Desarrollo inmobiliario de data centers enfrenta doble encrucijada

Los espacios aptos para su construcción en la Región Metropolitana también son disputados por desarrolladores logísticos.
En un año, la cantidad de data centers en la Región Metropolitana casi se ha duplicado: en 2023 había 24 y hoy hay 40. Existen ocho proyectos en etapa de ejecución y un número similar en estudio de factibilidad. Todo esto en el marco del Plan Nacional de Data Centers del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, que busca convertir al país en un hub digital de América Latina.

Pero esta proyección, al menos para la capital —donde se concentran los proyectos hasta ahora—, enfrenta una doble problemática: ‘Escasez de terrenos aptos y potencia eléctrica’. Así lo confirma Lorena Tapia, directora ejecutiva de GPS Property.

Según detalla la ejecutiva, la normativa chilena (como los planes reguladores y los reglamentos medioambientales y de salud) exige que este tipo de construcciones se ubique ‘en zonas que permiten el uso de infraestructura energética y de telecomunicaciones, además de un alto nivel de almacenamiento de combustible’.

Los espacios aptos para su instalación son los sitios industriales exclusivos que, históricamente, han sido demandados por desarrolladores de centros de bodegaje. La competencia ‘ha hecho que los precios de los terrenos para estos usos hayan aumentado en los últimos años, en especial en el sector norte’, comenta la directora ejecutiva de GPS Property.

Además, está el punto crítico de la energía eléctrica necesaria para su funcionamiento (de hasta 200 MW), ya que ‘gran parte de las subestaciones se encuentran a tope con su capacidad’, recalca Tapia. Esta situación no solo incrementa los precios de los terrenos adecuados, sino que también ralentiza el proceso de desarrollo, el cual puede tomar al menos 24 meses antes de iniciar la construcción.

Aunque el sector poniente y el sector sur de la Región Metropolitana cuentan con algunos terrenos normativamente factibles, ‘la demanda se ha concentrado en el norte’ de la capital, destaca.

Encuesta EY y DF: empresas elevan proyecciones de ventas y utilidades para 2024

Entre los principales motivos para el mayor optimismo están la mejora en productividad y eficiencia en los procesos, la mejor gestión de clientes, la diversificación de la oferta y la mayor demanda de mercado.
Optimismo es lo que hay en las empresas chilenas para lo que queda de 2024. La Encuesta de Expectativas Empresariales que es realizada por EY y Diario Financiero, dio cuenta que un 47% espera que las utilidades a fin de año aumentarán, un cambio de tendencia si se considera que en las mediciones anteriores las expectativas eran principalmente neutras o negativas.

‘Dentro de los principales motivos que explican el aumento esperado en las utilidades, destacan la mejora en productividad y eficiencia en los procesos, la mejora en gestión de clientes, la diversificación de la oferta y la mayor demanda de mercado’, fue una de las conclusiones del estudio.

En lo que respecta a las ventas, de las 405 personas que respondieron la encuesta -entre CEO, CFO, directores y otros altos ejecutivos de empresas- un 59% espera que suban hacia fin de año, siendo la mayor cifra de las últimas cinco mediciones y 10 puntos porcentuales más que la versión publicada en diciembre pasado.

En el estudio -que se llevó a cabo entre el 6 y el 17 de junio de 2024- se consultó sobre las expectativas para el presupuesto de inversión de las empresas y el 20% contestó que espera invertir más respecto a 2023, mientras que el 24% apuesta por una disminución, lo que es una baja en relación con las últimas encuestas. Otro punto que se destacó fue que el objetivo de la inversión de quienes sí invertirán se dirigirá principalmente a mejorar productividad y eficiencia con un 44%, un 31% para generar crecimiento en la empresa y un 20% para efectuar reparaciones o mejoras necesarias para mantener condiciones normales de funcionamiento.

El tema político

Sobre el impacto del ambiente/escenario político local, el 75% de los ejecutivos lo sigue viendo como negativo para el desarrollo del sector empresarial, si bien el indicador se mantiene alto, ha ido bajando con el correr de las encuestas, ya que en la medición de diciembre de 2022 llegó a 92%. Misma tendencia se refleja con el impacto del ambiente/escenario político global que percibe una mejora con respecto a las últimas tres mediciones, pero aún sigue siendo negativo.

