Álvaro Jalaff sale de millonario proyecto inmobiliario en Puchuncaví y familia Lería buscará nuevos socios

Clan liderado por Óscar Lería recompró la participación del exPatio en el megaproyecto. En paralelo, exige 600% más de indemnización tras una expropiación.
El exsocio y alto ejecutivo del grupo Patio, Álvaro Jalaff, salió de la propiedad de la inmobiliaria El Refugio, controlada por Óscar Lería y su familia, y que tiene como estandarte el desarrollo de un millonario proyecto habitacional llamado Maratué, en un paño de 1.045 hectáreas en la comuna de Puchuncaví, Región de Valparaíso.

Se trata del proyecto inmobiliario más grande que actualmente se tramita en el país: contempla, en un plazo de 45 años, el desarrollo de 14 mil viviendas con una inversión estimada superior a los US$ 2 mil millones.

A mediados del año pasado, Jalaff junto a otros inversionistas (varios también ligados a Patio) habían tomado el 14% de la inmobiliaria a cargo de la obra, pero el clan Lería recompró esas acciones y volvió a tener el 100% de la empresa.

Jalaff y Lería también fueron socios en Patio hasta abril de este año.

Tras verse salpicados por sus vínculos con los hermanos Sauer, protagonistas del Caso Audios-Factop, los hermanos Álvaro y Antonio Jalaff decidieron vender su porcentaje a los otros accionistas de la empresa: Eduardo Elberg y las hermanas Gabriela y Paola Luksic; esta última, junto a su marido, Óscar Lería.

‘La visión de desarrollo’Tras la salida de Jalaff del proyecto Maratué, y mientras avanza en lograr el permiso ambiental, la familia Lería ya tiene en carpeta la opción de sumar nuevos socios a la iniciativa.

‘Una vez que concluyamos con la evaluación ambiental del proyecto nos gustaría incorporar socios que tengan la misma visión de desarrollo que inspiró este proyecto’, dijo a Diario Financiero la directora ejecutiva Maratué, Claudia Lería.

La hija de Óscar Lería destacó que Maratué tendrá un 70% destinado a primera vivienda, de las cuales 2.000 serán subsidiables; el restante 30% será para segunda propiedad.

‘Para nosotros es muy importante lograr que el proyecto cuente con integración social, y con un desarrollo territorial al servicio de las personas, además, de conservar los atributos ambientales de la zona, los cuales serán un gran atractivo para quienes vivan ahí’, sostuvo la directiva.

En 2017, la empresa presentó su Estudio de Impacto Ambiental y, dos años después, la Comisión de Evaluación de la Región de Valparaíso calificó ambientalmente favorable el proyecto y Maratué obtuvo su Resolución de Calificación Ambiental (RCA).

En septiembre de 2019, la organización Salvemos Quirilluca presentó ante el Sistema de Evaluación Ambiental (SEA) dos recursos de reclamación para detener la aprobación del proyecto y, el 23 de junio del año pasado, la Corte Suprema declaró inadmisibles las acciones, dando así luz verde para que la iniciativa se siguiera tramitando

Como parte del proceso, en julio de este año, la inmobiliaria presentó su Adenda al SEA, tras las observaciones realizadas por el Comité de Ministros para la Sustentabilidad.

‘Es importante señalar que la condición del predio donde se emplazará el proyecto, es la misma que ha vivido gran parte de las comunas de Quintero y Puchuncaví, a modo de ejemplo, a menos de 200 metros se emplaza la localidad de Puchuncaví (capital comunal), y en los terrenos colindantes se construyen y habitan viviendas en condominios y parcelas de agrado’, explicó la inmobiliaria en su Adenda, que suma 350 páginas.

La expropiación

En paralelo al trabajo ante la autoridad ambiental, la inmobiliaria mantiene abierto un millonario litigio con el Ministerio de Obras Públicas. Todo por una expropiación de una parte del mentado terreno como parte de la relicitación de la ruta Camino Nogales.

La empresa exige 600% más de indemnización que la cifra definida por la autoridad por casi 60 mil metros cuadrados expropiados.

‘Considerando que teníamos discrepancias, recurrimos a la Justicia. No solo estamos en esto por nuestro terreno, sino también por fijar un precio justo para todos los vecinos de la zona. Es un procedimiento muy frecuente o normal en las expropiaciones, que, esperamos se resuelva en los tiempos que la justicia determine. Lo que se defina es importante para nosotros y además para los vecinos porque fija precedentes que pueden servir para que los afectados defiendan sus propios intereses’, dijo el gerente inmobiliario de Maratué, Felipe Lizana.

La expropiación que afectó al citado lote fue ordenada para el Fisco por Decreto Supremo Exento del Ministerio de Obras Públicas en noviembre de 2020. La Comisión de Peritos -integrada por Gustavo Eduardo Picero, Andrés Echeverría, y Sergio Órdenes- fijó una indemnización de $ 521 millones por los 57.342 metros cuadrados de faja expropiada.

