Inmobiliarias y crisis del sector: “Las medidas de apoyo a la demanda han sido insuficientes»

Entidades financieras y actores del rubro inmobiliario concordaron que, a pesar de que las medidas que implementó el Gobierno para ayudar al sector, es necesario buscar nuevos incentivos para mejorar la demanda y disminuir la oferta.
Los efectos del estallido social y de la crisis sanitaria golpearon fuertemente al sector inmobiliario y de la construcción. Altas tasas de interés, alzas en los precios de materiales, quiebras de empresas relacionadas al rubro y un exceso de oferta, son algunas de las complicaciones a las que se ha tenido que enfrentar la industria en el último tiempo. Con estos antecedentes sobre la mesa, la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez realizó en la mañana del viernes el conversatorio: “Sector inmobiliario, las urgencias de cerrar las brechas entre oferta y demanda”, instancia en la cual diversos dirigentes gremiales, entidades financieras y actores del rubro abordaron la crisis en la cual se encuentra la industria.  En la instancia, el presidente de la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios (ADI), Mauricio Varela, recalcó que las medidas que implementó el Gobierno para ayudar al rubro fueron súper importantes -como el crédito hipotecario con Fogaes-, sin embargo enfatizó que hoy en día la industria está enfrascada en un grave problema: la baja demanda. “Acá estamos enfrentando la peor crisis desde los años 80, y la sensación que tenemos en la industria es que las medidas de apoyo a la demanda han sido insuficientes en cuanto a generar un cambio de conducta en ella. Acá hay un tema que en general es bastante incómodo políticamente, porque si uno quiere aumentar la demanda en condiciones como las que estamos enfrentando, hay que generar incentivos a la gente que tiene recursos”. recalcó el dirigente gremial. A juicio de Varela, si es que el país implementa estos incentivos se va a generar el verdadero cambio en la demanda que requiere la industria. “En parte, eso fue lo que se hizo en su minuto el presidente Eduardo Frei en su gobierno, y efectivamente se generó un efecto relevante».  En paralelo, el gerente general de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABIF), Luis Opazo, señaló que la industria efectivamente está con grandes programas de apoyo para afrontar la situación. Sin embargo, y en línea a lo mencionado por Varela, el ejecutivo recalcó que sigue estando pendiente la búsqueda del equilibrio entre la oferta y la demanda. “Acá la pregunta es cómo seguimos incentivando la compra de vivienda. Muchos de los programas que hay hoy en día son mucho más acotados de lo que hemos visto en otras jurisdicciones”, recalcó el gerente general.  Por su parte, Alejandro Puente, Coordinador de Mercado de Capitales del Ministerio de Hacienda, enfatizó que tras el estallido social y la pandemia los desequilibrios macroeconómicos fueron gigantes, por lo que era necesario el ajuste actual que se está viviendo.  Aún así, recalcó que desgraciadamente el ajuste no es homogéneo, debido a que no afecta a las industrias del país de la misma manera.  “Hay algunos sectores que son más sensibles a la tasa de interés, particularmente a la de largo plazo, y, en consecuencia, afecta al sector inmobiliario. Hoy no tenemos forma de tener políticas monetarias diferenciadas por sectores. Entonces es algo que nosotros tenemos que, de alguna manera, intentar de mitigar y compensar en determinado foco», señaló Puente.  Panorama actual A pesar del difícil escenario al cual se enfrenta la industria, desde la ADI indicaron que ya hay leves indicios de recuperación.  Según recalcó el presidente del gremio, la “peor parte” ya pasó. Durante los primeros cuatro meses del año 2024, las ventas -a pesar de que no lograron alcanzar niveles prepandemia- mostraron una mejoría respecto a 2023. En detalle, entre enero-abril de este ejercicio se vendieron UF 30 millones en la Región Metropolitana, un 20% más que en el periodo pasado.  “Este es un sector que vendía del orden de UF 120 y 130 millones en vivienda nueva en periodos normales, y en el año 2022 bajó a UF 81 millones de UF, lo que fue una baja relevante. Hemos comenzado a subir de a poco, pero estamos lejos de recuperar nuestros niveles anteriores a la pandemia. Recién en 2026 esperamos llegar a las UF 125 millones”, enfatizó el dirigente gremial.  Además, Varela explicó que la acumulación de productos terminados sigue en un “nivel de crisis”. Según recalcó el presidente de la ADI, dentro de la oferta actual el 44% son unidades terminadas, lo que está 20 puntos porcentuales por sobre los niveles normales.  “El proceso de ajuste no ha terminado. Este requiere que la demanda se vaya recuperando en la medida que la economía siga avanzando y por otra parte, requiere que la oferta también vaya bajando», concluyó Mauricio Varela.
construcción crisis Inmobiliario

La hoja de ruta de Jaime Munita en su aterrizaje en el “Nuevo Patio”, tras profunda reestructuración

Con la tarea de trazar un plan estratégico al 2030 asume mañana el nuevo CEO del conglomerado, Jaime Munita. Ya hay algunas definiciones gruesas sobre la mesa, entre ellas, acelerar la inversión en España y reforzar la alianza con inversionistas institucionales en los distintos activos de renta inmobiliaria. Su gran desafío: recuperar la valorización que alguna vez tuvo el grupo. Jessica Marticorena
Mañana se inicia oficialmente una nueva etapa en Grupo Patio. Este lunes, el conglomerado —que gestiona 158 activos inmobiliarios valorados en US$ 3.200 millones y tiene presencia en Chile, Perú, México, Estados Unidos y España— estrenará a su flamante gerente general, Jaime Munita. Hasta hoy, el nuevo ejecutivo desempeña igual cargo en AFP Capital.

Su llegada no solo conlleva un comienzo, también supone un término para Patio. Es que con el arribo de Munita concluye un proceso de profunda reestructuración que remeció al grupo a partir de la segunda mitad de 2023, y que implicó, además de la búsqueda de un nuevo CEO, un rebaraje societario trascendente —con la salida de la familia Jalaff, fundadora de Patio— y la posterior reconfiguración del directorio, hoy controlado principalmente por Eduardo Elberg, Paola y Gabriela Luksic, y Guillermo Harding.