En cuanto a la seguridad pública, en la encuesta de expectativas sigue siendo el tema de mayor preocupación para las empresas dentro de los ámbitos político, social y económico, con un 40% que lo considera como muy negativo y un 81% que afirma que tiene un impacto negativo o muy negativo para su negocio. Al igual que en las encuestas previas, la mayoría de las compañías sigue percibiendo que los efectos del cambio climático son más bien neutros (61%).

Por su parte, una de las temáticas que ha marcado en las últimos meses al sector ha sido la permisología, con la mayoría de las empresas que percibe de forma negativa el impacto en los plazos y complejidad en el otorgamiento de permisos (68%), siendo solo el 3% los que la visualiza de forma positiva.

Otro de los temas es la Ley de 40 horas, con una gran parte de los encuestados que la percibe de manera negativa y muy negativa (45%), mientras que un 12% lo ve como un cambio positivo o muy positivo.

BTG Pactual: ante menores tasas de depósitos los inversionistas también van hacia fondos de renta fija y deuda privada

Fondos de factoring, deuda privada, financiamiento de proyectos inmobiliarios y vehículos que apuesten por bonos nacionales en UF se han convertido en una opción de inversión, según BTG Pactual.
No sólo hacia las acciones están girando los inversionistas en Chile. A medida que el Banco Central reduce la Tasa de Política Monetaria (TPM), las tasas que ofrecen los bancos por los depósitos a plazo disminuyen, lo que ha provocado un intensa búsqueda de retornos en otra clase de activos. Y en esa exploración, la deuda privada y los fondos de inversión de renta fija también están tomando protagonismo.
Es en ese contexto que la gestora de fondos de BTG Pactual decidió lanzar el Fondo de inversión BTG Pactual deuda estratégica, que mezcla tanto estrategias de inversión clásicas de renta fija, como de deuda privada, con el objetivo de generar un instrumento que sea líquido y que, al mismo tiempo, ofrezca retornos atractivos.
Al respecto, Francisco Mohr, gerente de Renta Fija BTG Pactual Asset Management, explica que ‘los fondos en UF con duración cercana a los 3 años han tenido retornos cercanos al 4% en los primeros 6 meses del año, y también hemos visto una ganancia de capital en la compresión de los spread de los bonos corporativos, porque hemos visto flujo hacia esos activos. Hoy el retorno esperado de los fondos es más alto que el retorno esperado por los depósitos, por ende hemos visto flujos proveniente de clientes que en vez de invertir en depósitos a plazo, están tomando la alternativa de fondos que tengan exposición a UF’.
Y lo mismo está ocurriendo con la deuda privada. José Correa, head de Activos Alternativos de la gestora, señala que ‘desde que partió el recorte de TPM en agosto del año pasado, se empezó a ver una demanda fuerte en deuda privada. Vimos flujos grandes hacia fondos de facturas, y crecimiento de algunas estrategias de mayor duración. Los inversionistas están empezando a mirar cosas que entreguen retornos similares a lo que tuvieron en los años previos, de entre 8-9% al año’.
De hecho, uno de los focos de los inversionistas han sido los fondos de facturas. Para Correa, si bien en 2023 ‘tuvimos casos emblemáticos que explotaron, donde hubo varios fondos involucrados de diferentes maneras, la relación riesgo/retorno de los fondos de facturas, versus la renta fija o deuda privada tradicional, tiene un desempeño brutal’. En esa línea, comenta que en 12 meses, su fondo de facturas pasó de administrar $4 mil millones a $94 mil millones.
‘La industria se expandió no en la misma magnitud, pero LarrainVial creció bastante, Toesca se puede haber duplicado, Frontal Trust también creció. La industria como un todo avanzó entre 20-25%, porque la economía está plana, entonces no hay más facturas, ni muchos factoring nuevos. Ha habido una especie de mayor disputa por las mismas facturas, por lo que muchos fondos han optado por cerrar la llave, cerrar la entrada y mantener un tamaño adecuado para tener un retorno adecuado’.
Como estrategia de inversión en renta fija, Mohr indica que actualmente están recomendando exposición a instrumentos en UF con duración de entre 3 a 5 años, pues es el punto ‘donde la tasa de la curva local está en un nivel alto, donde se gana mejor nivel de tasa sin incrementar tanto la duración’, y que a nivel de industrias, ‘el tono en general de las empresas es interesante. Nos gusta el repunte que ha tenido el sector retail, creo que el sector de utilities sigue siendo atractivo y las financieras no bancarias han mostrado estabilización en el riesgo de crédito. Ahí vemos espacio para compresión de spread también’.
Por el lado de la deuda privada, Correa apunta a que las necesidades de financiamiento continuarán en el mundo del factoring, pero también ‘en las financieras no bancarias hay un mundo, como el financiamiento automotriz. Ahí hemos visto también que ha estado bien movida la industria en M&A, pero las que no han sido compradas por bancos están con necesidades de financiamiento, y estamos viendo oportunidades en las compañías que financian a pymes, como las SGR, así como en el mundo inmobiliario’.
Al respecto, precisa que ‘la industria necesita recursos, la banca está bien restrictiva, y ese es el minuto donde se generan buenas oportunidades. Más allá de la industria, nos enfocamos en financiar proyectos específicos de las inmobiliarias, no a la inmobiliaria’.