Pero el privado exige un pago de 96.995,67 UF, unos $ 3.650 millones al valor actual.

‘El retazo expropiado forma parte de un predio con un frente relevante a la actual Ruta F-30-E y al camino público de acceso al denominado Resto del Lote o Hijuela B, lo que realza la aptitud para fines comerciales y de equipamiento y servicios de la franja objeto de estos autos, circunstancia que no fueron consideradas en el Informe de la Comisión de Peritos’, dijo la inmobiliaria en su demanda.

Una mirada diametralmente opuesta tiene el Consejo de Defensa del Estado: ‘El Fisco controvierte categóricamente que existan errores y omisiones, por parte de la Comisión de Peritos, en la tasación (…). Por el contrario, esta defensa estima, fundadamente, que el monto que se reclama excede el perjuicio causado y que sea una consecuencia directa e inmediata de la expropiación que afectó a la actora’, respondió.

Recientemente se nombró un perito judicial que tendrá que realizar un informe sobre el predio.

Banco peruano subastará edificio en Lima por impago de fondo inmobiliario chileno

El fondo administrado por Banchile no pudo seguir pagando el financiamiento que Banco de Crédito del Perú le otorgó para comprar el inmueble.
Continúa la trama del grave problema que aqueja al Fondo de Inversión Renta Inmobiliaria JDA700 Perú, administrado por Banchile.
En comunicaciones de fines de julio y principios de agosto, la gestora del Grupo Luksic había informado que la sociedad subyacente del fondo, controlada por el vehículo de Banchile, no podía seguir cumpliendo con sus obligaciones relacionadas con el financiamiento que había obtenido desde Banco de Crédito del Perú para comprar un inmueble en Lima. Este es el único activo en el que invierte el fondo.
El default de este fondo inmobiliario le daba la oportunidad a la entidad financiera peruana de ejecutar una cuantiosa garantía en favor del banco, la que se constituyó “mediante un fideicomiso de activos con el objeto de caucionar el referido financiamiento”.
Pero el martes, la administradora del fondo informó una situación aún más compleja para el fondo, en relación al mismo caso. La gestora señaló que el banco había notificado al fondo que “se ha producido un evento de incumplimiento de las obligaciones antes señaladas, por lo cual han devenido en inmediatamente exigibles”.
Y en la misma notificación, la entidad financiera señaló que “instruirá a la respectiva entidad de servicios fiduciarios a ejecutar la totalidad del inmueble subasta pública de acuerdo al respectivo procedimiento de ejecución”, tal como informa la comunicación de Banchile.
La gestora informó que la ejecución de esta garantía podría significar para el fondo que sus activos “perderían totalmente su valor, lo que tendría que reflejarse en su resultado, generando la pérdida de la totalidad de su patrimonio (…) afectando de la misma manera al valor cuota del Fondo”.
De todas formas, la administradora informó que se encuentra en conversaciones con Banco de Crédito del Perú “a fin de encontrar la mejor solución para los intereses del Fondo”.
Tal como había informado el Diario Financiero inicialmente, la administradora había intentado un aumento de capital de US$ 8 millones a fines de julio, cuestión que no fue aprobada por los aportantes, quienes estarían molestos por algunos aspectos de la gestión del fondo. Entre los aportantes se encuentra Inversiones Última Esperanza Limitada, ligada a Ricardo Bachelet, y también Inversiones Candelaria, de Óscar Hasbún.
Según ha informado Banchile, los problemas financieros que atraviesa el fondo se deben a la alta vacancia de oficinas, que se arrastra desde los tiempos de la pandemia por coronavirus. De hecho, el edificio dejó de contar con WeWork Perú, quien era su principal arrendador.
A propósito de la notificación que recibió de parte de Banco de Crédito del Perú, Banchile citó a una asamblea extraordinaria de aportantes a realizarse el próximo 23 de agosto para referirse sobre “el estado y las propuestas” derivadas de las conversaciones con el banco.

Gremios se muestran preocupados por “modesto” crecimiento económico del país

El PIB de Chile mostró una desaceleración en el segundo trimestre de 2024 al anotar una expansión de sólo 1,6%, número que, pese a ubicarse dentro de lo proyectado, distintos representantes de sectores productivos instaron a apurar la puesta en marcha de inversiones
Este lunes, el Banco Central publicó el Informe de Cuentas Nacionales correspondiente al segundo trimestre de 2024, en el que se reveló que la actividad económica exhibió un crecimiento anual del 1,6% en el segundo trimestre del año, sustentado principalmente, por un mayor nivel de exportaciones.

En este contexto, el instituto emisor sostuvo que ‘la demanda interna, en cambio, disminuyó 1,4%, como resultado de una menor inversión’. En tanto, desde la perspectiva del origen, el PIB fue impulsado, principalmente, por las actividades de minería, generación eléctrica, comercio y transporte.