‘Hay un nuevo Patio’, se repite entre accionistas del conglomerado. Otra fuente recalca: ‘Lo veo muy positivamente, las cosas se están acomodando y hay mucha preocupación de los controladores y del directorio por hacer las cosas bien, con más cuidado’.

Lo dicen, tras el terremoto reputacional que implicó para la compañía la vinculación de integrantes de la familia Jalaff con los escándalos judiciales Factop y Audios. Como parte de esa trama, se enmarca la renuncia, en septiembre de 2023, de Álvaro Jalaff como CEO del grupo, cargo que ejerció por 19 años. ‘Todo el caso fue un remezón gigante, porque contaminó a la compañía en un contexto económico complejo, fue una etapa oscura que dañó la imagen’, admite una fuente vinculada al grupo.

Superada la etapa de cambios, las expectativas son altas sobre la nueva historia que comenzará a escribirse. Al interior de Patio existe una enorme confianza en que la compañía saldrá fortalecida y que se dará inicio ‘a un sólido nuevo ciclo’, remarcan, ‘de la mano de un grupo de accionistas de primer nivel y que han mostrado un tremendo compromiso y dedicación a la compañía’.

Por lo pronto, el debut de Munita será a lo grande, pues está previsto que mañana AM asista a su primera reunión de directorio. Cercanos al grupo dicen que es una ‘feliz coincidencia’, porque la cita estaba agendada desde antes y empalmó justo con la llegada del nuevo ejecutivo. ‘Se le dará una buena bienvenida entre todos’, adelantan.

En la mesa directiva están representados los intereses de los accionistas Eduardo Elberg (tiene el 26% de la propiedad), Paola Luksic y su marido, Óscar Lería (con el 26%), Guillermo Harding (20%), Gabriela Luksic (15%), la familia Abumohor (6%), la familia Khamis (3,5%) y Franco Mellafe Angelini (con casi un 3%).

A los socios, Munita los conoció —a algunos de manera telemática— durante las conversaciones que se dieron en el marco de la búsqueda del nuevo CEO, proceso encabezado por el directorio que lidera Andrés Solari. Al contrario, Munita sí había tenido contacto previo con algunos integrantes de la mesa directiva, ‘por diferentes situaciones laborales en que coincidieron en el pasado, aunque ninguno era cercano a él’, comentan.

Esta semana que termina, en la previa de su debut, Munita concertó algunos ‘café’ con parte del equipo de Patio ‘para preparar su llegada’, cuentan fuentes al tanto.

En el entorno del nuevo gerente general subrayan que el ejecutivo está muy entusiasmado y motivado con este ‘gran desafío’. Quienes han compartido con él estos días cuentan que suele destacar de Patio a sus ‘potentes accionistas, buenos activos, una gran compañía inserta en un proceso importante y desafiante de internacionalización’.

A raíz de los bullados casos judiciales, en abril pasado se produjo una reorganización societaria relevante. Salió de la propiedad la familia Jalaff e ingresó el empresario Guillermo Harding, excontrolador de Cruz Verde y hoy dueño de Farmacias Ahumada. Desde España, Harding comenta. ‘Estoy muy contento de haber entrado (a Grupo Patio), hay un proyecto muy bonito por delante, es entusiasmante’.

Cercanos a Patio destacan que ‘todos los empresarios y accionistas de esta compañía tienen una visión de largo plazo, donde están todos comprometidos con el negocio inmobiliario y con un nivel de diversificación de no quedarse solo en Chile. Ese es el apetito y la voluntad de los accionistas’. Y remarcan que con Harding y su equipo ‘ha habido una sintonía casi perfecta’.

Otro consultado complementa. ‘Con la incorporación de nuevos accionistas, la compañía va a tomar una posición muy distinta, más sólida desde el punto de vista financiero, con una estructura de capital más conservadora, en el sentido de tener un financiamiento para desarrollo más con recursos propios que con apalancamiento, porque hoy las tasas están muy altas y endeudarse no es un buen negocio’.

Los socios han fortalecido el balance de la compañía con aumentos de capital, desde 2020, por cerca de US$ 200 millones. ¿Vendrán nuevas inyecciones de capital? ‘Más que proponerlo, lo cierto es que para los buenos proyectos, que seguro vendrán, los recursos sí van a estar, de una u otra manera’, enfatiza un cercano a Patio.

Tras la reorganización de la propiedad, se modificó la conformación del directorio, que quedó integrado por Andrés Solari (presidente), Roberto Walker (vicepresidente), Oscar Lería, José Antonio Weiffenbach, Carmen Román, Patricio Rojas, Sebastián Khamis, Felipe Muñoz y Joel Lobo. Remarcan que se tuvo especial atención en la incorporación de expertos en materia de compliance y gobierno corporativo, como Román, y con alto conocimiento en el sector financiero, como Walker, quien estuvo 27 años en Principal Financial Group.

Desafíos y primeras definiciones

Cercanos al grupo cuentan que en la búsqueda del CEO se revisaron otros nombres, y admiten que ‘era una decisión compleja, porque el costo de error es alto’. Además, acotan, fue un proceso interrumpido, porque tras estallar el caso Audios hubo que suspenderlo, y la compañía se tuvo que concentrar en el reordenamiento de la propiedad. Recién en abril, siete meses después, se pudo reactivar la búsqueda, cuando se concretó la salida de los Jalaff.

El perfil que buscaba el directorio de Patio para su nuevo CEO era bien preciso: alguien con liderazgo, reconocimiento y profundo conocimiento del mercado financiero. Ello, teniendo en cuenta que es una empresa con amplio expertise en el desarrollo inmobiliario y comercial, ‘ahí está su ADN’, pero ‘en esta nueva etapa era clave contar con un liderazgo fuerte en el rubro financiero, porque en este negocio van de la mano lo inmobiliario con lo financiero’, detallan en el entorno del grupo. Y explican que Patio tiene un vínculo relevante con ese sector, ‘un trabajo asociativo’, por los fondos que levanta con bancos, family offices,administradoras generales de fondos, compañías de seguros y AFP. ‘Había una necesidad de equilibrar ambas competencias, la comercial y la financiera, fortaleciendo especialmente esta última’, comentan.