Costos del suelo, «Permisología e IVA golpean más fuerte a precios de viviendas del centro-poniente de la RM

El acceso de las personas a una vivienda nueva hoy no solo es más difícil por las restricciones bancarias o mayores tasas, sino también porque los proyectos inmobiliarios residenciales enfrentan costos extras relacionados con el alto valor del suelo, la «permisología» y la aplicación del IVA a las transacciones de compraventa y el término del Crédito Especial a las Empresas Constructoras (CEEC), que se eliminará progresivamente hacia 2027.

El mayor precio de los terrenos, el IVA y la demora excesiva en los permisos o trámites representan casi un tercio (32,4%) del valor de las viviendas nuevas en la RM, según un estudio de Colliers que abarcó más de 1.000 transacciones y acuerdos de precios reales de los últimos cinco años. Así, por ejemplo, un departamento de unas UF 4mil podría costar unas UF2.800 sin esos elementos adicionales.

Esta situación afecta con mayor fuerza a las comunas de la zona centro poniente de la capital, donde están Santiago, Estación Central y Cerrillos, entre otras, que suman 14 municipios, que representan en promedio 41% de las ventas de viviendas en los últimos 5 años. En esa área se advierte que las personas pagan 35,4% más por las propiedades por dichos impactos.

En la zona oriente, el mayor precio sería de 25,6%. Acá se observa un menor tiempo de duración de las obras de los proyectos -respecto de otras áreas- y una incidencia más baja del IVA, que -en general- pagan solo las construcciones, no los terrenos.

Jaime Ugarte, Director Ejecutivo de Colliers, sostuvo que existe una «sobreincidencia» de los precios del suelo en los valores de los proyectos residenciales. Afirma que ese indicador debería estar cerca del 10%, pero llega a 20% o más de 30%. «Es decir, por cada 100 UF que se pagan por un departamento, 20 o 30 UF corresponden al terreno y tradicionalmente eso no superaba las 10 UF».

Lo anterior es «consecuencia directa de las crecientes restricciones en el uso de suelo derivado de las modificaciones de los planes reguladores comunales iniciados en la década del 2000 al 2010 y profundizados y extendidos a la mayoría de las comunas del país. El sobreplazo se origina en los trámites ante las direcciones de obras municipales y demás organismos del Estado. Originan costos adicionales por inmovilizar capital por un plazo mayor. Eso castiga la rentabilidad, el principal incentivo para invertir», sostuvo Jaime Ugarte.

Tras boom de procedimientos sancionatorios a empresas de la construcción, este año los procesos cayeron a los niveles de 2019

A la fecha, la SMA ha iniciado 17 acciones hacia compañías del sector, dentro de las cuales 14 se comenzaron a tramitar entre enero y junio de 2024.

En los últimos años, el cuidado del medio ambiente ha cobrado una relevancia en la agenda pública y legislativa. Este creciente interés se ha materializado en la promulgación de nuevas leyes y regulaciones destinadas a proteger los recursos naturales.

 

Una muestra tangible de esta tendencia es el aumento en los procedimientos sancionatorios impulsados por la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) contra empresas del sector inmobiliario y de la construcción, procesos que, en general, comienzan por infracciones a la norma de ruidos, afectaciones a humedales urbanos o la elusión al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.

 

En detalle, de acuerdo a las estadísticas publicadas por la SMA en su página web, en los últimos seis años se han iniciado 294 procedimientos sancionatorios contra empresas de la industria, lo que se compara con los 66 procesos iniciados en el periodo 2013-2018.

