Alza de la electricidad explica casi la mitad del 0,7% de IPC en julio

Lo que viene. Expertos adelantan que este factor seguirá empujando la inflación, que este año cerraría entre 4,2% y 4,7%.
Ratificando lo que se presagiaba, el IPC de julio fue de un 0,7%, de acuerdo a lo que informó ayer el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Ya se llegó a una cifra acumulada de 3,1% en lo que va de 2024, y a 4,6% a doce meses respecto de la serie empalmada del guarismo. Así, sigue muy lejos la meta del Banco Central de llegar a un 3% de inflación. El INE en su comunicado indica que ‘diez de las trece divisiones que conforman la canasta del IPC aportaron incidencias positivas en la variación mensual del índice, dos presentaron incidencias negativas y una división registró nula incidencia’.

Y añadió que ‘entre las divisiones que presentaron aumentos en sus precios, destacaron vivienda y servicios básicos (2,2%) con 0,374 puntos porcentuales (pp.), y equipamiento y mantención del hogar (2,1%) con 0,123pp. Las restantes divisiones que influyeron positivamente contribuyeron en conjunto con 0,251pp. De las divisiones que consignaron bajas mensuales en sus precios, destacó salud (-0,1%), con una incidencia de -0,007pp’. Yendo al detalle en el denominado ‘Boletín Estadístico’, es claro que el alza en las cuentas de la luz -debido a que hay que ‘ponerse al día’ tras los congelamientos de precios por el ‘Estallido Social’ y la pandemia de covid, justo en el marco de los masivos cortes-, fue factor de importancia en el 0,7% del mes pasado.

El suministro eléctrico mostró una potente escalada de 12% en julio (incidiendo 0,276pp), y acumuló una subida de 22,3% en 2024. El ministro de Hacienda, Mario Marcel, dijo que cerca de la mitad del IPC de julio es por el alza del precio de la luz. ‘Representa más o menos tres de estas siete décimas. Y el resto está en buena medida explicado por el efecto rebote del Cyber Day, que se ha ido verificando a través del tiempo… Y si uno separa el efecto del aumento de las tarifas eléctricas -que en los últimos dos meses representa algo más de 4 décimas-, se ve que la inflación se mantiene en una trayectoria de convergencia y se ubicaría por debajo del 4% en la serie referencial, es decir, con la nueva canasta de consumo’, detalló el secretario de Estado. Alejandro Weber, decano de la Facultad de Economía y Gobierno de la Universidad San Sebastián, señaló sobre el último IPC que ‘es otro duro golpe para el bolsillo de las familias chilenas, con un fuerte incremento en vivienda y servicios básicos.

Y todo lo que estamos viendo con el incremento de las tarifas eléctricas y otros elementos van a seguir presionando al alza los precios, para cerrar este año lamentablemente con una inflación en torno al 4,2%, Por eso recién en 2026 vamos a llegar a la meta del 3% del Banco Central’. Esteban Viani, economista y académico de la Universidad Autónoma, añadió que ‘sobre las proyecciones, hay que considerar que en 2023 no tenían alza de las tarifas eléctricas, por lo que en el IPC de agosto quizá de nuevo ese factor será importante pues el mes de comparación del año pasado no va a tener estas tarifas tan caras. La inflación no bajará y podremos llegar a una cifra anual de 4,5%, 4,6% o 4,7 %’.

Dólar cae más de $ 8 y bolsas se recuperan del desplome a medida que se disipan temores de recesión en EEUU

Wall Street cerró su mejor jornada desde febrero, tras reporte que entregó signos de resiliencia del mercado laboral.
Las acciones tanto en Chile como en Nueva York se beneficiaron este jueves de los últimos datos laborales en Estados Unidos, que aliviaron los temores de recesión en dicho país y que agitó a los mercados el lunes.

El Nasdaq Composite subió 2,87%, el S&P 500 creció 2,24% y el Dow Jones ganó 1,76% al cierre de Wall Street, que vio su mayor alza desde el 22 de febrero.

A nivel local, el S&P IPSA avanzó 1,63% hasta los 6.293,62 puntos, con las acciones de Cenco Malls (6,39%), Oro Blanco (4,82%) y CMPC (3,71%) encabezando las ganancias del índice.

