Permiso para crecer

En los últimos meses usted habrá escuchado el término ‘permisología’ para referirse a la gran cantidad de trámites que deben cumplirse, por ejemplo, en el ámbito de la construcción, para iniciar un proyecto. Algunos de esos trámites demoran innecesariamente y retrasan toda la planificación, haciendo poco atractivo iniciar nuevas construcciones por la incertidumbre en los plazos. Hemos calculado que el nivel actual de trámites alarga hasta en 13 meses los proyectos de construcción. En la provincia tenemos un ejemplo claro: La central hidroeléctrica Rucalhue, que, sumando diversos factores, ha demorado más de diez años en comenzar a construirse. Hoy existe un proyecto de ley para reducir los plazos, pero por el momento los avances no han pasado del primer trámite legislativo.

Nosotros nos sumamos a la petición para que ese cuerpo legal avance con más dinamismo para dar un verdadero apoyo a la inversión. Como Cámara Chilena de la Construcción Los Ángeles hemos hecho frente a esta problemática. Nuestra postura es la de cumplir con la reglamentación vigente con responsabilidad, pero reduciendo los tiempos de espera con la aplicación de tecnologías y una completa revisión a la cantidad de documentos, firmas y personas involucradas en una decisión. Lo hacemos con propuestas y datos: Acortar un tercio de los plazos de tramitación de permisos adelantaría impuestos para el Fisco y sumaría los de aquellos proyectos que estaban detenidos o descartados.

Nuestra gerencia de Estudios calculó que se podrían entregar al Fisco unos 2.300 millones de dólares en promedio al año durante los siguientes diez años. Hace unas semanas invitamos a nuestra Cámara al destacado economista y exministro Cristián Larroulet, quien celebró que la economía esté retomando los niveles de inflación que conocíamos hasta antes de la pandemia, pero se mostró preocupado por el freno de la permisología. ‘Hay muchos proyectos paralizados. El deterioro de las oportunidades es enorme’, dijo. Nosotros no podemos estar más de acuerdo y con ganas de que el proyecto de permisos sectoriales tenga una vía rápida en el Congreso para comenzar a superar este problema.

Banchile busca más plazo para liquidar fondo inmobiliario

El Fondo de Inversión Banchile Rentas Inmobiliarias cerrará en diciembre de 2024.
Es el fondo inmobiliario más grande de Banchile Inversiones y uno de los más antiguos, creado hace más de una década, en 2012. Sin embargo, el Fondo de Inversión Banchile Rentas Inmobiliarias —o FIRI, como se le llama coloquialmente— se alista para cerrar y comenzar su etapa de liquidación en diciembre.
En junio, el vehículo generó noticia, cuando la administradora intentó alinear a los aportantes para conseguir una prórroga de la duración del fondo por tres años, hasta diciembre de 2027. Pero los aportantes disidentes —es decir, los que querían liquidar el fondo— superaron el 1% de las cuotas que la AGF había establecido como límite, de manera que la prórroga se frustró y el vehículo tendrá que cerrar el 22 de diciembre de 2024.
Así, se transformó en otro de los fondos inmobiliarios que cierran debido a la voluntad de los aportantes, tal como ocurrió con el fondo Toesca Rentas Inmobiliarias.
Ahora, sin embargo, Banchile busca preparar el terreno para una liquidación más provechosa. La AGF citó a una asamblea extraordinaria de aportantes para el 26 de septiembre. Esto, para “modificar el Reglamento Interno del Fondo con el objeto de ampliar el plazo establecido en el mismo para efectuar la liquidación del fondo por vencimiento de su plazo de duración”.
Según señala el reglamento, en caso de cierre, la liquidación debe ser practicada por la misma administradora, “la que deberá realizarla en un plazo máximo de 18 meses, contados desde la fecha de término del fondo”. Considerando que la fecha de cierre es el 22 de diciembre, esto daría un plazo hacia junio de 2026.
La administradora busca más tiempo, puesto que, tal como han dicho varios expertos y gerentes del rubro inmobiliario, el escenario actual no refleja un buen momento para “salir a vender” activos. Y menos aún con apuro, debido a que el mercado inmobiliario aún no ha mostrado una recuperación luego de años dominados por la vacancia en edificios habitacionales y de oficinas, así como tasas de interés elevadas.
Por ese motivo, por ejemplo, Toesca AGF consiguió para su fondo inmobiliario un plazo de liquidación de tres años a contar del 30 de abril, fecha en la que el vehículo cerró. La idea es vender estos activos con amplio margen y dar tiempo a que el mercado se recupere para no tener que ofrecerlos con descuento.
El fondo de Banchile cuenta en sus activos con el edificio en que funciona el Cinépolis de la comuna de La Reina; y una participación en Arauco Express, la que cuenta con 16 strip centers.