 

Si se mira con lupa este indicador, en 2023 se llegó a una cifra histórica con un total de 91 procesos, un 100% más respecto al balance del año anterior.

 

Entre las empresas que se han enfrentado a este tipo de procesos se encuentran firmas con años de trayectoria, como es el caso de Inmobiliario Pocuro. Hace algunas semanas, la SMA formuló un cargo grave contra la compañía, luego de constatar afectaciones a un humedal urbano en la zona de Puerto Montt.

 

Pero Pocuro no ha sido la única empresa que ha entrado en el radar de la SMA. La constructora Bravo Izquierdo, Constructora Salfa, EBCO, Almagro, Ingevec y Socovesa, entre otros importantes actores del sector, también han enfrentado procedimientos sancionatorios impulsados por la entidad.

 

La SMA explicó que la importante alza de procedimientos se debe, principalmente, a que en 2023 se priorizaron casos de infracción a la normativa de ruido.

 

Al respecto, Jorge Canals, socio director de Viable Abogados y exsubsecretario de Medio Ambiente en el Gobierno de Michelle Bachelet, señaló que esta alza se debe principalmente a dos factores: la plena aplicación de la Ley de Humedales Urbanos y la acción conjunta e intersectorial del Ejecutivo para frenar la subdivisión de predios agrícolas con el objetivo de crear nuevos núcleos urbanos en áreas rurales. ‘Muchos desarrolladores adquirieron terrenos donde había humedales urbanos, y dado que se produjo un importante proceso de tramitación y declaración de estos, existió un aumento en los procesos sancionatorios en contra de las empresas’, explicó. Respecto a las parcelaciones, Canals señaló que ‘éstas fueron bastante comunes, y una vez que este Gobierno estableció un criterio más fuerte, aumentaron los procedimientos sancionatorios’.

 

¿Nueva tendencia?

 

Tras el boom de sanciones de los últimos años, entre enero y junio de este año la cantidad de procedimientos sancionatorios impulsados por la SMA a empresas de la industria de la construcción cayeron a niveles que no se veían desde 2019, cuando llegó a nueve procesos en ese mismo lapso.

 

A la fecha, la entidad ha iniciado 17 procedimientos sancionatorios contra firmas del sector, dentro de los cuales 14 se comenzaron a tramitar en la primera mitad de 2024. Si se compara con el primer semestre de 2023 (54 procesos), esta cifra cayó un 74%.

 

El abogado y gerente de medio ambiente de Urbano Proyectos, Jorge Cash, enfatizó que esta baja se explica principalmente porque hoy existe una mayor conciencia ambiental por parte de las empresas, las cuales han comprendido y asimilado la normativa ambiental, incorporándola en sus políticas internas. ‘Además, la nueva Ley de Delitos Ambientales y Económicos significa una advertencia significativa para el sector, que obviamente también ha sido tomada en cuenta. Por otro lado, hay que considerar que un gran porcentaje de los procedimientos sancionatorios que se iniciaron en contra del sector fueron en su mayoría asociados al componente ruido que, sin desmerecerlo, no es un componente desde el punto de vista ambiental que merezca una preocupación tan exhaustiva por parte de la seguridad del medio ambiente’, enfatizó Cash.

 

Asimismo, el abogado de Urbano Proyectos recalcó que la falta de incentivos para desarrollar proyectos inmobiliarios influyó en la baja de procedimientos. ‘La poca voluntad que se puede advertir en ciertos organismos públicos a contribuir a que los proyectos que generan empleo y amigables con el medio ambiente, se puedan desarrollar con mayor fluidez, ha implicado en una baja en los proyectos que se han sometido a evaluación ambiental y que, por lo tanto, son objeto de la fiscalización de la SMA’, recalcó.

 

En tanto, Canals detalló que esta baja también se debe a la ya existente jurisprudencia administrativa respecto a la aplicación de la Ley de Humedales. ‘A esto se le suma el freno que se puso a los proyectos de desarrollos inmobiliarios en áreas rurales, lo que también influyó en la baja de procesos sancionatorios impulsados por la SMA’, concluyó.

Inmobiliaria La Franja: la filial de Cruzados que lidera el nuevo plan de negocio

En medio de una reprogramación de plazos de entrega del nuevo estadio de la UC, el presidente de Cruzados, Juan Tagle, abordó los detalles de la estrategia financiera que permitirá diversificar los ingresos de la sociedad.