Las peticiones de subsidios por desempleo de la semana pasada en Estados Unidos resultaron ser menores de lo esperado: 233 mil versus los 240 mil de una encuesta de Bloomberg.

‘Los datos tomaron una relevancia fuera de lo común tras el turbulento reporte laboral de julio publicado el viernes (anterior), que mostró un crecimiento mucho más lento y un aumento del desempleo’, escribió el estratega jefe de trading y derivados de Charles Schwab, Joe Mazzola.

Dólar cayó más de $8

En tanto, el dólar perdió la marca de $ 940 este jueves. La divisa cayó $ 8,16 hasta los $ 936,55 al cierre de la sesión, según los datos de Bloomberg, quedando en mínimos de tres semanas.

‘Los datos positivos de empleo para EEUU de alguna manera ponen paños fríos ante las dudas de que la Reserva Federal podría estar tardando muchísimo en bajar las tasas’, explicó el director general de BeFX, Rodrigo Castillo.

En Chile en particular, también este jueves se publicó un IPC de julio ligeramente sobre los pronósticos del mercado. ‘Confirma la buena decisión que tomó el Banco Central de no bajar la tasa en su última reunión de política monetaria, lo que también podría ser una señal de que el dólar podría girar a la baja’, apuntó Castillo.

En detalle, las mayores tasas a nivel local favorecen al peso, por expectativas de mejores retornos en depósitos.

RM: por primera vez prohibirán construir en la Falla San Ramón

Esta nueva regulación va a establecer restricciones en torno a la falla, que todavía tiene cerca de 45% a 50% de su superficie sin construir.
Con una extensión de 50 km en sentido norte-sur, la Falla San Ramón está ubicada entre los ríos Mapocho y Maipo, cruzando las comunas de Vitacura, Las Condes, La Reina, Peñalolén, La Florida y Puente Alto. Incluso, nuevos cálculos afirman que se prolonga hasta Lo Barnechea y Pirque.

Fue nombrada por el Gobernador de Chile, Alonso García Ramón, quien hizo los códigos de aguas para la ciudad de Santiago en 1600, a partir de las aguas de la Quebrada de Ramón, las que terminaban en una pileta en la intersección de las actuales Avenida 10 de Julio con Avenida Portugal.

Es conocida coloquialmente como Falla San Ramón, aunque oficialmente se llama Falla De Ramón.

Es una falla inversa poco profunda en la corteza terrestre, de inclinación moderada que golpea hacia el suroeste o noreste, que no descarga energía hace 8.000 años.

Considerando lo anteriormente descrito, y su inminente peligrosidad, Claudio Orrego, gobernador de la Región Metropolitana, anuncia a Qué Pasa varios cambios urbanísticos en torno a la falla geológica.

Por primera vez, está incluida en la modificación del Plan Regulador Metropolitano de Santiago (PRMS), la que fue enviada al Consejo Regional Metropolitano (CORE) para su aprobación.

‘Este año se cumplen 30 años del Plan Regulador Metropolitano de Santiago, y en el intertanto no ha tenido ninguna modificación integral. Ha tenido más de 100 modificaciones, pero todas parciales y bastante inconexas unas con otras’, sostiene Orrego.

Creemos que llegó el momento, ‘en el marco de la nueva Estrategia Regional de Desarrollo (ERD), que acabamos de aprobar este año, de hacer una reforma integral del PRMS. Esta semana se discute en la Comisión del Consejo Regional y la próxima semana pasa al Pleno. Son cerca de $3.000 millones en estudios, uno de los cuales es precisamente el que tiene que ver con la resiliencia y riesgos de la ciudad, donde la Falla de Ramón es uno de los componentes importantes’, añade.

El gobernador de la Región Metropolitana establece que el proyecto se desarrolla en coordinación con el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, pero ‘lo financiamos nosotros como Gobierno de Santiago. Es una de las atribuciones que tienen los Gobiernos regionales, es decir, aprobar los instrumentos de planificación territorial. En este caso el Plan Regulador Metropolitano de Santiago’.

Una vez aprobado, Orrego anticipa que ‘estaríamos licitando en septiembre los primeros estudios, que van a permitir hacer los levantamientos, y por ende, las regulaciones. Un instrumento de planificación territorial, lo que hace es ordenar el territorio en base a ciertos principios (equidad territorial, sustentabilidad ambiental y resiliencia ante el riesgo), lo que no significa solamente riesgo sísmico, como la Falla de Ramón’.