En esa línea, fuentes al tanto exponen que si bien las medidas concretas respecto del área financiera se aterrizarán una vez que Munita asuma, también anticipan que ‘reestructurar pasivos, rentabilizar activos y estructurar nuevos fondos es parte del lado financiero del balance, y estará en el foco de la nueva gestión’.

Cercanos al grupo mencionan que una de las primeras tareas del nuevo CEO será elaborar, junto a su equipo y al directorio, un plan estratégico pensado al 2030, para potenciar el desarrollo de la compañía. Algunas definiciones gruesas hay respecto de esa ruta de navegación. Una de ellas, que un eje central de expansión será España, donde ya tienen un pie.

En sociedad con la empresa local iKasa, junto con el grupo chileno WildSur (familia Lería Luksic), en ese país Patio opera bajo el nombre de Alerce Real Estate, vehículo con el que tienen proyectos de inversión por 200 millones de euros en el sector inmobiliario español, especialmente el desarrollo de stripcenters anclados a supermercados. Ya tienen tres terrenos adquiridos en la Comunidad de Madrid, y se aprontan a empezar la construcción de los primeros desarrollos. ‘Estamos muy entusiasmados con ese proyecto’, declaran cercanos al conglomerado. Para emprender ese proyecto, Patio quiere invitar a socios e institucionales.

Adicionalmente, el vehículo legal con el que están invirtiendo en España, les permite construir proyectos en Portugal, y si bien hoy no tienen ninguna iniciativa concreta, admiten que ‘ese mercado está dentro de las opciones para crecer’.

Pero no descuidarán Chile. ‘Acá está nuestro principal negocio, están las mayores ventajas o competencias, el mayor conocimiento, por lo tanto, vamos a continuar desarrollando proyectos en Chile. Tenemos una cantidad importante de activos y terrenos por desarrollar’, aseveran cercanos a Patio. En Perú también quieren crecer. ‘Allá tenemos una organización más chica, pero igualmente una cantidad relevante de activos’, apuntan. En el vecino país están estructurando un fondo de renta comercial dirigido a inversionistas institucionales peruanos.

En México también quieren poner fichas y apuestan a nuevos desarrollos, ‘donde hay un enorme potencial’, mientras que una definición que está pendiente es qué relevancia se le dará a Estados Unidos dentro del portafolio.

Otro desafío de la ‘era Munita’ será recuperar el valor de la compañía. En marzo del año pasado, su valorización alcanzó los US$ 704 millones, bastante más que los US$ 413 millones en que se valorizó en noviembre de 2023. Por un lado, explican conocedores, ‘los activos inmobiliarios fueron golpeados por las altas tasas de interés, no solo en Chile sino también en todo el mundo, y en la medida que las tasas vayan bajando, el valor se irá recuperando, sumado a los nuevos negocios que se irán desarrollando. Eso debiera ocurrir sin mayores problemas’.

Al interior de Patio admiten que en esa caída también influyeron factores propios de gestión, de mejorar las tarifas y los contratos, mientras otros se atreven a poner plazos para recuperar el valor perdido. ‘Es muy probable que esta compañía valga más en el tiempo (…) Va a depender del contexto local e internacional, pero yo creo que entre tres a cinco años se puede recuperar el valor que tuvo. Soy optimista del futuro, Patio tiene muy buenos activos y ahora habrá una mejor gestión’, prevé un cercano.

Otra tarea del nuevo gerente será imprimir mística al equipo y rearmarlo anímicamente. ‘Tiene el desafío de aglutinar al equipo antiguo, que es el que desarrolló la compañía, y recuperar el espíritu que alguna vez tuvo Patio, que finalmente fue lo que permitió crecer y expandirse’, plantea un accionista.

¿Cambiar el logo de Patio? En el grupo no han hecho ningún estudio de marca, porque ‘no ha habido tiempo’, dicen. Y reparan en las agotadoras jornadas que cumplieron en todo el proceso de reestructuración Andrés Solari (grupo Algeciras, brazo inversor de Elberg), Oscar Lería y Marco Antonio Delgado (Wild Sur, family office de los Lería Luksic) y José Antonio Marco Weiffenbach (Petra, vehículo inversor de Gabriela Luksic).

Gremios aún no ven un repunte de la inversión y se alejan del escenario del Banco Central para 2024

En el último IPoM, el instituto emisor anticipó un nulo rendimiento para la formación bruta de capital fijo, algo con lo que discrepan los sectores empresariales.
En su último Informe de Política Monetaria (IPoM), el Banco Central mejoró sus proyecciones para la inversión, medida como formación bruta de capital fijo (FBCF), esperando una caída de solo 0,3% para este año, un avance con respecto al -2% esperado en el reporte anterior, de marzo.

La menor contracción se debe a diversos factores, ‘especialmente en el componente de maquinaria y equipos, en línea con el supuesto de menores niveles del tipo de cambio real (TCR) y el comportamiento algo mejor de las importaciones de este tipo de bienes’, señala el instituto emisor. Eso sí, los distintos sectores productivos del país ven con distancia dicha mejoría.

Por ejemplo, en la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) proyectan una caída de 1,4% en la FBCF este año, en línea con la última Encuesta de Expectativas Económicas (EEE) que realiza el Banco Central.

‘Consideramos que las proyecciones cuantitativas del Banco Central en esta materia son más bien optimistas’, señala el gerente de estudios y políticas públicas del gremio, Nicolás León. Esto porque, en la práctica, tanto la planificación como la ejecución de los proyectos de inversión puede ‘alterarse bruscamente por cambios normativos o regulatorios, lo que, lamentablemente, no es descartable considerando la agenda político-legislativa que se mantiene en discusión’, suma el ejecutivo.

Por otro lado, la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa) espera una contracción del indicador entre 1% y 2%, profundizando la caída de 1,1% observada en 2023. El director de políticas públicas del gremio industrial, Rodrigo Mujica, manifiesta que existe una ‘preocupación sobre la falta de condiciones para poder invertir en nuestro país y en donde no es posible garantizar un ambiente de inversión atractivo. El sector industrial necesita de un marco regulatorio y condiciones competitivas para poder invertir’.