Balance inmobiliario al primer semestre: inversión sube en mercado industrial y de oficinas, pero cae en multifamily

El informe respecto a la compraventa de activos inmobiliarios de Cushman & Wakefield muestra un importante aumento en el volumen de transacciones en UF del segmento industrial, subiendo un 130%. Sin embargo, la inversión en el segmento de multifamily cayó 87%.
La venta de activos inmobiliarios cerró mixto en los primeros seis meses del año, al menos en Santiago. El panorama de inversiones, en medio de un complejo escenario para el sector, avanzo de forma distinta dependiendo de la industria. Mientras que el volumen de transacciones en UF aumentó para el segmento industrial, es decir, bodegas, y de oficinas. Sin embargo, se contrajo en lo que respecta a la renta residencial.

Según los datos de la firma de administración de propiedades, Cushman & Wakefield, la industria de bodegas tuvo el mayor crecimiento con una expansión de 130% en el volumen de transacciones en UF, en comparación al segundo semestre del 2023. El segmento sumó más de 1,7 millones de UF en los primeros seis meses del año.

‘Este buen desempeño subraya el creciente interés y la dinámica del mercado de activos industriales en la Región Metropolitana. En esta línea, anticipamos un período de intensa actividad en el desarrollo de nuevos proyectos en la Región Metropolitana, con la incorporación de cerca de 400.000 m2 durante la segunda mitad del año’, sostiene Samir Cumsille, head of capital markets de Cushman & Wakefield.

La mayor parte de las transacciones de concentraron principalmente en Pudahuel, Quilicura y Conchalí. En la primera de estas destaca la compra del centro logístico Campos de Chile Avanzapark, con un total de 567.272 UF. Además, resaltaron la venta de dos terrenos industriales por 423.000 UF, destinados para un Data Center y un centro de bodegaje.

En cuanto al mercado de oficinas, subió un 17% en comparación al segundo semestre del 2023. Así llegó a 905 mil UF, siendo el segundo segmento con mayor inversión, concentradas principalmente en Huechuraba con 500 mil UF, y Las Condes con 270 mil UF.

‘Identificamos una creciente tendencia en Ciudad Empresarial hacia el uso académico de edificios de oficinas. Universidades como San Sebastián, Diego Portales y Autónoma están estableciendo nuevas sedes en esta área, transformando estos espacios comerciales en centros educativos’, agregó Cumsille.

El tercer mercado considerado en el informe de Cushman & Wakefield, el de multifamily, fue el único que no tuvo un aumento en al inversión, pese a ser un segmento que ha mostrado un crecimiento estable en el último tiempo. Las transacciones llegaron a cerca de 248 mil UF, cayendo un 87% en seis meses desde las 1.890.372 UF.

Este monto corresponde a la venta de un único edificio en la comuna de La Cisterna, considerando 330 departamentos, vendido por su desarrollador al fondo de inversión Inversiones Santander Asset Management.

‘Es importante destacar que el volumen de transacciones es bajo, pero los montos involucrados son considerablemente altos. Por lo tanto, una sola venta tiene el potencial de alterar significativamente el mercado’, enfatizó Cumsille.