También significa riesgos como el cambio climático, las sequías, las lluvias altas en la cordillera, peligros aluvionales, peligro de inundaciones. ‘Vamos a actualizar todo el trabajo de la Región Metropolitana, para lo cual ya hicimos un levantamiento con un proyecto con el Centro de Información de Recursos Naturales (Ciren), que fueron casi $2.000 millones (que es mucha plata)’, señala Orrego.

‘Hicimos un levantamiento aerofotográfico de toda la Región Metropolitana, a escala 30 centímetros, el que va a estar disponible para todo el mundo académico y municipal, que es la base sobre la cual vamos a planificar el territorio de Santiago para los próximos 30 años’, añade.

Este proyecto es para tres a cuatro años, no es inmediato, requiere muchos estudios. ‘Hace ya harto tiempo se determinó que la Falla de Ramón era una falla activa, no una falla pasiva como se creyó durante mucho tiempo, y hasta el día de hoy, no hay ninguna regulación en el Plan Regulador Metropolitano sobre ésta, se sigue construyendo arriba’, explica Orrego.

‘Lo que va a permitir esta nueva regulación es establecer restricciones de constructibilidad en torno a la falla, que todavía tiene cerca de 45% a 50% no construido en ella’, adiciona.

Según los geólogos, una falla de estas características, es un bloque que asciende con respecto a otro, los que se activan por compresión tectónica. Las fallas corticales o superficiales pueden generar movimientos del suelo de gran intensidad debido a que el foco de ruptura sísmica está muy cercano a la superficie.

La modificación del plan regulador, va en línea de un informe de la Cámara de Diputados qué alertó del peligro de seguir construyendo sobre esta falla geológica.

La Sala de la Cámara respaldó el informe de la comisión que investigó las acciones gubernamentales frente a las construcciones en la falla de San Ramón (CEI 19). La instancia fiscalizó las medidas tomadas para prevenir o mitigar los riesgos de la existencia de edificaciones en esta zona de la región Metropolitana.

El informe contenía más de una veintena de conclusiones y recomendaciones de la comisión, tras la investigación. Entre ellos, se señalaba que el Ejecutivo debe realizar estrategias con el fin de prohibir cualquier tipo de construcción nueva. Esto, en un radio de 300 metros de ancho, a lo largo del trazo de la falla de San Ramón.

El texto emanado de la comisión explica que, en 2011, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo licitó el proyecto ‘Estudio de riesgo y modificación (PRMS) falla de San Ramon’. Éste tuvo como objetivo general la evaluación del peligro sísmico asociado a la falla en la zona oriente de Santiago.

Con dichos antecedentes y por recomendación de expertos, desde 2012, se planteó que el fenómeno sea reconocido en el Plan Regulador Metropolitano de Santiago (PRMS). Asimismo, en los planos comunales, a fin de evitar que se siga construyendo directamente sobre su traza.

Orrego destaca que es una necesidad, ‘es una falla que lleva inactiva miles de años, lo que no quiere decir que no pueda tener desarrollo hacia el futuro, por lo que tenemos que hacernos cargo de ella, no podemos ignorar a la ciencia. La ciencia ya nos dijo que era una falla activa, y al ser una falla vertical, tendría efectos bastante más devastadores que cualquier otro terremoto de los que estamos acostumbrados’.

‘Frente a eso creemos que la manera de abordarlo seriamente es a través del instrumento de planificación territorial que tenemos, y eso coincide con que lo queremos actualizar integralmente, porque ya no resiste más actualizaciones parche’, señala.

Énfasis en seguridad y en acelerar los proyectos marcan inicio de Encuentro

ECONOMÍA. Autoridades destacaron, además, las temáticas que se abordan en la cita, como la crisis hídrica y la inteligencia artificial, junto con el potenciamiento del sector exportador.

Los problemas de seguridad y el freno a los proyectos de inversión existentes encabezan la lista de preocupaciones del sector productivo de la Región de Valparaíso. Así quedó de manifiesto en la jornada inaugural de la 28ª versión del Encuentro Empresarial «TravesIA», organizado por la Cámara Regional de Comercio (CRCP), con el apoyo de Corfo y ProChile

«Tenemos un estancamiento económico derivado de la falta de inversión, pero el problema número uno es la seguridad. Que podamos vivir tranquilos, salir a la calle y que la gente que quiera invertir en la región tenga la certeza que va a poder hacer los negocios que planifica de manera segura», comentó el presidente de la CRCP, Javier Torrejón.