En la Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas (Asimet)se alinean con el ente autónomo. Su presidente, Fernando García, apuesta por una contracción de alrededor de un 0,3%: ‘Esto se podría compensar, en parte, si tenemos un mayor dinamismo en obras de ingeniería y minería, dado el alto precio del cobre. Pero esta situación en el corto plazo se va a mantener, todavía hay un rubro inmobiliario bastante alicaído’, plantea.

En el caso de la minería, en el último tiempo se ha comenzado a gestar un ambiente con ‘más certezas’ para los inversionistas y ‘vemos cómo el sector va mostrando mejores indicadores’, resalta el gerente de estudios del Consejo Minero, José Tomás Morel.

La gerenta de Estudios de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (CNC), Bernardita Silva, sostiene que ‘se espera una contracción anual, afectada sobre todo por el lado de los proyectos inmobiliarios, donde hay una mayor acumulación de stock y menor demanda, junto a una baja proyección de nuevas iniciativas para este año’. Y agrega que en el caso de los proyectos inmobiliarios del sector comercio, se observa a fines del año pasado el menor valor catastrado en los últimos diez años.

En tanto, el jefe del Departamento de Estudios de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Francisco Gana, espera un ‘probable’ crecimiento de 2% para la FBCF del agro este año, pero sostiene que la inversión en el silvoagropecuario se ha reducido por la falta de construcción en obras de infraestructura hídrica, la inseguridad rural, y la contracción de algunos subsectores, entre otros factores.

Alza para 2025

Para el año que viene, la Sofofa espera un crecimiento de la inversión entre 2% y 3%. ‘Es necesario ser cautelosos y seguir trabajando por reactivar la inversión y nuestra economía. Las actuales estimaciones de niveles de crecimiento de la actividad, así como también las tasas de crecimiento de la inversión, son insuficientes’, expresa Mujica.

Mientras que la CChC estima que la FBCF exhibirá un crecimiento anual de 4%. Morel, del Consejo Minera, destaca que la cartera de grandes proyectos mineros que compila Cochilco espera una inversión de US$ 9.600 millones en 2025, versus los US$ 8.400 millones para este año.

Toesca propondrá ser el liquidador de su fondo de renta inmobiliaria y un plazo de tres años para la venta de los activos

La alternativa incluye dos extensiones de un año cada una para la enajenación de su cartera. Este viernes también se definirá la prórroga del vehículo “Banchile Rentas Inmobiliarias”.
Este viernes será un día clave para dos fondos inmobiliarios. A las 10:00 horas, la administradora general de fondos (AGF) Toesca realizará la asamblea extraordinaria de aportantes para definir los detalles del proceso de liquidación de su fondo de inversión “Toesca Rentas Inmobiliarias”. Ese mismo día, se definirá la extensión del fondo “Banchile Rentas Inmobiliarias”, de la AGF Banchile Inversiones, ya que culmina la ventana de derecho a retiro de los aportantes que condiciona la prórroga del vehículo: si más del 1% del total de las cuotas ejercen el derecho, este se irá a liquidación. La propuesta A fines de abril, el fondo “Toesca Rentas Inmobiliarias” anunció que entraría en liquidación, esto es, la venta ordenada de sus activos. Consultados por DF, en Toesca sostuvieron que en estos dos meses “el plan de acción ha sido velar por el mayor beneficio de todos los aportantes del fondo, lo que significa como primera prioridad obtener el quorum requerido para poder designar un liquidador” de los activos. “Se ha procurado mantener constante comunicación con los aportantes, tanto a materias normativas como plazos involucrados, quórums, así como también de nuestra propuesta de liquidación”, agregaron. En detalle, Toesca reveló que propondrá ser el liquidador, ya que “somos quienes mejor conocemos los activos del fondo y tenemos extensa experiencia en venta de activos, no solo inmobiliarios”. “En segundo lugar, estamos proponiendo una rebaja sustancial de la remuneración actual y orientada al éxito en el proceso de venta de los activos”, añadieron. Finalmente, propondrán un plazo de liquidación de los activos de tres años, con posibilidad de dos extensiones de un año cada una, salvo que la mayoría de los aportantes se oponga. La cartera de “Toesca Rentas Inmobiliarias” está valorizada en $ 217 mil millones e incluye, entre otros activos, el 30% que poseen del fondo “RI Apoquindo”, dueño de, entre otros, el edificio Apoquindo 4.501 (ver foto). El caso de Banchile En tanto, se espera que tras el viernes se sepa la decisión de los aportantes de “Banchile Rentas Inmobiliarias”. Sin embargo, en la asamblea en que se aprobó la prórroga del fondo, un 4,79% de sus tenedores de cuota votaron en contra de la extensión del fondo, según el acta de la instancia publicada por Banchile. En una presentación de fines de mayo, la AGF advirtió que, de entrar en liquidación, “la venta de UF 8 millones en activos inmobiliarios resultaría en una afectación significativa al patrimonio del fondo dada la coyuntura actual del mercado inmobiliario”.
Inmobiliario activos Bolsa chilena

Estabilidad, reglas del juego claras y permisología: las claves para impulsar la inversión en la región andina

Desde Chile, Colombia y Perú, los titulares de las asociaciones de fondos de inversión analizaron el ánimo en la industria del capital privado, en medio de reformas y cambios regulatorios, inflación, altas tasas de interés e incertidumbre política.
En tiempos de crisis, cambios políticos, altas tasas de interés e inflación, ¿cómo está el ánimo de los inversionistas? Esa fue la pregunta que llevó a las asociaciones de fondos de inversión de Colombia, Chile y Perú a reunirse en el espacio Conexión América, de DFSUD, en el que se comparó el contexto actual con los años previos, basados en una encuesta realizada en 2023 por este medio junto a la Asociación Chilena de Administradoras de Fondos de Inversión (Acafi).

Para junio del año pasado, cerca de 50 inversionistas de la región apuntaban que había un ambiente más propicio para la inversión -frente a los años de pandemia-, con menor incertidumbre política y social, además de una mejora en la economía en cuanto a inflación y PIB.

La preocupación se centraba en las reformas y las regulaciones impulsadas en esos tres mercados y hoy el escenario no es muy distinto, pese a algunos avances.