Con un 75% de avance, la construcción del nuevo estadio de la Universidad Católica ha ido más allá de los US$ 50 millones de inversión anunciados. No jugar en su estadio desde septiembre de 2022 ha repercutido en el equipo, sus hinchas y también en lo económico.

 

Cruzados cerró con pérdidas por $ 2.070 millones en 2023, luego que la administración tuviera que desembolsar millonarios montos en arriendo de estadios, al mismo tiempo que sus ingresos por abonados se redujeron por el cambio en la localía. A eso se sumó la eliminación de la Copa Sudamericana que significaban mayores ingresos y un año sin venta de jugadores

 

‘Este es un periodo difícil, pero los proyectos de largo plazo quedan para la posteridad. Esos costos hay que asumirlos y mitigarlo de la mejor manera’, explicó el presidente de Cruzados, Juan Tagle, en entrevista con DF.

 

Sin embargo, el momento financiero que enfrenta Cruzados tiene fecha de término. De la mano del nuevo estadio, la directiva trazó un nuevo modelo de negocios más allá de lo deportivo que ‘debería verse reflejado en los estados financieros de 2026’.

 

‘A veces una pelota pega en el palo y es un drama. Los ingresos futbolísticos son más inestables, por eso, esto dará mayor solidez al negocio’, comentó el presidente de Cruzados.

 

El protagonista de la estrategia es Inmobiliaria La Franja, la filial de Cruzados que construye el estadio y es que estará encargada de la explotación inmobiliaria del recinto. ‘Todo el ingreso nuevo asociado al estadio va a estar en las manos de esta filial’, señaló Tagle.

 

Próximamente, Cruzados tendrá en sus estados financieros dos nuevos ítems: ingresos por eventos y espectáculos masivos, e ingresos asociados al negocio inmobiliario.

 

‘Es toda una línea de ventas asociada a la explotación del estadio que no existía’, detalló Tagle.

 

Así, tras la ampliación de más de 25.000 metros cuadrados, Cruzados tendrá 2.200 m2 de plantas comerciales arrendables -dónde se instalaría una clínica deportiva y un gimnasio-, además de 46 palcos privados, seis salones de eventos que podrían contar con sus propios contratos de name rights, y espacio para eventos masivos,

 

‘En un comienzo realizaremos entre cuatro y seis eventos masivos por año’, estimó.

 

¿Cómo impactará a las finanzas de la sociedad? Tagle explica que aún hay muchas líneas de ingresos en las que están trabajando, por lo que es muy temprano para dar estimaciones. ‘Hay que ir revisándolo, pero este es un animal que crece al doble o más’, señala.

 

Actualmente, por medio de una licitación, Cruzados está negociando un nuevo contrato de ticketing, no solo para que la empresa se encargue de las entradas de los partidos de fútbol, sino también para los eventos masivos y las actividades que se realizarán en las nuevas instalaciones. ‘Son varias las empresas de ticketing que están participando. Prefiero no dar nombres, pero es un mercado súper competitivo’, detalla.

 

Otra línea de ingresos que no está cerrada es la de los abonos. Según el directivo, la venta debería comenzar a fines de este año con más de 10.000 abonos disponibles, donde los exabonados y socios cruzados tendrán prioridad.

 

‘La actualización del precio es una discusión ardua que estamos teniendo. La elasticidad es muy acotada, pero queremos jugar con estadio lleno’, agrega.

 

Reprogramación de plazos

 

Al comienzo del proyecto, la inversión del nuevo recinto consideraba US$ 30 millones. Sin embargo, el monto subió hasta US$ 50 millones. ‘Eso incluye el costo de obras no consideradas en un comienzo, el pago de intereses por los bonos emitidos y los sobrecostos que se han generado, los cuales no superarían un 10% del proyecto’, explicó.

 

La obra, que se estimaba finalizada este año, ha sufrido retrasos. Es por eso que Cruzados se encuentra en un proceso de reprogramación de los plazos de entrega.

 

‘Esperamos terminar la obra hacia fines de año o principios del próximo año, aunque no tenemos un plazo determinado, ya que estamos reconsiderando los elementos críticos que construyen la ruta del proyecto’, detalló el presidente de Cruzados.

 

A priori, las claves pendientes del proyecto son las instalaciones de las butacas, las cubiertas, la cancha y los permisos regulatorios.