Por otro lado, la cifra registró una desaceleración del 0,6% respecto al trimestre anterior, reflejo de caídas registradas en la minería, los servicios empresariales y la industria manufacturera.
A su vez, el consumo de los hogares registró una variación anual de 0,5%, liderada por el gasto en bienes durables, en particular, productos tecnológicos y automóviles.

La inversión, en tanto, retrocedió en 8,7% arrastrada por la formación bruta de capital fijo (FBCF), que decreció en un 4,1% incidida, principalmente, por una menor inversión en vehículos de transporte y en equipos eléctricos y electrónicos, en base a lo informado por el instituto emisor.

GREMIOS INSTAN A FOMENTAR ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

Frente a esta cifra, Ricardo Guerrero, gerente de la Corporación Industrial para el Desarrollo Regional de Coquimbo (CIDERE), sostuvo que ‘la última variación del PIB, en que se evidencia una desaceleración al comparar el segundo con el primer trimestre del año, muestra lo que desde el sector empresarial hemos estado señalando hace bastante tiempo: que la economía nacional tiende al estancamiento, por lo que se necesitan estímulos y esfuerzos adicionales’.

Según Guerrero, ‘resulta notable la disminución de la demanda interna y, especialmente, de la inversión, que cayó un 8,7%. Sin inversión es muy difícil que Chile vuelva a crecer’, remarcó.
En esa línea, sostuvo que ‘desde nuestra perspectiva local, nos complace ser parte de las actividades que, pese a todo, están contribuyendo al crecimiento en forma positiva, como es el caso de la minería y la generación eléctrica. Esto subraya la importancia de las actividades productivas, a las cuales hay que fomentar en vez de ponerles trabas’.

Por su parte, Carlos Orrego Torrico, presidente de la Cámara de Comercio y Turismo de La Serena, comentó que ‘el 1,6% es bastante modesto en relación a los niveles de crecimiento que Chile tenía antes de toda la situación de las manifestaciones sociales y también en relación a lo que significa la pospandemia, pero no hemos podido salir de ese impasse’.

A juicio de Orrego, sin embargo, el Banco Central ha hecho un buen trabajo ‘desde la búsqueda de la estabilidad económica principalmente, pero creo que es preocupante (la situación) desde el punto de vista de que son todavía indicadores que están moviéndose en una parte bastante baja respecto a lo que normalmente Chile está acostumbrado. Pero lo más preocupante es la demanda interna’, puntualizó.

De acuerdo al dirigente gremial, ‘eso deja bien en claro cómo está el comportamiento de los consumidores en relación a la situación económica del país en los diferentes rubros, porque eso genera bastantes complicaciones sobre todo, con el desempleo. Y es una realidad que las familias hoy están pasando por momentos difíciles’, afirmó.

Asimismo, Orrego remarcó que ‘con estos indicadores, creo que todavía estamos con la esperanza puesta de que esto vaya mejorando, pero vemos bien difícil de que esto sea en el corto plazo, dadas las condiciones que se están presentando hoy. La percepción del comercio en la generalidad es que efectivamente hay una baja del consumo’.

Complementando lo anterior, sostuvo que dicha situación genera desempleo en la región, ‘porque nosotros abarcamos gran cantidad de trabajo en nuestras labores cotidianas. Es importante pensar que para revertir esto, el gasto público debe ir mejorando frente a estas cifras que son preocupantes para la recuperación de la economía en general’.

En tanto, Marcos Carrasco, presidente de la Multigremial de la Región de Coquimbo, enfatizó en que ‘las cifras confirman y ratifican el mal momento que vive la economía chilena, a pesar del optimismo de algunas autoridades’.

Es más, según Carrasco será muy difícil que Chile pueda crecer sobre el 2,5% para este año 2024, ‘lo cual es muy insuficiente para las necesidades de desarrollo, de empleo y de progreso para todos los chilenos’, puntualizó.

Al respecto, sostuvo que ‘esto se explica debido a la caída de la tasa de inversión, lo cual es una variable clave y que se traduce en acumulación de capital fijo, fenómeno que se da a nivel nacional. Será un año 2024 de bajo crecimiento económico y eso se traduce en que el ingreso per cápita se verá estancado’.

Además, el dirigente gremial afirmó que no se debe perder de vista el tema del desempleo, ante lo que algunos especialistas han denominado ‘emergencia laboral’.

‘Lamentablemente el gobierno no se ha hecho cargo y también debemos considerar el aumento de subempleo y aumento de empleo informal’, acotó.

Finalmente, Carrasco aseveró que ‘ha habido un aumento del empleo en la administración pública y todos estos elementos hacen de que el 2024 sea un año muy complejo, donde estas cifras que entrega el Banco Central no hacen más que confirmar el bajo crecimiento que lleva Chile en este 2024’.

Por ello, espera que esta situación se pueda revertir ‘y podamos caminar hacia un 2025 con un mayor progreso y optimismo, pero así como vamos este segundo trimestre, la verdad es que es muy baja la cifra’, lamentó.