Estabilidad jurídica

‘El riesgo principal es el tema del mensaje de estabilidad jurídica. Creo que si hay una palabra mágica cuando se habla de inversión es confianza’, dijo la directora ejecutiva de la Asociación Colombiana de Capital Privado (ColCapital), Paola García.

‘Si un inversionista no ve cuáles son las reglas de juego, que son claras y que no se las van a cambiar en el camino, va a ser muy difícil que apueste. Sin estabilidad jurídica no va a haber apuestas por la inversión extranjera directa en ninguno de nuestros países’, agregó.

Coincidió con ella el presidente de Acafi, Luis Alberto Letelier, quien aseguró que ‘el gran titular es estabilidad y reglas claras del juego’.

Y sumó factores a la lista: posibles modificaciones a las reglas tributarias para inversionistas chilenos y extranjeros; cambios en el sistema de pensiones y la permisología.

‘En Chile estamos viviendo una crisis de obtención de permisos; de poder iniciar proyectos que tardan años y que todavía generan incertidumbre durante sus etapas de construcción. Por lo tanto, avanzar en esas tres líneas puede ser fundamental para que tengamos mucha mayor inversión en esta clase de activos’, agregó.

Precisamente en Perú, la permisología es hoy el gran punto de discusión, específicamente para el desarrollo de proyectos mineros y de infraestructura.

En ese sentido, el presidente del Consejo Directivo de la Asociación de Empresas Promotoras del Mercado de Capitales (Procapitales) de Perú, Andrés Kuan-Veng, reconoció que ‘la falta de predictibilidad en cuanto a plazos y criterios, y también la variedad de entidades del Gobierno que participan a lo largo de un proceso, pueden desalentar inversiones o castigar el valor de las mismas’.

Consideró que ‘es clave la calidad normativa’ y añadió que ‘si como sociedad civil estamos pendientes de que se privilegie lo técnico sobre lo populista’, la integración regional y la estandarización de las buenas prácticas permitirán un mejor desarrollo de la industria.

Colombia se mantiene; Chile y Perú avanzan

Consultados sobre la evolución del ánimo de los inversionistas respecto de hace un año, García explicó que ‘en Colombia la preocupación se mantiene y quizá se agudiza’.

‘Veníamos de un año de muchísima incertidumbre. Es la primera vez en la historia de Colombia que tenemos un Gobierno de izquierda y, por supuesto, había mucha incertidumbre respecto de cuál iba a ser la visión que iba a tener esta administración frente a la industria y frente a las inversiones’.

Aun cuando reconoció que en 2024 se han ido aterrizando las ideas y las reformas que ha impulsado el Gobierno de Gustavo Petro han empezado a moverse, consideró que las discusiones actuales que no se han definido pueden frenar las tomas de decisiones.

A ello sumó las señales que el jefe de Estado ha dado sobre un eventual cambio en la Constitución. ‘¿Para qué?

¿Para que te puedas reelegir eternamente? Pues no. Los colombianos tienen una grave preocupación sobre si Petro sigue teniendo el capital político para poder seguir adelante con esto’.

En el caso de Chile, Letelier consideró que ‘estamos lejos del escenario que describe Paola (García)’.

‘Hemos avanzado mucho; hemos ido descartando cambios radicales que en algún minuto estuvieron arriba de la mesa, sin perjuicio de que la permisología, lo tributario y las pensiones, que son temas importantes, no llegan a lo estructural’.

Agregó: ‘Estamos aún al debe con ciertas incertidumbres regulatorias respecto a nuestro régimen de pensiones, respecto a nuestro régimen tributario, que sin duda afectan la toma de de decisiones’.

Aun así, consideró que ‘hay tranquilidad en nuestro país, en nuestro sistema democrático y jurídico, y hemos ido avanzando en dar certezas’.

El escenario se repite en Perú, según Kuan-Veng, aun cuando el país ha estado sumido en tensiones políticas durante los últimos seis años y ha vivido, en lo más reciente, una reforma de pensiones y un séptimo retiro de los fondos previsionales.

‘En Perú hay preocupación por la calidad normativa. Y mi problema es el Congreso, que es más populista que el Ejecutivo y, además, es muy poderoso’, comentó.

Pese a ello, dijo confiar en la solidez de las otras instituciones y de quienes las dirigen.

‘Tenemos un presidente del Banco Central de Reserva que es de primera. Ahí hay una sucesión asegurada para seguir una línea ortodoxa y, al final del día, con todos los tipos de gobiernos que hemos tenido, el Ministerio de Economía siempre ha caído en manos de profesionales ortodoxos’, explicó.

Haciendo un análisis más transversal, incluyendo los tres mercados andinos, Kuan-Veng imprimió un tono positivo a la conversación.

‘Los grandes jugadores saben que América Latina es un mercado de vaivenes; entonces los que tienen vocación de permanencia saben que se abren ventanas de oportunidad que se pueden aprovechar’, señaló.

Y destacó que, por ejemplo en Perú, se viene una reforma legislativa para los fondos de inversiones que, desde la industria, esperan que pueda fortalecer a la regulación y al sistema de fondos de inversión como industria.

¿Dónde se está invirtiendo?

Avanzada ya la conversación, los expertos fueron consultados por las áreas que se han hecho más atractivas para quienes quieren hacer apuestas financieras.

En el caso de Chile, Letelier -también socio de Barros & Errázuriz- explicó que, una vez que han ido a la baja las tasas de interés, ya no es tan llamativa la inversión en depósitos bancarios a plazo, como lo fue en el último tiempo.

Los inversionistas ‘están buscando alternativas, pero todavía son más de corto o mediano plazo. Todavía hay falta de apetito por inversiones de muy largo plazo, que son aquellas en activos alternativos inmobiliarios, infraestructura y private equity’, señaló.

En ese sentido, anotó que se ha visto un crecimiento en los fondos de deuda privada, muy orientados a inversiones en facturas o en mutuos hipotecarios que tengan cierto grado de de liquidez’.

En el caso de Perú, el último año ha estado marcado por muchísima más actividad, especialmente en la industria energética.

Se han visto transacciones de muy alto nivel en distribución y transmisión eléctrica, con los actores chinos tomándose la mayor parte de las operaciones.