Estancamiento

En ese contexto, también puso en el tapete el freno a los grandes proyectos que existen en la zona. «Necesitamos sacar adelante la permisología que nos tiene paralizadas tantas inversiones grandes y también buscar generar alguna ley que incentive o que impulse a hacer inversiones en el territorio y no que nos trabe los negocios», subrayó el líder gremial.

En esa línea, manifestó que está trabajando con el Gobierno y en particular con el ministerio de Economía para analizar qué iniciativas se pueden acelerar con el fin de impulsar el desarrollo regional. «Queremos ver resurgir esta región y que vuelva a crecer», dijo, remarcando de paso el trabajo que se ha hecho con la mencionada cartera para recuperar el tejido productivo afectado por el incendio de febrero.

Asimismo en materia de seguridad, destacó la necesidad de replicar el Plan Calles sin Violencia en todas las comunas de la región y poner freno a la creciente informalidad laboral que existe en la zona.

Por su parte, el ministro de Economía, Nicolás Grau, remarcó que una de las cosas que está haciendo el Gobierno es fortalecer y acelerar las inversiones. «Hicimos hace algún tiempo un gabinete procrecimiento acá en la Región de Valparaíso, donde participó el Presidente y diversas autoridades y el mensaje fue bien claro, respecto a que tenemos que acelerar los proyectos de inversión».

También se refirió al proyecto de ley de permisos sectoriales que pretende reducir los tiempos de tramitación hasta en un 30 %, agregando que eso puede ser mucho mayor para un proyecto mediano o pequeño. «Creemos que la Región tiene un gran potencial, comenzando por su capacidad humana. Y también pasa por otras como tecnológicas, en términos de manufacturas, también hay un ecosistema de start-up muy sólido. Todo eso tiene que articularse y estos eventos sirven para eso».

El gobernador regional, Rodrigo Mundaca, destacó las temáticas que se abordarán en la cita como los temas hídricos y la transición energética, pero también el trabajo con ProChile para aumentar la capacidad exportadora regional. «El Gobierno Regional ha destinado cerca de $245 millones para internacionalizar un conjunto de empresas de nuestra región, con foco en la industria creativa», enfatizó.

«Tenemos un estancamiento económico derivado de la falta de inversión, pero el problema número uno es la seguridad».

Javier Torrejón, Presidente CRCP

«Creemos que la Región tiene un gran potencial, comenzando por su capacidad humana. (…) Todo tiene que articularse».

Nicolás Grau, Ministro de Economía

Banco Central informa bajas en fraudes externos en la banca, pero espera que se consolide esta tendencia

Según el Informe de Sistemas de Pago, entre marzo y abril, las pérdidas disminuyeron tras los ajustes a la Ley N°20.009.
Este miércoles, el Banco Central dio a conocer una nueva versión del Informe de Sistemas de Pago, que dio cuenta de una fuerte expansión de los pagos digitales en Chile.

En la presentación del documento, la presidenta del ente rector, Rosanna Costa, sostuvo que ‘el nivel de desarrollo de los sistemas de pago en el país es adecuado y acorde al nivel de progreso económico’.

La autoridad también se refirió a algunos retos que enfrenta el sistema, como el riesgo en materia de fraude y ciberseguridad.

El informe sostuvo que los fraudes externos en la banca disminuyeron a partir de abril de este año, tras los ajustes de la Ley N°20.009. En cifras, se observó una baja en las pérdidas reportadas de $ 74 mil millones en marzo, a $ 35 mil y $ 18 mil millones en abril y mayo, respectivamente.

Sin embargo, Costa advirtió que ‘hacia adelante, es importante una correcta implementación de los cambios legales promulgados recientemente, orientados a contener este impacto y a monitorear sus efectos’.

Asimismo, señaló que ‘si bien se aprecia una clara disminución de las operaciones desconocidas, es importante que esta tendencia se consolide en los próximos meses’.

En tanto, la gerenta de División de Política Financiera del Banco Central, Rosario Celedón, también remarcó que la implementación de las medidas ‘va a ser bien importante para que se consolide esta reducción de las transacciones desconocidas’.