Construcción define su próxima directiva en inédita elección a tres bandas

Este jueves, los más de 300 consejeros de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) escogerán a su próximo presidente o presidenta: Jacqueline Gálvez, Alfredo Echavarría y Daniel Mas son los candidatos a liderar el gremio por los próximos dos años.
Una inédita elección a tres bandas tendrá este jueves la Cámara Chilena de la Construcción. Sus cerca de 330 consejeros con derecho a voto definirán la próxima directiva que gobernará el gremio de la construcción por los próximos dos años.
Lo inédito no es solo porque hay tres listas compitiendo, sino que también porque dos de ellas nacen de la propia directiva actual: Se trata de la Jacqueline Gálvez de Gestión Urbana y Alfredo Echavarría, de la empresa AXIS Desarrollos Constructivos, quienes estuvieron en las vicepresidencias de la mesa que preside Juan Armando Vicuña hasta el 22 de julio, ya que renunciaron para presentarse como candidatos.
El tercer competidor es Daniel Mas, de la empresas Ecomac y expresidente de la CChC de La Serena, pero que no ha tenido presencia en la directiva nacional. ‘Cada una de las listas representa visiones distintas, pero con objetivos comunes. Frente al crítico momento que vive nuestro país y la industria de la construcción, es muy positivo y estimulante que, en un periodo de elecciones, surjan ideas, propuestas e inquietudes que expresen el diverso sentir de los asociados’, sostiene Mas a la hora de analizar estas elecciones de tres listas.
Para Echavarría ‘es positivo que existan varios liderazgos disponibles. Somos listas con miradas diferentes’. Y en su caso dice que ha ‘sido empresario, ejecutivo, dirigente gremial, conozco las necesidades actuales de la CChC. Y en la lista que conformamos, los 4 integrantes además de estar altamente capacitados, estamos en condiciones de dedicar todo nuestro tiempo a los cargos de la mesa directiva nacional. Eso necesita hoy nuestra Cámara’.
Además de los dos hechos inéditos ya mencionados, se podría sumar un tercero: que logre ser vencedora Jacqueline Gálvez y se corone como la primera mujer en liderar el gremio de la construcción, marcando así un hito en la historia de ese gremio. ‘Este proceso está marcando un hito en la historia del empresariado y de los gremios en Chile y demuestra el interés que hay en los socios y socias por estar en uno de los gremios más grandes y con presencia en todo el país, además de la amplitud de miradas que existen en la CChC’, afirma Gálvez.
Y añade que ‘tener tres listas en competencia, refleja un interés por representar a un gremio empresarial, lo que es una buena señal en un escenario de individualismo social’. Y complementa su análisis: ‘Esto lo pudimos palpar en las visitas que realizamos a las 18 cámaras regionales, que nos traspasaron el interés por participar en proyectos comunes que tengan que ver con el desarrollo del país’.
Actualmente este gremio tiene 2.761 socios y cerca de 300 consejeros con derecho a voto en todo el país. Se espera que los resultados de primera vuelta se conozcan al mediodía para luego a las 14 horas ya tener los resultados definitivos.
La directiva que gane este jueves deberá hacer frente al complejo momento que sigue teniendo el sector de la construcción. Si bien el gobierno ha presentado varias medidas para incentivar la venta de viviendas, especialmente nueva, todavía se mantiene un número importante de stock. De hecho, en el último reporte sobre el mercado inmobiliario de la CChC mostró que en el segundo trimestre la venta de viviendas en el país bajó 14% versus el mismo periodo de 2023, constituyendo el tercer retroceso consecutivo y el mayor en más de un año. La última disminución anual superior a esta fue en julio-septiembre de 2022, cuando se derrumbó más de un 40%.
Entre abril y junio de 2024 se comercializaron 10.820 viviendas nuevas, mientras que el año pasado fueron 12.587 en igual lapso. Según explica ese informe, este número se mantiene en niveles inferiores a los promedios históricos, pese a lo cual, fue una expansión de 26% en relación al primer trimestre del año.

El poderoso gremio
La Cámara chilena de la Construcción es más que construcción propiamente tal, ya que a través de su brazo inversor ILC tiene presencia en distintos rubros financieros del país. Entre las empresas que administra está el 40,3% de AFP Hábitat; el 40,3% de AAISA Fondos de pensiones y administración de fondos con participación en Colombia y Perú; seguros de vida Confuturo, el 67,2% de Banco Internacional, prácticamente la totalidad de Red Salud y la Isapre Consalud, y seguros complementarios de salud y de vida, Vida Cámara.
De acuerdo a las memorias del 2023, en el sector financiero, ILC es el principal inversionista institucional del país, con US$62,6 mil millones bajo gestión. Asimismo, mencionaron que en 2023 se logró ‘una composición de ingresos más diversificada, donde los sectores pensiones, seguros, banca y salud representaron entre un 20% a un 30% de la utilidad cada uno, alcanzando una utilidad neta de $182.618 millones a nivel consolidado’.