 

‘Faltan las cubiertas de dos sectores del estadio: las tribunas Sergio Livingstone y Alberto Fouillioux. Para eso, se requiere la instalación de las vigas de maderas de 27 metros que se están fabricando en Los Ángeles y que deben trasladarse, ensamblarse y realizarles el trabajo de mecanizado para después instalarla (…) Eso es parte de la ruta crítica’, detalla el presidente de Cruzados.

 

Una vez terminada la instalación de cubiertas en Livingstone, podría comenzar la habilitación de la cancha de fútbol, un trabajo que estima demoraría alrededor de 90 días.

 

En cuanto a la recepción, es la Dirección de Obras Municipales de Las Condes quien debe dar luz verde al proyecto. ‘El tema de los permisos, más que con preocupación, lo vemos con ocupación’, comentó Tagle, agregando que desde Cruzados ya están trabajando en modificaciones del expediente, además de considerar las medidas de mitigación.

 

Corbo y alza de la inflación: «La gente le cree al Banco Central»

El expresidente del Banco Central (BC), Vittorio Corbo, señaló que, si bien las recientes presiones inflacionarias debido al alza de tarifas eléctricas llevarán al instituto emisor a ser más cauteloso en su proceso de reducción de la tasa de interés, las perspectivas de inflación a dos años plazo del mercado se mantienen ancladas en la meta de 3%.
«La buena noticia es que la gente le cree al Banco Central, el Central va a hacer la pega y esto es muy importante para la formación de precios y para que la inflación transite de vuelta al 3%», dijo en un webinar organizado por Sura Investments.
Corbo destacó que tanto la Encuesta Mensual de Expectativas Económicas como la de Operadores Financieros del instituto emisor muestran que las proyecciones de inflación en 24 meses son de 3%.
Precisó que la Tasa de Política Monetaria (TPM) tiene efectos en la inflación a 24 meses. Por ello dijo que «esta es un ancla para que la inflación transite (…) hay que mostrar claramente que (el BC) está haciendo la pega para llevarla al 3%, sino se desancla».
Corbo advirtió que «por causas transitorias la inflación de junio fue negativa (…)». Añadió que el alza de tarifas eléctricas impactarán la inflación hacia adelante, «entonces el BC ahora tiene que ser más prudente».

Expectativas para el PIB de 2024 bajan a 2,5%

Analistas empeoran sus proyecciones de inflación.
Hasta hace un mes, la mayoría de los analistas de mercado y agencias recalculaban al alza sus proyecciones de crecimiento para Chile. El Gobierno destacaba esa tendencia. Ayer, sin embargo, los especialistas consultados mensualmente por el Banco Central corrigieron a la baja, por primera vez desde noviembre del año pasado, sus proyecciones para la expansión del Producto Interno Bruto (PIB) de 2024.
La mediana de más de 60 economistas consultados entre el 3 y 9 de julio por el Banco Central anticipa que este año la economía tendría un avance de 2,5%, menor al 2,6% que habían previsto en la Encuesta de Expectativas Económicas (EEE) realizada el mes anterior. Excluyendo a la minería del cálculo del PIB, la economía crecería 2,2% este año.
En cuanto a un dato más próximo, como es el indicador mensual (Imacec) de junio, prevén un incremento anual de 1,7%. El dato se conocerá el 1 de agosto.
Escenario inflacionario
Los economistas consultados subieron a 0,5% sus previsiones de variación mensual del IPC de julio. Y en línea con las correcciones realizadas por el Banco Central tras internalizar el reajuste de las cuentas de la luz, la mediana de analistas empeora sus proyecciones de inflación anual a diciembre: de 3,9% a 4,2% este año, y de 3% a 3,4% en 2025.
El 60% de los economistas espera que en la reunión del 30 de julio, el Banco Central baje la tasa de interés de política monetaria (TPM) desde 5,75% a 5,5%; no habría cambios en septiembre y cerraría el año en 5,25%. El 38% de los encuestados estima que la pausa en el proceso de recortes de TPM sería este mes y el 2% prevé ahí una reducción a 5,25%.
Los encuestados bajaron a 2,2% el aumento interanual que proyectan para este año en el consumo de los hogares, frente al 2,3% estimado en el sondeo anterior. Calculan una menor caída de la inversión en capital fijo en 2024 de -1% versus -1,4% el mes anterior, y un aumento de 3% en 2025 en vez del 2,6% proyectado previamente.