Transacciones

Según el informe, al considerar las Transferencias Electrónicas de Fondo (TEF), las transacciones en 12 meses aumentaron desde 5.289 millones en marzo de 2023 a 6.296 millones en marzo de este año, con lo que en promedio en Chile cada persona realiza un equivalente a 315 pagos digitales en un año.

También, se informó que el número de tarjetas de pago operativas llegó a 27,5 millones en marzo de 2024, lo que representó un alza de 5,4% respecto del mismo período del año anterior.

Al mismo tiempo, el informe dio cuenta de la expansión de los establecimientos comerciales que aceptan tarjetas de pago. En marzo de 2024, más de 580 mil actores aceptaron tarjetas, presencial y no presencial, lo que representó un incremento de 28,7% respecto del mismo mes del año anterior.

Las causas por las que los departamentos en verde están más caros que los de entrega inmediata

‘Qué sentido tiene tener las mejores casas del mundo si la gente no las puede comprar’, se cuestiona Daniel Kiverstein, de la Cámara Chilena de la Construcción.
Un análisis de la consultora NIQ-GfK mostró que los departamentos en plena construcción están más caros que los de entrega inmediata. El dato es bastante inusual, dado que históricamente los precios de las propiedades en verde y en blanco han sido más bajos, incluso hasta 20% más bajos que los de aquellas que están listas para habitar.

¿Qué desató este inesperado hecho? Daniel Kiverstein, presidente del Comité Inmobiliario de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), dice que hay varios factores que encarecen las obras y que luego se traspasan a los precios finales. La primera son las regulaciones. Dentro de las nuevas normas está la Ley de Ductos (publicada en 2018) que obliga a realizar las instalaciones de fibra óptica para las empresas de telecomunicaciones. También hay nuevas normativas eléctricas que mandata contar con mejores cableados eléctricos, un proyecto se encarece en 0,5 a 1 UF. A partir del próximo año se suma una nueva norma térmica (actualización del artículo 4.1.10. de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones) que encarece otro tanto las obras.

‘Dicha norma establece mayores aislaciones. Por ejemplo, las viviendas de la Región Metropolitana van a tener una aislación similar a una casa de Punta Arenas. Muchos edificios que hoy tienen sus permisos de edificación van a tener que planificarse con todas estas nuevas normas’, profundiza. Kiverstein indica que hoy los nuevos proyectos tienen que hacer estudios de mitigación vial (exigibles por la Ley de Aporte al Espacio Público, implementada en 2020), lo que también implica un mayor costo para los desarrolladores. Y en otro frente están los cambios a los planos reguladores de algunas comunas, que se han puesto más restrictivos y permiten construir menos unidades en un terreno y, por lo tanto, se incrementa el costo del suelo. ‘Las autoridades están impulsando normas constructivas similares a países más desarrollados. Sin embargo, poca gente puede acceder a comprar esas viviendas. La pregunta que nos planteamos es qué sentido tiene tener las mejores casas del mundo si la gente no las puede comprar’, se cuestiona.

Permisos y recepciones

Francisco Klein, gerente general del Grupo Inmobiliario Viva, menciona que otra causa de los altos costos tiene que ver con el tiempo que demoran las municipalidades y otras reparticiones públicas en la aprobación de permisos y recepciones. ‘Eso nos alarga el plazo del proyecto desde que se empieza hasta que se termina, por lo que naturalmente afecta la rentabilidad del negocio calculado en tiempo para recuperar los tiempos invertidos. A mayor plazo para lograr la recepción del edificio, más gastos de interés por el crédito de construcción y otros gastos de mantención del edificio’, explica. La tardanza hace que algunos clientes se desistan por no cumplirse los plazos comprometidos y las empresas deben volver a vender dichos departamentos. ‘Y como la venta está muy baja, se asume un tiempo mayor para vender las unidades’, lamenta. Estas dificultades han ralentizado el inicio de nuevos proyectos, por lo que Klein cree que en 36 meses más va a existir muy poca oferta, lo que también aumentará los precios de las propiedades.

Causas coyunturales

Otro punto crítico para las empresas inmobiliarias que se refleja en el precio de venta de las propiedades son las tasas de interés de los créditos con se financian las obras. Kiverstein aporta que las tasas han ido bajando, pero se mantienen en el orden del 7%, mientras que antes se financiaban obras con 2% de interés, incluso 1%. Suma que se está terminando el beneficio tributario del Crédito Especial de Construcción (CEEC), conocido también como el crédito para empresas constructoras.

