, es un tema. Muchas veces es difícil entenderlo, y aún más difícil explicarlo a los inversionistas extranjeros. Sin duda, en la medida que esto persista, seguirá desincentivando la inversión. Porque cuando tú tienes un proyecto estipulado para desarrollarlo en un plazo determinado, y ese tiempo se te duplica, tu rentabilidad se afecta. En la medida de que no seamos capaces como país de agilizar los procesos y restarle burocracia, va a estar muy complicado”, comentó.
Respecto de la situación económica actual del país en comparación a la de hace un tiempo –en medio de incertidumbre por cambios constitucionales–, Rezepka señaló que “yo creo que la sensación sigue siendo bastante adversa. Yo me considero una persona quizás demasiado optimista. Creo que peor no podemos estar, por lo cual cualquier cosa que venga para adelante debería ser para mejor”. Añadió que “apelo a que en las municipalidades, ahora que se vienen las elecciones, los nuevas liderazgos que entren puedan darle mucho énfasis, por lo menos a lo que nos golpea a nosotros como inmobiliarios, al tema de la permisología”.
El empresario precisó que ese “peor no podemos estar” tiene relación –igualmente– con las tasas de expansión de la economía. “Estamos acostumbrados o mal acostumbrados a un crecimiento bastante razonable”, agregó. Espera que “se destraben las dificultades que tienen los compradores de departamentos, casas o de bienes inmuebles, para conseguir créditos en buenas condiciones”.