Cushman & Wakefield expresó que ‘aunque por momentos, algunos mercados de la industria inmobiliaria han mostrado señales de recuperación, observamos que el sector sigue sin poder despegar definitivamente hacia una recuperación estructural y lo que hemos visto responde más bien a aislados brotes verdes’.

‘A pesar de las diferentes propuestas provenientes de asociaciones gremiales y de las ganas de las autoridades de turno, seguimos lejos de ejecutar medidas de real apoyo que permitan mejorar la delicada situación del sector residencial’, añadieron.

A su vez, apuntaron a que existe aún una ‘incertidumbre en cuanto a las reformas tributaria y de pensiones, por lo que el mercado de capitales sigue debilitado en cuanto a cobertura y profundidad’, dijo la firma.

‘Esta situación ha gatillado la no renovación de algunos de los principales fondos de renta inmobiliaria a nivel local, lo que sin duda está generando oportunidades para quienes dispongan de liquidez y aquellos que buscan diversificar portafolios de inversión’, asegura.

La firma proyecta que para el final del 2024 el mercado de oficinas e industrial se mantendrá estable en vacancia y tarifas. Se avecina un importante ingreso de metros cuadrados los cuales deberían ser absorbido por el mercado sin mayores contratiempos. Sin embargo, no se prevé que el mercado de multifamily se recupere del todo, con ajustes en los valores de arriendo.

‘Hacia 2025 visualizamos un repunte paulatino de las inversiones, dado principalmente por la posibilidad de tomar posiciones en algunos activos que, en otras condiciones de mercado, no estarían disponibles. Los cambios regulatorios sobre los límites a la inversión en activos alternativos y la liquidación de algunos Fondos de Inversión darán otro impulso favorable en cuanto a número de transacciones en el mediano plazo’, estimó Cumsille.

‘Además, la reciente colocación de bonos por parte de grandes actores refleja una sólida confianza del mercado en el negocio inmobiliario a largo plazo’, concluyó el ejecutivo.

Mercado laboral es la principal merma cuando se calcula el crecimiento económico de mediano plazo