‘Nosotros pagamos la construcción a un precio neto más IVA. Ese IVA era del 6,65%, pero el beneficio va desapareciendo progresivamente (termina en 2027) hasta alcanzar al 19%. Es decir, es un aumento de 12,35%’, aporta Klein. Yuval Ben Haym, director de Re/Max Chile, concuerda en que todos estos factores inciden en el precio en que las personas luego comprarán la vivienda. ‘Los bancos han aumentado su spread (diferencia entre las tasas para operaciones de préstamos y de depósitos) y casi un tercio de todo el edificio está sujeto a un crédito que la inmobiliaria sacó. Además, ciertas franquicias tributarias que tenían los desarrolladores inmobiliarios para no tener que pagar tanto IVA se está reduciendo y eso afecta al producto final para los nuevos’, resume.

Banco Central Alerta que nuevo retiro de fondos traería alzas en las tasas de interés y caídas en la bolsa

Además, dijo que tendría efectos sobre el tipo de cambio, la inflación y los créditos hipotecarios.

Las AFP advirtieron sobre el impacto en la pensión.

La preocupación por los efectos negativos que tendría un nuevo retiro de fondos de pensiones para la economía del país, los hogares y las personas sigue siendo otro de los temas, junto a la reforma previsional, que está marcando el debate en esta materia.

Esta vez, quien dio las señales de alarma fue la presidenta del Banco Central, Rosanna Costa. En la sesión de este martes en la Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados, donde se está discutiendo un eventual nuevo retiro se sumó a la preocupación expresada la semana pasada por el ministro de Hacienda, Mario Marcel.

Entre los efectos que mencionó en dicha instancia el titular de las finanzas públicas estaban que el tipo de cambio podría superar ampliamente los $ 1.000 y alzas de inflación, elevándose por encima del anterior peak de 14%.

En una línea similar, Costa analizó lo que implicaría otro rescate, asegurando que comprometería nuevamente la convergencia a la meta inflacionaria de 3% y afectaría negativamente el proceso de recuperación económica.

La presidenta del instituto emisor enumeró los efectos ‘negativos y agudos’ de materializarse la idea de nuevos retiros.

‘En el corto plazo, la liquidación de activos por parte de los fondos de pensiones, además de generar pérdidas relevantes para los ahorrantes, llevaría a movimientos significativos en los mercados financieros’, explicó.

Añadió que también que sería altamente probable que se observen ‘alzas importantes en las tasas de interés de corto y largo plazo, caídas en la bolsa y aumento relevante de la incertidumbre con un tipo de cambio que tendría un alza significativa’.

En los retiros anteriores, según explicó Costa durante su intervención, el Banco Central estableció mecanismos que apuntaban a mitigar el efecto de la liquidación masiva de activos en un período reducido. Pero esta vez, advirtió, que no es claro que este tipo de mecanismo tenga la misma efectividad, por los efectos acumulativos de los rescates anteriores.

También, destacó que el contexto global es incierto, ‘tanto por mercados reactivos ante noticias macroeconómicas inesperadas, como por un entorno geopolítico más complejo’. Así, sostuvo que el impacto en el gasto y en las distintas variables macroeconómicas y financieras podría llevar a que la inflación volviera a cifras de dos dígitos.

Costa aseguró que ‘un shock como el que provocaría la aprobación de un nuevo retiro no solo detendría el proceso de reducción de la Tasa de Política Monetaria (TPM), sino que requeriría una acción importante para revertirlo’.

Efecto en las personas y empresas

Además, coincidió con Marcel en que un nuevo rescate volvería a aumentar el costo del crédito hipotecario, tanto por el alza de las tasas de largo plazo, como por efecto de la inflación.

En su presentación, Costa recalcó que la menor disponibilidad de ahorro tendría efectos sobre las empresas y el mayor problema sería para las personas, hogares y empresas medianas y pequeñas. ‘Quien quiera emprender, por ejemplo, se encontrará con mayores dificultades y enfrentará mayores tasas de interés. Asimismo, los trabajadores que quieran acceder a un mejor empleo y sueldo verán mermadas esas posibilidades porque la capacidad de crecer de la economía es menor’, advirtió.