Recordemos el caso de la salida de la firma italiana Enel del país, que recibió en febrero luz verde por parte del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) Perú para vender sus activos a la empresa China Southern Power Grid International (CSGI) por unos US$ 2.900 millones.

Y esta es solo una de las muchas que se han dado en la historia reciente.

‘Energía es un sector que está muy activo en Perú y se han dado grandes movimientos a nivel de empresas de generación y distribución, con marcada presencia de inversión China. Pero también estamos apreciando el desarrollo en temas de infraestructura’, señaló el abogado financiero peruano.

‘Albergo la esperanza de que proliferen más fondos que se están enfocando en la inversión en equity; en compra de paquetes de acciones en el sector de infraestructura’, añadió.

En esta área específicamente, destacó el desarrollo que se está generando en relación a los puertos peruanos, con dos grandes obras en camino: la ampliación del Muelle Bicentenario en el Callao de la mano de DP World la semana pasada, y la entrada en operación de Chancay, construido por la empresa china Cosco Shipping Ports.

‘Veremos movimiento del mercado de capitales también en torno a estos puertos. De hecho, hay una oferta de adquisición que involucra acciones del puerto de Chancay, así que definitivamente el mercado de valores va a ser parte de la actividad y del crecimiento que se espera en estos sectores’, indicó.

Respecto de Colombia, García apuntó también al crecimiento en materia de infraestructura inmobiliaria y viviendas de interés social, aunque reconoció que precisamente esos sectores están hoy más atentos a eventuales cambios desde el Ejecutivo, como ha pasado recientemente en los alrededores de Bogotá donde se han dictado medidas para proteger las áreas de protección alimenticia.

‘Todos los proyectos de infraestructura inmobiliarios, de desarrollo económico que se iban a llevar a cabo ahí quedan paralizados’, concluyó.

Costa pone paños fríos: efecto por alza de cuentas durará 12 meses y luego comenzará a “diluirse”

La presidenta del Banco Central aclaró también que la Tasa de Política Monetaria (TPM) seguirá bajando, solo que a un ritmo ‘más pausado’
El alza en las tarifas eléctricas y su impacto en la inflación siguen dando de qué hablar. Pero este jueves la presidenta del Banco Central, Rosanna Costa, puso paños fríos a los cuestionamientos hacia la entidad.

La economista aclaró en conversación con radio Pauta que en el IPoM de marzo había ‘menos información cuantitativa y cualitativa relevante’ sobre el impacto del alza en las cuentas de la luz.

‘Tuvimos justo el 23 de mayo la Reunión de Política Monetaria (RPM) y nosotros pusimos en la minuta una mención a este tema como un tema que estábamos expectantes de ver cómo salía este resultado’, explicó. A su vez, relató que en el seminario ‘Nuevos Vientos de la Economía 2024: ¿Cómo reactivar la inversión?’, organizado por la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa) y la Universidad del Desarrollo (UDD), el 6 de junio, mencionó que estaban analizando el tema.

‘En la medida que fuimos teniendo información relevante y sobre la cual sustentar antecedentes más sólidos, sí los fuimos presentando’, zanjó.

La economista también se refirió a las críticas al banco de parte del ministro de Energía, Diego Pardow. ‘Yo escuché al ministro Pardow en un programa de televisión el fin de semana, en que él aclara los puntos y yo me quedo con lo que él dice. Yo creo que efectivamente el ministro y los equipos de trabajo estuvieron revisando los contenidos del informe, trabajamos para que ver que efectivamente estuviésemos estimando adecuadamente lo que ahí estaba, él lo aclara, yo me quedo con lo que él dijo al respecto y entiendo que ese es el pensamiento que tiene el ministro’.

A su vez, la presidenta planteó que ‘este shock, a diferencia del anterior, no tiene origen, no tiene fuerzas en causas económicas y, por lo tanto, tiende a diluirse, dentro de este horizonte de dos años plazo’.

Sobre cómo hacer frente a este factor, Costa señaló que ‘las condiciones ahora son bien distintas y nos dan un espacio mucho más flexible, dado nuestro marco de política monetaria, con la inflación bastante más cerca de la meta del 3% y con expectativas de inflación ancladas en el 3%, podemos frente a un shock de esta naturaleza actual con una política que tiene un esfuerzo bastante menos que proporcional’.

El efecto ‘dura aproximadamente 12 meses. El punto es que aquí el alza de tarifas es consecutivo en tres tandas, más o menos’. Después de eso, ‘empieza a diluirse por sí solo, porque ya no vuelve a subir. Entonces la base de comparación desaparece’, explicó.

‘El otro efecto es de menor magnitud. Se queda más tiempo. Pero entra con un conjunto de otros impactos. Dentro del conjunto de otros impactos se va compensando, mitigando. Y se logra que la inflación en su conjunto, hacia junio de 2026, ya esté en el 3%’, observó.

Tasa de interés

Costa también se refirió a la política monetaria de la entidad. ‘La tasa va a seguir bajando. En el escenario central, nuestra tasa sigue disminuyendo a un ritmo más pausado’, aclaró.

‘Vamos a ir más lento hacia la tasa neutral’, complementó. Y añadió que en el Consejo buscan ‘leer siempre tendencias y no confundirse con el último dato’.

Sobre el dólar, que se cotiza sobre $ 950, dijo que ‘la sensibilidad que está teniendo el tipo de cambio respecto al diferencial de tasa de interés es algo mayor’, y que ‘el precio del cobre ha tomado en lo más reciente una relevancia porque ha tenido más movilidad’.