Expertos apuntan a mejorar incentivos a la contratación e impulsar la educación para potenciar el empleo.
La debilidad del mercado laboral, que ha tenido una lenta recuperación después de registrar una fuerte contracción durante la pandemia, no solo ha golpeado la generación de empleo formal. Su pérdida de relevancia es uno de los elementos asociados al retroceso de los cálculos del crecimiento de mediano plazo de la economía chilena.
Según detalló el Banco Central (BC) en su último Informe de Política Monetaria (IPoM), el PIB tendencial no minero sube apenas 1,8% en el decenio 2025-2034. El factor trabajo aportó solo 0,4 puntos porcentuales (pp), lo que es menos de la cuarta parte del total, y se situó en su menor nivel de los últimos años (ver gráfico). Visto de otra forma: si el factor trabajo representaba en 2021 el 48% en la expansión del PIB de tendencia, en el cálculo realizado en el reciente IPoM bajó al 22,2%.
En el acelerado descenso de la capacidad de crecimiento de mediano plazo de la actividad local también ha influido el factor capital, que pasó de aportar 1,7 pp, previo al período del estallido, a 1,1 pp en la última medición. Entre ambos cálculos hay una caída en el mismo PIB tendencial.
La menor contribución al PIB también se observa en la Productividad Total de los Factores (PTF), que hoy solo representa el 19,4% (0,35 pp) del total. Ese componente está asociado a aquella parte de la producción que no es explicada por los insumos de capital y el trabajo. A mediados de 2019 aportaba 1 pp, es decir, el 28,6% del Producto total esperado.
Las razones
El Banco Central explicó que la baja de 0,1 pp en el componente trabajo respecto del cálculo de diciembre de 2023 se debe, principalmente, a la menor incidencia reciente de la recuperación de la participación laboral a niveles prepandemia. La estimación incorpora, además, que las personas mayores de 55 años no recobrarían su significancia previa en el mercado, aunque su efecto es más acotado por tratarse de un grupo menor dentro de la fuerza laboral, indicó el BC.
A juicio del director del Observatorio del Contexto Económico de la U. Diego Portales (UDP), Juan Bravo, en la pérdida de relevancia del trabajo en el crecimiento futuro ha influido, además de la baja participación, ‘una reducción algo más rápida de las horas trabajadas’. En este contexto, este año partió la reducción de la jornada ordinaria de trabajo de 45 a 44 horas; en 2028 caerán a 40.
El director del Instituto de Economía de la Universidad Católica (UC), Tomás Rau, coincide en que el descenso del factor trabajo en el PIB ha estado presionado. ‘No solo la participación laboral aún no se recupera, sino que las horas trabajadas tampoco lo hacen y, dada la ley de las 40 horas, no se vislumbra un aumento de las horas, sino más bien una reducción’, advierte.
Por otra parte, Patricio Rojas, economista y socio de Rojas y Asociados, añade como ingredientes en la ecuación otros cambios en el mercado laboral. ‘Esta es una economía que ha perdido fuerza. La menor contribución del factor trabajo se está notando y tiene que ver mucho con la participación en el mercado laboral y con las rigideces que se han ido incrementando. Incorporar ciertos temas, como las 40 horas y la discusión de la negociación ramal, son materias que son legítimas de haberlas analizado en su momento, pero también deben ir acompañadas de aumentos de productividad’, dice. Rojas alerta de que si no se eleva la PTF, ‘todas esas medidas terminan siendo contrarias al crecimiento’.
Cambios en los incentivos y un impulso a la educación
Para Juan Bravo, si se quiere revertir este escenario de caídas es clave incentivar la participación laboral de sectores rezagados y mejorar la calidad de la educación. ‘El proceso de envejecimiento de la población está ocurriendo a un ritmo acelerado y el segmento de personas de 60 años y más tiene una tasa de participación considerablemente menor a la del segmento entre 25 a 59 años. Para amortiguar ese efecto es crucial la implementación de políticas que estimulen la incorporación femenina al mercado laboral, ya que existe ahí un potencial importante’, plantea.
Tomás Rau apunta a que ‘se requieren políticas que incentiven la contratación y reduzcan el costo de la contratación formal’. No obstante, ve que ‘la orientación de la política laboral parece ir en la otra dirección’.