Empresas sanitarias se enfrentan con la FNE y constructoras en el TDLC por tarificación de servicios

La CChC señala elevados cobros para nuevos proyectos habitacionales. La industria sanitaria se defiende y cuestiona la petición de la agencia pública.
Con batallones de abogados y economistas, las empresas sanitarias se enfrentaron ayer con la Fiscalía Nacional Económica (FNE) y la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) en una “maratónica” audiencia en el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC), que comenzó a las 10:00 horas y culminó cerca de las 17:00 horas.
Esto ocurrió luego que en 2022 la FNE pidió a TDLC que califique como servicios sujetos a regulación tarifaria un total de 15 prestaciones que brindan actualmente las compañías y que tienen carácter de monopólicas, según el organismo. Esa fijación de precios debería realizarla la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS).
Las partes alegaron ante los ministros del TDLC, encabezados por su presidente, Nicolás Rojas.
Los 15 servicios en disputa
Los 15 servicios involucrados que hoy no tienen tarificación son los siguientes: venta de agua potable a camiones aljibe, comercialización de agua potable a través de la red de producción, corte de suministro para la conexión de redes de agua potable, corte de suministro para la conexión de arranque, venta de agua potable desde la red y recepción de camiones limpiafosas en plantas de tratamiento de aguas servidas.
Se suman el servicio integral de proyectos en zonas rurales, derecho a conexión en convenios en zonas rurales, venta de agua potable a proyectos en zonas rurales, operación solo de agua potable a planes en zonas rurales, operación de solo recolección y tratamiento a planes en áreas rurales y servicio de tratamiento de aguas servidas a proyectos en zonas rurales.
Por último, están la gestión de la ampliación del área de concesión, el cobro por agua perdida en la red (por daños generados por terceros) y el despacho postal de boletas y facturas.
La tarificación sería en las zonas adyacentes a las áreas de concesión.
Posiciones a favor e impacto en costos de viviendas
El abogado de la división Antimonopolios de la FNE, Sebastián López, sostuvo que resulta necesaria la tarificación de asuntos accesorios prestados con activos que sirven para entregar servicios regulados.
En su argumentación, López señaló como ejemplos que el gasto fiscal en la compra de agua potable para distribución en zonas que no cuentan con redes ha aumentado en los últimos años. En la misma línea, mencionó que la alternativa de agua embotellada supera entre 7 y 13 veces la tarifa de las sanitarias, medido por metro cúbico.
El abogado Gerardo Ovalle, del estudio Yrarrázaval, Ruiz-Tagle, Ovalle, Salas & Vial, y representante de la CChC, abordó los problemas y aumentos de costos que enfrentan los desarrollos inmobiliarios habitacionales cuando requieren de esos servicios, especialmente en iniciativas que están fuera de las zonas de concesión de las sanitarias, aunque adyacentes.
Ovalle indicó que para llevar las prestaciones a los nuevos proyectos las constructoras deben generalmente negociar en condiciones desventajosas. Señaló que los mayores costos por estos aspectos se traspasan a quienes adquieren la vivienda y al Estado en el caso de conjuntos habitacionales sociales, encareciendo la solución habitacional. Sin embargo, el argumento ligado a las viviendas sociales fue refutado desde la industria sanitaria.
El abogado afirmó que cuando el constructor no acepta las condiciones de las sanitarias no se edifica y se produce un crecimiento inorgánico de las ciudades. Explicó que pueden ir quedando “islas” dentro de zonas urbanas, correspondientes a terrenos baldíos cuyos dueños no tuvieron recursos para financiar una conexión a la red de agua.
De los 13 alegatos, 11 correspondieron a la industria sanitaria, encabezados por la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Sanitarios (Andess), y 10 compañías que solicitaron al TDLC rechazar la petición de la FNE, calificándola en algunos casos como “liviana” y “abstracta”.
Posturas en contra
y críticas a la FNE
Andess —representada por Diego Ramos y Catalina Sierpe, ambos del estudio Pellegrini & Rencoret— cuestionó la calidad de la documentación entregada por la fiscalía en su solicitud, especialmente un informe encargado a Pacta Estudios y Proyectos (informe Pacta), y los resultados de una encuesta realizada con la colaboración de la CChC a empresas de ese rubro. Señaló que la petición de la FNE es con el “apoyo interesado” de la Cámara y busca traspasar los costos inmobiliarios a las sanitarias.
El ingeniero comercial y máster en economía Ronaldo Bruna, quien fue superintendente de Servicios Sanitarios (2016-2019), asistió a la audiencia como socio fundador de Global Economistas Asociados (donde también es socio el exministro de Transportes Andrés Gómez-Lobo). Expuso en el bloque de Aguas Araucanía, junto al abogado Radoslav Depolo, exministro del TDLC y socio de la oficina de Kennedys Chile.
Bruna criticó la falta de antecedentes de parte de la FNE y afirmó que no se puede implementar una tarificación generalizada como la solicitada y que se carece de una evaluación de los diferentes mercados del sector sanitario.
Las empresas indicaron que no es posible establecer una tarificación universal para todos los servicios y empresas, ya que estas operan en zonas diversas, donde —por ejemplo— existe mayor o menor cantidad de agua y se enfrentan geografías diferentes. Asimismo, señalaron que la mayor parte de las 15 prestaciones que se busca regular son voluntarias y que si se aplica un precio máximo, no habría incentivo para realizar esas labores. Sin embargo, la FNE espera que si se tarifican, pasen a ser prestaciones obligatorias.
Benjamín Grebe y Andrea von Chrismar, del estudio Prieto, alegaron por Aguas Andinas. Recordaron que una solicitud similar se litigó en el TDLC, cuya sentencia de 2009 junto con otra de la Corte Suprema resolvieron la controversia y decidieron no regular dichos servicios.
Por Essbio, Luis Eduardo Toro, abogado socio de Barros & Errázuriz, afirmó que la sanitaria sí enfrenta competencia en la oferta de servicios.
También expusieron los representantes de Esval, Aguas Magallanes, Aguas del Valle, Nuevosur, Suralis, Nueva Atacama y Aguas Altiplano.