Impacto sobre la pensión

Por su parte, la presidenta de la Asociación de AFP, Paulina Yazigi, también expuso por medio de una presentación titulada ‘Solo daños’.

La líder del gremio aseguró que esta iniciativa parlamentaria es negativa ‘para los que retiran, para los que deciden no retirar y para los que no tienen nada que retirar’.

También, señaló que con mayor inflación subirían las tasas de interés, y con esto, el fisco enfrentaría un mayor costo de financiamiento que según sus estimaciones, equivaldría a 900 mil PGU al año, y para las empresas, a 500 mil empleos formales anualmente.

Además, hizo hincapié en los efectos de los rescates sobre las pensiones.

‘Enfoquémonos en ahorrar y no en desahorrar. Llevamos discutiendo 18 meses una reforma de pensiones para subir las pensiones actuales’. Y añadió que ‘todo lo que retiremos hay que de alguna forma reponerlo sino vamos a estar dañando las pensiones’.

Para concluir su presentación, Yazigi apuntó a la importancia de centrarse en la causa de las bajas pensiones. ‘En Chile ahorramos poco tiempo, tenemos informalidad, tenemos lagunas. Las personas ahorran la mitad del tiempo porque tenemos un mercado laboral débil. Enfoquémonos en reforzar nuestro mercado laboral más que en hacer retiros’, sentenció.

Percepción de negocios: Empresas ven pérdida de dinamismo, baja en ventas y alza de costos

Evidencian condiciones financieras restrictivas, se endeudan para capital de trabajo y reposición de maquinaria, no para invertir en área productiva.
En medio de un menor impulso de la economía en los últimos meses, las empresas admiten que su desempeño ha perdido dinamismo en relación al primer trimestre, influido por la disminución de sus ventas y un aumento de costos, de acuerdo con el Informe de Percepciones de Negocios (IPN) elaborado por el Banco Central.
El informe resume las opiniones de ejecutivos de empresas del país, con 37 entrevistas realizadas entre el 4 y 30 de julio, y una encuesta online levantada desde el 15 al 31 de julio, con 537 respuestas válidas.
Para Hermann González, coordinador del área macroeconómica de Clapes UC, este informe confirma lo que indican las cifras económicas del segundo trimestre. También muestra que la desaceleración es heterogénea entre sectores, destacando el liderazgo de la minería y proveedores del segmento, así como rubros que producen bienes de primera necesidad.
“Podemos ver que las empresas del comercio, y específicamente del sector retail, han tenido un mejor desempeño que otros sectores, lo que se refleja en las cifras del sector minorista (sin automóviles) con un alza de 3,9% en el primer semestre, tras la fuerte baja en 2023”, detalla Bernardita Silva, gerente de Estudios de la Cámara Nacional de Comercio (CNC).
Restricciones bancarias
En el informe, las firmas declaran que siguen percibiendo condiciones financieras restrictivas. Un 25% de ellas indica que solicitó créditos en el último semestre y más del 70% obtuvo aprobación. Al mismo tiempo, algo más del 20% señala que las condiciones fueron peores de lo esperado.
Los bancos, en tanto, no reportan en lo reciente cambios sustantivos en sus condiciones de oferta de créditos. No obstante, hacen notar que hay diferencias importantes según el perfil de cada cliente, asociadas a elementos como el nivel de carga financiera y el rubro al que pertenece el demandante.
Bajo condiciones financieras que se mantienen restrictivas, tanto por las garantías exigidas como por las altas tasas de interés, en opinión de González, eso actúa como un freno a la recuperación económica.
Las empresas entrevistadas que se endeudan lo hacen principalmente con fines de capital de trabajo y reposición de maquinaria o infraestructura, pero no para invertir en ampliar la capacidad, indica el informe.
“El informe ratifica que las empresas no tienen planes de inversión, lo que confirma que este año nuevamente tendremos un bajo o negativo desempeño para este componente de la demanda”, dice González.
Los sectores construcción e inmobiliario continúan enfrentando las principales restricciones de financiamiento. En combinación con la estrechez de la oferta crediticia en la cartera hipotecaria, esto ha llevado a una mayor exigencia de preventas para financiar la construcción de proyectos habitacionales.
Gran parte de los bancos consultados hace notar que, al momento de endeudarse, las personas y las pymes priorizan la reducción de las cuotas de pago por sobre los plazos. Agregan que la morosidad ha tendido a estabilizarse y no se ha repetido el aumento de meses previos.“De todos modos, la mora aún se percibe elevada, situación que resaltan en el financiamiento automotor”, describe el IPN.
Holgura laborales
Las firmas continúan percibiendo holguras en el mercado laboral con dotaciones estables, registrándose una leve disminución en el porcentaje de ellas que ha buscado nuevos trabajadores en el último trimestre. De este modo, se reduce la proporción de compañías que reportan dificultades para encontrar trabajadores. Aunque los despidos se mantienen estables, aumenta la proporción de firmas que declara como la razón principal de desvinculación la falta de dinamismo en las ventas.
En el corto plazo, las firmas no prevén cambios importantes en sus ventas, precios o disponibilidad de insumos, si bien repuntan sus expectativas de alzas de costos, incluyendo costos laborales, de insumos y costos fijos.
Bernardita Silva expresa su preocupación por las expectativas de mayores costos laborales, de insumos y productos de importación, junto con la menor disposición a endeudarse que —dice— afecta la recuperación de la inversión.
DESPIDOS
Sube la proporción de firmas que afirma como principal razón de desvinculación la falta de impulso en las ventas.