Costo del suelo, “permisología” e IVA golpean más fuerte a precios de viviendas del centro-poniente de la RM

Cerca de 600 días más que hace 10 o 15 años se tarda el desarrollo de los proyectos inmobiliarios por retrasos en trámites y permisos, indicó Colliers.
El acceso de las personas a una vivienda nueva hoy no solo es más difícil por las restricciones bancarias o mayores tasas, sino también porque los proyectos inmobiliarios residenciales enfrentan costos extras relacionados con el alto valor del suelo, la ‘permisología’ y la aplicación de IVA a las transacciones de compraventa y el término del Crédito Especial a las Empresas Constructoras (CEEC), que se eliminará progresivamente hacia 2027.
El mayor precio de los terrenos, el IVA y la demora excesiva en los permisos o trámites representan casi un tercio (32,4%) del valor de las viviendas nuevas en la Región Metropolitana, según un estudio de Colliers que abarcó más de 1.000 transacciones y acuerdos de precios reales de los últimos cinco años. Así, por ejemplo, un departamento de unas 4.000 UF podría costar unas 2.800 UF sin esos elementos adicionales.
Esta situación afecta con mayor fuerza a las comunas de la zona centro-poniente de la capital, donde están Santiago, Estación Central y Cerrillos, entre otras que suman 14 municipios, que representan en promedio 41% de las ventas de viviendas en los últimos cinco años. En esa área se advierte que las personas pagan 35,4% más por las propiedades por dichos impactos.
En la zona oriente, el mayor precio sería de 25,6%. Acá se observa un menor tiempo de duración de las obras de los proyectos —respecto de otras áreas— y una incidencia más baja del IVA, que —en general— pagan solo las construcciones, no los terrenos.
Jaime Ugarte, director ejecutivo de Colliers, sostuvo que existe una ‘sobreincidencia’ de los precios del suelo en los valores de los proyectos residenciales. Indicó que ese indicador debería estar en cerca del 10%, pero llega a 20% o más de 30%. ‘Es decir, por cada 100 UF que se pagan por un departamento, 20 o 30 UF corresponden al terreno y tradicionalmente eso no superaba las 10 UF’, explicó.
Lo anterior es ‘consecuencia directa de las crecientes restricciones en el uso de suelo derivadas de las modificaciones de los planes reguladores comunales iniciados en la década del 2000 al 2010 y profundizados y extendidos a la mayoría de las comunas más pobladas del país. Los cambios más sensibles se refieren a la restricción de la densidad y la limitación de la altura’, afirmó.
Demoras
En materia de tiempos de construcción, Colliers señaló que hoy el desarrollo de los proyectos se tarda cerca de 600 días más que hace 10 a 15 años, lo que ‘tiene un impacto importante en el mayor valor de la vivienda, especialmente en sectores medios, donde más se demoran’.
‘El sobreplazo se origina en los trámites ante las direcciones de obras municipales y demás organismos del Estado. Originan costos adicionales por inmovilizar capital por un plazo mayor. Eso castiga la rentabilidad, el principal incentivo para invertir’, sostuvo Ugarte.
El experto añadió que un factor en las demoras de los proyectos es el ‘frecuente ánimo contrario a desarrollos inmobiliarios de las autoridades comunales o de servicios públicos, que permean a los funcionarios y generan un clima altamente negativo. Asimismo, influyen grupos de presión que, sin representar a grupos de vecinos específicos, se atribuyen su representación generando infinitos cuestionamientos, solicitan paralizaciones y judicializan los desarrollos’.
Propuestas
Una de las propuestas de Colliers para aminorar el mayor costo que enfrentan las viviendas es aumentar ‘sustancialmente’ la disponibilidad de suelo urbano, para reducir la incidencia del precio del suelo en al menos 10%. Se añaden subir las densidades en zonas con buena conectividad y liberar suelo fiscal.
En cuanto a los permisos, la consultora plantea regresar a los plazos de ejecución de 2014 cuando estos se tardaban 1.298 días y no 1.880. Ello, con medidas como mayor legitimidad de los revisores independientes, multas por atrasos de organismos estatales y dar valor jurídico a la aprobación por silencio administrativo. Asimismo, propone no gravar con IVA la venta de viviendas DFL2 y diferir el pago del impuesto hasta la primera reventa. Asimismo, reponer el crédito especial de la construcción.

Consejero del BC y alza de tarifas eléctricas: «En el Ipom de marzo ya habíamos incorporado algo de alza en nuestras proyecciones porque estaba la ley anterior»

«Creo que no había tanta claridad del horizonte de los ajustes que se tenían que hacer de las tarifas eléctricas. Tenemos un horizonte de proyección de dos años y es ahí donde concentramos nuestro análisis. Faltaban mayores antecedentes, para tener mayor claridad respecto de los horizontes», dijo este miércoles Claudio Soto.
En julio se va a concretar la primera alza de las cuentas de la luz, lo que impacta en el bolsillo de las personas. En su último Informe de Política Monetaria, el Banco Central aplicó una fuerte subida en la estimación de inflación para 2024-2025. En medio de este escenario, el consejero del Banco Central, Claudio Soto, explicó que esto se consideró con más detalle en este Ipom, ya que había mayor claridad sobre la magnitud y el timing.
«Lo que pasa es que uno puede tener distintos tipos de riesgos, distintos tipos de horizontes. Creo que no había tanta claridad del horizonte de los ajustes que se tenían que hacer de las tarifas eléctricas. Tenemos un horizonte de proyección de dos años y es ahí donde concentramos nuestro análisis. Faltaban mayores antecedentes, para tener mayor claridad respecto de los horizontes. Las leyes anteriores y esta propia ley contempla saldar la deuda con las empresas en un horizonte de 10 o más años. Entonces son plazos bastante largos. En este informe ya tuvimos antecedentes mucho más concretos respecto de las magnitudes y también del timing del ajuste necesario», dijo Soto en Más que Números de radio Infinita.
Asimismo, se refirió a los efectos de segunda vuelta de esta alza tarifaria que será escalonada a contar de julio.
«Hicimos esos cálculos. El 1,45 de más inflación que implica el alza de las tarifas tiene contemplado los efectos de segunda vuelta vía costos, porque el alza va a pegar a muchas empresas. Eso lo estimamos del orden de 0,3%. Eso está incorporado dentro de las proyecciones. Hay otro tipo de efectos de segunda vuelta, pero también hay algunos efectos compensatorios. El efecto principal vemos que va a ser directamente en la cuenta de la luz, y hay un impacto que hemos considerado vía efectos de segunda vuelta por los costos que va a incidir en las empresas», explicó.
El consejero reafirmó que a partir del informe de la CNE, hubo mayor claridad sobre el real impacto del alza de las cuentas de la luz.
«Aquí creo que una cosa que es importante tener en cuenta es que la magnitud del ajuste es bien significativa. En el Ipom de marzo ya habíamos incorporado algo de alza de tarifas en nuestras proyecciones porque estaba la ley anterior. Aunque los detalles técnicos de una serie de materias, eran menos precisos con lo que teníamos anteriormente. Incorporamos un supuesto de alzas, pero lo cierto es que tuvimos información mucho más precisa a contar de informe de la CNE, que salió en mayo. Es ahí donde tuvimos antecedentes mucho más claros respecto de la magnitud de los cambios, y el tipo de clientes que se iban a ver afectados por esto, y el timing. Ahí tuvimos parámetros mucho más objetivos sobre los cuales efectuar nuestra proyección», sostuvo. Pese a las palabras de Soto, en el Ipom de marzo el Banco Central no hizo ninguna referencia explícita al aumento de las tarifas eléctricas.
Y luego agregó que «siempre hay elementos que inciden en las proyecciones de inflación, y vamos ponderando los elementos en los Ipom. Son solo cuatro al año. Ahí tratamos de concentrar los mensajes y las novedades que estamos viendo respecto a los informes previos. Lo cierto es que en los últimos informes hubo otros elementos que habían sido los más relevantes. En marzo teníamos lo que estaba pasando con el tipo de cambio, y ahí pusimos el foco del mensaje. Lo cierto es que ahora aparece un alza de tarifas que va a tener un impacto bastante significativo, y por eso lo estamos destacando en este informe. Es uno de los elementos que más incide en el cambio de proyecciones de inflación para el próximo año. En el informe también destacamos lo que pasa con el precio del cobre».