Nueva propuesta de institucionalidad para impulsar permisos plantea menos gasto y aclara funciones

Gobierno ingresó indicación que propone la Oficina de Autorizaciones Sectoriales, que estará al interior del Ministerio de Economía y requerirá menos personas.
Finalmente ingresó la indicación comprometida por el Gobierno para avanzar en el proyecto de Ley Marco de Autorizaciones Sectoriales en la comisión de Economía de la Cámara de Diputados.

La enmienda implica reemplazar de la iniciativa original la creación de una nueva entidad, el Servicio para la Regulación y Evaluación Sectorial (SRES), por la Oficina de Autorizaciones Sectoriales, la que estará al interior del Ministerio de Economía.

Atendiendo a los reparos de los diputados, la nueva propuesta recorta el gasto fiscal, tanto en traspaso de recursos como de personas.

Mientras que inicialmente se contemplaban 50 personas para que funcionara el SRES, de los cuales 32 eran nuevos y 18 ya presentes en el ministerio; ahora serían 43 en total y solo 25 nuevos.

El ministro de Economía, Nicolás Grau, señaló que también se redujeron los recursos contemplados para la nueva institucionalidad, que pasó de $ 1.523 millones en régimen a $ 928 millones.

‘Siempre fuimos bien transparentes en esto y decíamos que no creíamos que podíamos hacer una gran reducción en la cantidad de gente, porque hay nuevas funciones y requieren nueva gente. Pero el hecho de tener esto en el Ministerio de Economía sí permite cierta eficiencia’, explicó Grau.

Un cargo ADP

La nueva institucionalidad propuesta estará al alero de la Subsecretaría de Economía y Empresas de Menor Tamaño y absorbe a la división de Fomento, Inversión e Industria, donde está la Oficina de Grandes Proyectos. Por lo que también se traspasan sus funciones en materia de seguimiento y catastro de grandes proyectos de inversión.

Entre las funciones y atribuciones que tendrá la nueva oficina está la coordinación y colaboración con grandes titulares, el monitoreo de tramitación de autorización y cumplimiento de normas y la gestión de la ventanilla única digital.

Además, implementará mecanismos de simplificación y mejora regulatoria.

‘Es decir, en estas funciones se aglutinan las cosas que ya se hacían dentro del Ministerio de Economía, pero ahora con mayor fuerza y con atribuciones explícitas y nuevas funciones que se crean a propósito de este proyecto de ley’, explicó Grau.

Otro cambio es que el jefe (a) de la Oficina de Autorizaciones Sectoriales e Inversión será elegido por Alta Dirección Pública (ADP) y tendrá a cargo un área de grandes proyectos, área de modernización y monitoreo de procedimientos sectoriales, y área de evaluación de autorizaciones sectoriales.