Reducir stock y agilizar permisos impulsarían el empleo en la construcción

La ocupación en esta industria bordea los 744.500 trabajadores, unos 60.000 menos que el último peak de fines de 2021.
Mayor acceso a los créditos hipotecarios, agilizar las ventas de viviendas nuevas en stock para el inicio de nuevos proyectos y apurar los permisos para inversiones. Esas son algunas de las recetas que entregan expertos y gerentes de empresas para impulsar el alicaído empleo en la construcción.
En el trimestre mayo-julio, la ocupación en la construcción bajó en cerca de 3.200 personas respecto de abril-junio, totalizando 744.490 trabajadores. Esa cifra es inferior en casi 60.000 empleos respecto del último peak registrado en el sector a fines de 2021 (ver infografía).
Esto ocurre en medio de negativas cifras del sector. A junio pasado, el Índice Mensual de Actividad de la Construcción (Imacon), que elabora la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), acumulaba 31 meses consecutivos de descensos interanuales, tras disminuir 7,4% anual. Es decir, lleva poco más de dos años y medio en terreno negativo, siendo esa la peor racha desde que existe esta medición (1990).
Los factores
Sobre las causas de la menor ocupación, Marcos Retamal, gerente general de Moller y Pérez-Cotapos, explicó que ‘se debe a la menor actividad, asociada a la sostenida contracción de la demanda; seguida por el ajuste de la oferta, lo cual es atribuible a mayores restricciones en el financiamiento hipotecario, reducción de plazos de financiamiento, incremento de tasas de interés, aumento del pie requerido para la compra de viviendas y el deterioro de la capacidad de pago de las personas, producto de la alta inflación de los últimos años. A lo anterior se deben sumar las dificultades en el proceso de ‘permisología».
Pablo Ivelic, gerente general del Grupo Echeverría Izquierdo, comentó que ‘la inversión asociada a la construcción ha ido en descenso en los últimos tres años, llegando a niveles más bajos que en prepandemia’. Por ello, agregó, ‘hay una menor cantidad de obras en desarrollo, lo que repercute en una menor necesidad y generación de puestos de trabajo’.
Santiago Truffa, académico del Centro de Estudios Inmobiliarios ESE de la Universidad de los Andes, señaló que las velocidades de venta de los proyectos con entrega inmediata están ‘mucho más lentas que lo que solían estar’. Esto, sostuvo, ‘genera un montón de problemas y presión financiera sobre las inmobiliarias’, en particular con los bancos que costearon el proyecto, al cual le deben pagar con la venta de las viviendas.
Truffa también recordó la fuerte caída en los permisos de edificación y el eventual vencimiento de otros ya otorgados. En julio de 2024 se aprobaron apenas 2.966 viviendas nuevas en el país, una fuerte caída de 76,7% anual y, a la vez, el menor volumen desde que existe registro (1991). En septiembre podrían caducar cerca de 330 permisos, equivalentes a poco más de 64.000 viviendas en el país.
Auge y caída
Orlando Castillo, gerente general de la Corporación de Bienes de Capital (CBC), recordó que en el caso del sector inmobiliario, el último peak de empleo relevante —asociado a proyectos en construcción— ocurrió en agosto de 2015, con 52.000 puestos. Esto fue ‘posterior al efecto lateral que dejó el boom minero de la época y previo a la entrada en vigencia de la ley de IVA a las ventas de tipo inmobiliarias’. A junio de 2024, se contabilizan poco más de 30.000 puestos.
En el caso del sector de obras públicas, según la CBC, el último máximo registro de empleo —ligado a inversiones en marcha— fue en mayo de 2022, con 47.800 puestos. Al sexto mes de este año, la cifra era de 39.792 cupos. Castillo prevé una recuperación a partir de 2025, asociada a proyectos de concesiones.
Propuestas
Marcos Retamal estima que ‘es relevante que se materialicen las iniciativas destinadas a agilizar la tramitación de los permisos y a otorgar mayores certezas regulatorias. Asimismo, resulta crucial abordar las restricciones al financiamiento de la demanda. Adicionalmente, las obras públicas pueden jugar un rol clave en la reactivación económica y la creación de empleos en el sector’.
Truffa indicó que ‘mientras las inmobiliarias no están logrando vender casas nuevas, no van a partir nuevos proyectos. El empleo en la construcción, obviamente, se da por aquellos proyectos que se están desarrollando, que están partiendo’.
Pablo Ivelic sostiene que ‘la industria está inmersa en una crisis y lo que se requiere son medidas contracíclicas efectivas, de lo contrario la tendencia no se va a romper, no habrá reposición para todos los proyectos que se están terminando, el empleo seguirá disminuyendo y no podrá recuperarse’.

Presupuesto 2025: unos US$ 1.200 millones están en juego de no aprobarse el proyecto antievasión antes de fin de mes

Hacienda calculó que la propuesta de cumplimiento tributario agregará nuevos recursos a partir del próximo año. Votación en el Senado será el 24 de septiembre.
El proyecto que refuerza el cumplimiento de las obligaciones tributarias de los contribuyentes dio un paso clave este miércoles en el Senado, al iniciar la etapa de debate en Sala con miras a votarlo y despacharlo en particular el martes 24 de septiembre.

Ese día, según el acuerdo de los comités de la Cámara Alta, partirá la votación en particular desde las 15 horas y hasta su total despacho.