Crisis inmobiliaria

Señor Director: Tal como señaló la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABIF), la crisis que afecta al sector inmobiliario se explica por múltiples causas y, debido a ello, se debe abordar de la manera más integral posible, tanto en el corto como en el mediano y largo plazo. En el corto plazo es crítico reducir el stock de viviendas con entrega inmediata, pues esto permitirá que las inmobiliarias cuenten con fondos necesarios para poder desarrollar nuevos proyectos y reactivar la industria. Para ello se requiere implementar incentivos relevantes que estimulen la compra de viviendas. En el mediano plazo es fundamental que las entidades reguladoras otorguen los permisos y recepciones necesarias en tiempo y forma. Asimismo, los desarrolladores, a la hora de planificar sus proyectos, deben incorporar las variables que los bancos están considerando al momento de evaluar el financiamiento en el contexto de la aplicación de Basilea 3, especialmente las relacionadas con el medio ambiente y los derechos humanos. En el largo plazo es primordial recuperar la profundidad del mercado de capitales, que se vio fuertemente impactada a causa de los retiros de fondos de pensiones, pues ello contribuirá a mejorar las condiciones de financiamiento.

Del alto patrimonio al acceso masivo: startup lanza herramienta para invertir como “socio preferente” en proyectos de desarrollo inmobiliarios

La industria inmobiliaria y financiera han experimentado una serie de cambios en pos de la democratización de acceso, gracias al arribo de soluciones tecnológicas que acercaron los instrumentos de forma digital y sencilla. Sin embargo, aún queda mucho camino por recorrer para que todas las alternativas, que están a disposición de los grandes patrimonios, también estén al acceso de las grandes masas.
Es en esa línea que la startup de inversiones inmobiliarias Reity, concreta un hito en la industria de las inversiones: se trata del lanzamiento un nuevo token que permitirá a las personas hacerse “socio preferente” de los proyectos inmobiliarios y percibir ganancias desde el día 1.
Pero, ¿por qué es un hito? “Durante el desarrollo de un proyecto inmobiliario, la empresa paga intereses a quienes financian el desarrollo del mismo. Además del banco, están los socios preferentes, que históricamente han sido la propia banca, instituciones, family offices y grupos inversores. Antes necesitabas tener 50.000 UF, algo así como $1.875.000.000, para invertir en algo así, pero ahora por primera vez la opción estará al alcance de cualquier persona desde los $100 mil”, detalla Francisco Pérez, CEO de Reity.
La startup utiliza la tecnología blockchain para tokenizar propiedades. Es decir, las divide en pequeñas partes y las liga a un token, que las personas pueden comprar para percibir las ganancias por renta y plusvalía. Así, los clientes pueden recibir beneficios desde el día uno en bienes diversificados, ya que la empresa no solo ofrece tokens de propiedades con renta, sino que también en bienes en desarrollo, usados como Airbnb, y hoy como socios preferentes de la inmobiliaria.
Rentabilidad
El nuevo Token permite invertir en un proyecto inmobiliario de 141 departamentos ubicados en una torre en desarrollo en Santiago Centro, recibiendo una rentabilidad fija repartida a diario desde el día 1 y ajustada por UF. Además, transcurrido el plazo estimado de 18 meses, el capital invertido es devuelto, también ajustado por UF.
El CEO de Reity explica que “a medida que la inmobiliaria desarrolladora va vendiendo los departamentos, va pagando la deuda otorgada por el banco. Una vez que esto ocurre, cercano al 50% de las ventas, empieza a recaudar el monto necesario para pagar el capital aportado a los Socios Preferentes. Todo el periodo desde la inversión inicial hasta el evento descrito, el Socio preferente percibe una rentabilidad hasta el doble de la del banco”.

Para acceder al Token Socio Preferente, los usuarios pueden visitar el sitio web de Reity y crear una cuenta de forma 100% digital y en menos de cinco minutos.

Marcel confía en crecer 2,6% e insta al Congreso a aprobar agenda económica

El ministro de Hacienda destacó la inflexión en materia de formación bruta de capital fijo, que dijo también se refleja en el sector de la construcción.
El ministro de Hacienda, Mario Marcel, puso paños fríos este lunes ante las cifras de Cuentas Nacionales correspondientes al segundo trimestre que publicó el Banco Central y que reflejaron una actividad económica que se desaceleró al crecer 1,6% versus el 2,5% observado en el período previo.

En el marco de una vocería en conjunto con la ministra portavoz del Gobierno, Camila Vallejo, el secretario de Estado sostuvo que los datos son coherentes con la expansión del Producto Interno Bruto (PIB) de 2,6% que estimó a fines de julio la cartera que lidera.

Con anterioridad, esperaban un aumento de 2,7%.

‘Cuando en su momento actualizamos la cifra para el año, señalamos que suponíamos que la actividad no se seguiría expandiendo a cierto ritmo. O sea, lo que ha estado ocurriendo hasta ahora va en línea con una estimación de 2,6%’, dijo Marcel.