Gobierno publica reglamentos y cambios normativos que regulan apoyo a sobreendeudamiento y asistencia para sector inmobiliario

El Gobierno publicó en el Diario Oficial cinco modificaciones y/o reglamentos que regulan el Fondo de Garantías Especiales (Fogaes), el Programa de Garantías Chile Apoya (Fogape Chile Apoya) y el Reglamento de Garantías de Apoyo al Endeudamiento.
Los textos con las regulaciones se publicaron el 22 de junio.
Entre las nuevas normativas está la que regula la administración del Programa de Garantías de Apoyo al Endeudamiento, el cual permitirá que las instituciones financieras puedan refinanciar la deuda de aquellas personas con un alto nivel de obligaciones crediticias en condiciones más favorables que las otorgadas originalmente.
El programa está enfocado en deudas de consumo y/o comerciales, según recordó el Ministerio de Hacienda en un comunicado.
En el caso del Fondo de Garantías Especiales (Fogaes), que garantiza créditos y otros mecanismos de financiamiento, las modificaciones contenidas ajustan los programas vigentes del Fogaes de Construcción y Vivienda, cuya finalidad es potenciar el respaldo al sector inmobiliario y de la construcción, debido a que el aumento en los costos y la caída en la demanda han comprimido sus márgenes y deteriorado la capacidad de pago de las empresas de estos rubros, según explicó la misma cartera. También se modificó el reglamento relativo al programa de Garantías Chile Apoya. Por medio de estos cambios se podrá ayudar a aquellas empresas afectadas por emergencias o catástrofes durante 2024.

Gestora de EEUU Black Salmon lanza fondo inmobiliario de US$ 250 millones para invertir en activos industriales

Buscará adquirir bodegas de distribución, infraestructura logística y almacenaje en frío, aprovechando el onshoring y la migración al interior de dicho país.
Los cambios en la cadena de producción en Estados Unidos tras la pandemia propiciaron el auge del e-commerce y su bodegaje, que, sumado al creciente onshoring y la consolidación de nuevos polos demográficos en dicho país, continúan atrayendo a los grandes gestores de fondos.

Black Salmon, la administradora de fondos inmobiliarios cofundada en 2015 por el chileno y coCEO, Jorge Escobar, lanzó un nuevo fondo de inversión denominado ‘Black Salmon Industrial II’, que invertirá en activos industriales ubicados en áreas estratégicas del territorio estadounidense.

El nuevo vehículo es la segunda apuesta en el segmento industrial de la gestora y planea levantar US$ 250 millones en el sector. ‘Estamos haciendo un primer cierre (del fondo) enfocado en el mercado chileno y con inversionistas que ya tienen relación con Black Salmón, ya sea de esta estrategia (industrial) o en otras’, destacó Escobar a DF.

Desde 2021, LarrainVial mantiene un 33% de la propiedad de la gestora, y serán los encargados de distribuir el fondo en Chile.

Compra de activos

Si bien el primer fondo industrial de Black Salmon se dedicó al desarrollo inmobiliario, ‘Black Salmon Industrial II’ se enfocará en adquirir activos ya existentes en tres subsectores: bodegas de distribución, infraestructura logística y almacenaje en frío.

La apuesta del fondo está en el alza sostenida de los arriendos en EEUU. ‘Si compramos un inmueble cuyos contratos de arrendamiento se firmaron hace entre tres y cinco años, los precios de los alquileres se han incrementado en 30%, 40% o 50%, así que se puede crear mucho valor simplemente comprando activos bien situados’, apuntó el director ejecutivo de la gestora, Stephen Evans.

Pero siguen viendo oportunidades en el desarrollo, ya que ‘mucha de la infraestructura es muy antigua, tienen entre 40 y 50 años’, aclaró.

Los impulsos

En cuanto a los focos geográficos, Escobar señaló que ‘tenemos un sesgo hacia la zona sureste, que son los estados Florida, Georgia, Carolina del Norte y del Sur, Tennessee y Texas’

‘El mercado de la logística industrial sigue el crecimiento demográfico’, explicó Evans.

Además, destacó que este negocio se ha visto impulsado por el auge de puertos en la costa este de Estados Unidos ante la congestión en los ubicados en el oeste; y la migración al interior de EEUU, desde las grandes ciudades y estados.

Por el lado geopolítico, Escobar destacó al onshoring, es decir, ‘traer de vuelta la industria manufacturera a Estados Unidos para generar una menor dependencia del intercambio comercial con China’.

‘Independiente del Gobierno que salga en noviembre, ambos partidos están decididos a generar una autonomía y una dependencia cada vez menor en la cadena de abastecimiento, sobre todo en términos de necesidades básicas como alimentos’, proyectó el CEO chileno de la gestora.