Minvu advierte impacto de alza de precios de materiales

El Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) señaló que el Índice de Precios de Materiales e Insumos de la Construcción (IPMIC) del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) registró en junio un aumento anual de 6%, marcando su quinto incremento mensual consecutivo.
Al respecto, el Centro de Estudios de Ciudad y Territorio (CECT) del Ministerio de Vivienda y Urbanismo informó que se encuentra monitoreando los datos y, a partir de estos, estima que “podría generarse una presión adicional sobre los márgenes de las empresas, pudiendo derivar en la reducción de la actividad constructora”.

Alcaldesa de Vitacura y permisos de mall al costado de colegio Saint George’s: «Queremos evaluar bien qué se hizo»

El municipio ya había expresado reparos a la versión anterior del informe, y ahora esperan conocer en detalle las nuevas modificaciones, para tener «una opinión técnica al respecto».
Un nuevo paso dio el proyecto de Cenco Malls para instalar un centro comercial en la comuna de Vitacura, luego que hace un par de semanas consiguieran el visto bueno al plan vial propuesto para la zona. Se trata de un avance que, de todas maneras, sigue generando dudas entre los vecinos y que será sometido a revisión por el Municipio.
El Informe de Mitigación de Impacto Vial (IMIV) -que la compañía reingresó en enero-, fue elaborado con la congregación Holy Cross, dueña del colegio Saint George’s, a quien arrienda hace 17 años el terreno donde se emplazará el centro comercial, en Avenida Santa María.
El IMIV había sido retirado en agosto del año pasado, precisamente para perfeccionarlo, ante la serie de reparos que han expresado los vecinos de la comuna.
En conversación con Emol, la alcaldesa Camila Merino (Evópoli), abordó este nuevo paso para la construcción del polémico mall. «Cencosud obtuvo esta aprobación relacionada con medidas del impacto vial, y nosotros hicimos un estudio de las medidas que habían propuesta, presentamos varias observaciones respecto a estas medidas y la moderación que se hizo para determinar los impactos. Entendemos que muchas de éstas se corrigieron, pero nosotros queremos evaluar bien qué se hizo», indicó.
Esto, porque «Cencosud trabajó esa evaluación con la Seremía de Transporte y Sectra, y nosotros ahora queremos esos estudios modificados y esas medidas que se agregaron para tener una opinión técnica al respecto».
Consultado por cuándo se realizará esa revisión, la alcaldesa precisó que «pronto», porque «tenían que entregarnos todas las modelaciones y lo estamos analizando con profesionalismo».
En concreto, de acuerdo a lo que consignó El Mercurio, el informe incluye 62 medidas de mitigación: tres obras de urbanización obligatorias y dos complementarias; 15 medidas asociadas a circulación peatonal, e igual número orientada a la circulación de vehículos motorizados.
Agrega otras 16 medidas asociadas al transporte público y 11 de gestión de tráfico. Además, se harán mejoras en las calles Lo Recabarren y Luis Carrera, además de ensanches en Santa María y Santa Cruz; y 5,5 kilómetros de ciclovías, pasarelas, entre otras.