El ministro reconoció la preocupación porque en el segundo semestre del año algunas de las variables que están rezagadas vayan ganando en dinamismo. ‘Por eso, valoramos esta inflexión en materia de formación bruta de capital fijo, que también se refleja en la actividad del sector construcción’, realzó.

La inversión medida como formación bruta de capital fijo (FBCF) cayó 4,1% en abril-junio frente al mismo lapso de 2023, cifra menor a la merma de 6,1% de enero-marzo.

El componente de maquinarias y equipos cedió 9,1%, mientras que en el cuarto previo lo había hecho un 14,1%.

Comparado en el trimestre inmediatamente anterior, la FBCF subió 1,4% anual y maquinaria y equipo 2,8%.

‘Lo que necesitamos para el segundo semestre es crecer del orden de 3% para que estemos en el 2,6% que ha proyectado el Gobierno. Para que eso ocurra, lo que tiene que pasar es que, en términos de velocidad, en la comparación trimestre contra trimestre, la economía debe crecer a la misma velocidad a lo que en promedio lo hizo en la primera parte del año’, se explayó la autoridad, mostrando confianza en que se puede alcanzar la proyección prevista.

Al desglosar las cifras dadas a conocer por el Central, el titular de Hacienda sostuvo que ‘se ratifica de que en términos de composición de la actividad este año vamos a tener un crecimiento de la minería que será significativo y va a contribuir a situar a la economía en torno al 2,6%’.

Avanzar en cambios en el Parlamento

Consultado respecto a si el Gobierno está pensando en acciones adicionales para impulsar la economía, el ministro Marcel respondió que espera que el Parlamento avance en los proyectos de ley de carácter económicos que están pendientes, como el nuevo sistema de permisos para inversiones y la ley que incentiva al sector del turismo.

‘Tenemos muchas medidas en el Congreso, particularmente reformas, que buscan agilizar la inversión, hemos ido avanzando, así que esperamos que estas cifras ayuden a motivar a los parlamentarios a avanzar más rápido en la tramitación de proyectos como el de permisos para inversión y los estímulos a la industria del turismo’, expresó la autoridad.

Se desaceleró el PIB al crecer un 1,6% en el segundo trimestre

Contraste. Mario Marcel defiende sus proyecciones, pero expertos anticipan un panorama complejo para el país.
Apenas un 1,6% creció el Producto Interno Bruto (PIB) del país en el segundo trimestre de este año respecto del mismo periodo de 2023, informó ayer el Banco Central (BC) por medio de de su Informe de Cuentas Nacionales. Pero lo sabido este lunes se condice con las expectativas del mercado luego del Imacec de junio, que sólo fue de 0,1% en comparación con similar mes de 2023. Cabe recordar que en el primer trimestre de 2024, el alza del PIB fue de 2,5%. Según el BC, el PIB del periodo abril-mayo-junio fue impulsado de forma principal por la minería, la generación eléctrica, el comercio y el transporte.

Los servicios empresariales, y agropecuario-silvícola y pesca presentaron las principales incidencias a la baja. Y la demanda interna disminuyó un 1,4%, por una menor inversión. El ministro de Hacienda, Mario Marcel, indicó sobre este panorama develado por el BC, que preside la economista Rosanna Costa, que en los primeros seis meses de 2024 la economía acumuló un crecimiento ‘levemente sobre 2%’ comparado con el mismo periodo de 2023. ‘Lo que necesitamos en el segundo semestre es crecer del orden de 3% o un poco sobre eso para estar en el 2,6% que ha proyectado el Gobierno. Y para que ello ocurra, la economía debe crecer en la segunda mitad del año a la misma velocidad a la que en promedio creció en la primera mitad… Sin embargo, lo que ha ocurrido hasta ahora es consistente con la proyección de 2,6% para el crecimiento del PIB en 2024’, añadió el secretario de Estado.

Voces expertas

El economista Nicolás Garrido, director del Departamento de la Facultad de Economía y Negocios de la UNAB, señaló que ‘este primer semestre del año reportó una creciente volatilidad internacional, que podría estar afectando el crecimiento de Chile, cuyas expectativas del PIB se encuentran en alrededor del 2,3%. Esa volatilidad les llega a todos los países, pero parece que el nuestro va a ser el de de más pobre rendimiento del cono sur de América…

En resumen, minería, comercio y energía en crecimiento positivo; tecnología de información y comunicaciones, servicios a empresas, y educación en crecimiento negativo. No parece un buen futuro’. Según Cristian Lecaros, de Inversión Fácil, ‘la economía sigue mostrando síntomas de desaceleración, debido a menor crecimiento económico y generación de empleo. Crecen el trabajo informal y el gubernamental, no el formal. Además aumenta la inflación, que quizás va a cerrar el año en 4,5%, más los resacos de toda la crisis económica. Y el comercio se ha visto debilitado en los últimos meses, lo que nos muestra que efectivamente la economía ha venido desacelerándose’.

Y Diego Soffia, experto en finanzas y director ejecutivo de Efectivo, precisó que ‘este bajo crecimiento refleja la disminución de la inversión desde hace tiempo. Es muy preocupante la incapacidad para mejorar las inversiones, pues sin ese factor no es sostenible el crecimiento, ya que el consumo está prácticamente estancado por una política monetaria con una tasa de interés alta (5,75%). Lo que está sosteniendo un crecimiento positivo es la demanda externa, a través del aumento de exportaciones’.

Fondos de inversión inmobiliarios se expanden en medio de restricción bancaria

A junio, estos vehículos de inversión crecieron 7,5%, lo que se explica por la creación de 14 nuevos fondos. El segmento que tuvo un mejor desempeño fue el de renta residencial.
En medio de la restricción de préstamos bancarios al sector inmobiliario, los fondos de inversión de este rubro se han expandido. Según un reporte de la Asociación Chilena de Administradores de Fondos de Inversión (Acafi) y CBRE, al cierre del primer trimestre de 2024, los fondos de inversión inmobiliarios registraron un crecimiento de 7,5% en un año, alcanzando un total de US$ 7.198 millones. Por otro lado, al segundo trimestre de este año, el 40% de los bancos reportaron condiciones de otorgamiento de crédito más restrictivas para el sector inmobiliario que en el período anterior, según la Encuesta sobre Créditos Bancarios del Banco Central.
El crecimiento de los fondos de inversión inmobiliarios se explica, principalmente, por la creación de 14 nuevos fondos entre abril de 2023 y marzo de este año. El reporte considera la información de las administradoras de fondos asociadas a Acafi, cuyos activos suman el 87% del total gestionado por la industria, además de información del mercado nacional recogida por CBRE.
Nicolás Cox, presidente ejecutivo de CBRE Chile, señala que las restricciones bancarias principalmente han afectado la liquidez del mercado inmobiliario y encarecido los préstamos, afectando consecuentemente el valor de los activos. Dada esta situación, indica que ‘los fondos han buscado nuevas formas de financiamiento, como emisión de bonos’. Cox afirma que las colocaciones realizadas recientemente han tenido una gran demanda, y han alcanzado tasas de 150 a 200 puntos base menores que las fuentes tradicionales, ‘lo cual es una muy buena señal para el futuro de la industria’.
Renta residencial
Del total de los fondos inmobiliarios, el 66% se destina a renta, el 14% a fondos de desarrollo y el 20% restante a fondos mixtos. Además, al primer semestre de este año, el 56% del stock de renta residencial es financiado por fondos de inversión.
El segmento de renta es el que ha tenido el mejor desempeño, en un contexto marcado por altas tasas en créditos hipotecarios y un mercado laboral que aún no se recupera del todo. La renta residencial registró un récord de producción durante el primer semestre, con 26 nuevos proyectos, la cifra más alta registrada desde el inicio del mercado. Con esto, el total de edificios llega a 164, los que suman 38.562 unidades, distribuidos en 19 comunas.
Luis Alberto Letelier, presidente de Acafi, explica que, dado el tamaño de las inversiones en renta residencial y los desafíos para obtener financiamiento, ‘estructuras vía fondos de inversión permiten obtener el capital de una cantidad diversificada de inversionistas’.
Además, debido a que estas inversiones son de largo plazo, Letelier afirma que son ‘ideales para inversionistas institucionales como las compañías de seguro y las AFP, y para inversionistas calificados que buscan retornos más seguros en un período prolongado de tiempo’.
Dificultades
Los ejecutivos del sector aún observan algunas dificultades para el crecimiento de esta industria. Consultados por las restricciones para la inversión inmobiliaria, el 76% ve un desafío en el financiamiento y las tasas. A esta respuesta le siguen los permisos, con el 24% de las menciones. Letelier comenta que ‘existe una industria que necesita crecer y, para hacerlo, requiere mayor soporte financiero, certeza jurídica y avances en materia de permisos’.
Por otro lado, Cox ve que una dificultad de la industria es conseguir nuevas fuentes de financiamiento que permitan valorizar los activos y alcanzar mejores tasas de rentabilidad para los aportantes.
RÉCORD
La renta residencial registró un récord de producción durante el primer semestre, con 26 nuevos proyectos.

Venta de viviendas en el país cae por tercer trimestre seguido y la oferta de entrega inmediata alcanza participación histórica

El reporte nacional del mercado inmobiliario de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) volvió a reportar una caída en la venta de viviendas a lo largo del país. En el segundo trimestre esta bajó 14% versus el mismo periodo de 2023, constituyendo el tercer retroceso consecutivo y el mayor en más de un año. La última disminución anual superior a esta fue en julio-septiembre de 2022, cuando se derrumbó más de un 40%.

Entre abril y junio de 2024 se comercializaron 10.820 viviendas nuevas, mientras que el año pasado fueron 12.587 en igual lapso. Según explica el informe, este número se mantiene en niveles inferiores a los promedios históricos, pese a lo cual, fue una expansión de 26% en relación al primer trimestre del año.

En el desglose se aprecia que tanto los departamentos como las casas experimentaron bajas de magnitudes similares. Así, las unidades comercializadas en edificios cayeron desde 10.606 a 9.214, (-14%), mientras que las de casas se contrajeron desde 1.927 a 1.606 (-17%).

La CChC detalla que fue en las localidades de la zona norte de Chile donde disminuyó con más fuerza la venta de viviendas en un año, con una contracción de 34% anual. La zona central también evidenció una disminución entre abril y junio, pero de 19%. La excepción fue la zona sur, donde se registró un incremento en la venta de viviendas, de 12%.

Versus el primer trimestre, la zona norte fue la única que disminuyó, bajando un 7%, mientras que tanto la zona centro como la zona sur lograron crecimientos de 28% y 32%, respectivamente. En la zona central las ventas fueron empujadas por casas y por departamentos, las que se expandieron 28% y 29%, en cada uno, mientras que en la zona sur destacó el desempeño de los departamentos, con un incremento de 40%. Las de casas fue de un 4%.

¿Cuánto falta para agotar stock?

“La oferta de departamentos se estabilizó en un récord histórico de 97.000 unidades disponibles en 2023, tras un alza continua desde la última parte de 2020. Mientras que la oferta de casas nuevas viene ajustándose a la baja desde entonces. En ambos casos, el ingreso de oferta nueva sigue debilitado por las restricciones que enfrentan las empresas inmobiliarias”, se lee en el informe de la CChC.

En abril-junio de este año el stock de viviendas disponibles ascendió a 104.514, subiendo 3% en relación al primer trimestre, pero cayendo 2% en 12 meses.

Dentro de ese total, la oferta de entrega inmediata alcanzó un récord histórico de participación, llegando a un 36%, luego de un crecimiento sostenido que se ha visto desde finales del 2022, completando 38 mil viviendas (34.700 departamentos y 3.300 casas) terminadas y sin vender.

Por su parte, el número de proyectos en verde se mantiene en una zona históricamente baja, con 45.812 unidades, luego de haber alcanzado el menor nivel en primer trimestre de este año. La caída de la oferta en verde tiene relación con el nivel de permisos de edificación otorgados durante el periodo, que suma un segundo año consecutivo en cifras mínimas históricas de 34 años. El promedio histórico ronda las 65 mil viviendas autorizadas, y durante el periodo apenas alcanzó a 32.693.

Con estos números, el gremio estima que durante el segundo trimestre se necesitaban 29 meses para agotar stock, ante el deterioro de la velocidad de venta por una caída de la demanda. Pese a esto, esta cifra está lejos de su peak anotado en 2020, por sobre los 50 meses. En departamentos alcanza actualmente 31 meses y en casas 17 meses.

El gerente de estudios y políticas públicas de la CChC, Nicolás León, explica que “salvo en algunos trimestres puntuales, las velocidades de venta se han estado deteriorando desde el último trimestre de 2019, producto de una demanda debilitada y una oferta que se mantiene en niveles altos. En general, se entiende que el mercado está en situación de equilibrio cuando la velocidad de venta es igual o menor a 24 meses, lo que no se dio en los últimos 4 años y es poco probable que ocurra en el futuro cercano si no se toman medidas drásticas que faciliten el acceso de las personas a una vivienda”.

No obstante, pese al sobrestock los precios de las viviendas nuevas aumentaron en el periodo: un 6% en el caso de departamentos y un 17% en casas, recuperándose así del ajuste a la baja experimentado entre 2022 y 2023.

Proyecciones

“Tras la fuerte disminución de la venta de viviendas a nivel nacional en 2022, alcanzando el menor registro de las últimas dos décadas, la demanda exhibió cierta recuperación en 2023, con un avance de 10%. Seguimos anticipando una lenta recuperación (2% en 2024 y 7% en 2025) y ventas inferiores a los promedios históricos en el mediano plazo”, estima el gremio.

“Ello, por la elevada incertidumbre y por una coyuntura económica caracterizada por encarecimiento del crédito, condiciones de financiamiento más restrictivas, alza de costos sectoriales y una percepción negativa de la evolución de la economía”, añade en su informe.

Nicolás León plantea que “la demanda por viviendas sigue afectada por condiciones financieras restrictivas. Principalmente por las altas tasas de interés de los créditos hipotecarios y el alza de la UF, que han hecho subir los dividendos y el ingreso exigido para obtener este tipo de créditos. Así, tal como está pasando desde el 2020, este 2024 la demanda por viviendas ha sido inferior a sus promedios históricos”,

“Y si a esto se suma que las medidas para reactivar la demanda no han tenido los efectos esperados, es probable que recién a mediados de 2025 veamos una situación más favorable, siempre sujeta a que se implementen medidas potentes de impulso a la demanda que, por ejemplo, mejoren tasas, disminuyan impuestos transitoriamente como el IVA, o amplíen los beneficios tributarios existentes”, concluye.