La aprobación de este proyecto tiene implicancias de primer orden para el Ejecutivo y así lo reforzó ayer el ministro de Hacienda, Mario Marcel.

Acompañado por la subsecretaria del ramo, Heidi Berner, y la subsecretaria general de la Presidencia, Macarena Lobos, el ministro señaló que el texto debe estar aprobado por el Senado y la Cámara de Diputados idealmente antes de fin de mes. De no hacerlo, no podrán incorporarse en el Presupuesto 2025 los US$ 1.200 millones adicionales en recaudación que generará la iniciativa el próximo año.

El Ejecutivo dará a conocer el erario fiscal para el ejercicio venidero a más tardar el próximo 30 de septiembre. En régimen, el proyecto de cumplimiento tributario busca recolectar US$ 4.500 millones, el equivalente a un 1,5% del PIB.

Una vez despachado desde el Senado, la Cámara Baja deberá pronunciarse en tercer trámite sobre los cambios acordados. En caso de rechazar algunos aspectos, se deberá constituir una comisión mixta, lo que podría ralentizar el despacho final del texto.

Valoración del acuerdo

Entre los senadores que intervinieron ayer en el hemiciclo hubo un respaldo transversal al acuerdo logrado en la comisión de Hacienda, además de los asesores técnicos que participaron del proceso (Carolina Fuensalida, Manuel Alcalde, Sebastián Guerrero, Alfredo Ugarte y Michel Jorratt).

El presidente del Senado, José García (RN), argumentó que el proyecto cobra ‘especial relevancia’ en el marco de la situación de estrechez de las arcas fiscales.

También valoró que la Norma Antielusiva se mantenga en sede judicial y la nueva redacción de la norma para levantar el secreto bancario.

Su par del PPD, Ricardo Lagos Weber, rescató el ‘esfuerzo de flexibilidad’ de Marcel y de los senadores para alcanzar un acuerdo para engrosar la recaudación ‘sin subir ningún impuesto’.

El presidente de la comisión de Hacienda, Felipe Kast (Evópoli), enfatizó que lo ‘justo’ era hacer ‘pagar los impuestos a quienes deben pagar hoy’ en lugar de incrementar los tributos.

Mientras que su par de la UDI, Juan Antonio Coloma, planteó que hubo un ‘cambio en el eje’, desde aumentar impuestos ‘negativos para el crecimiento’, a más bien exigir el cumplimiento de las responsabilidades tributarias hoy vigentes: ‘Este acuerdo reivindica al Senado y también el trabajo de los técnicos’, manifestó.

Por qué el potencial de Chile con la transición energética no impulsa al PIB tendencial

Los proyectos anunciados de hidrógeno verde tendrían el potencial de disparar las inversiones en Chile en más de US$ 70 mil millones; de los cuales, unos US$ 15 mil millones son de iniciativas que ya ingresaron al Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental, según un blog del Banco Central (BC). Esto, sumado al potencial que tiene el país en commodities como el litio y el cobre, que son claves para la transición energética, podría estar evidenciando un futuro promisorio para el crecimiento económico. Sin embargo, nada de esto se refleja en el tenue PIB tendencial que publicó el Banco Central en su Informe de Política Monetaria (IPoM) de septiembre.
“Se estima una expansión promedio de 1,8% (del PIB) en el período 2025-2034”, calculó el Central. Previamente, la cifra se situaba en 1,9%.
“Es un número bajo”, subraya Juan Pablo Medina, académico de la UAI y parte del Grupo de Política Monetaria. “Está entre los menores números a nivel histórico”, agrega. Y, de hecho, plantea que es la menor cifra desde los años 70.
Un pie de página en el informe del Central, sin embargo, también deja en evidencia un factor. “Hay una nota muy interesante que dice que estas estimaciones no tienen en cuenta el impacto que el desarrollo de nuevos sectores económicos o inversiones en áreas como el litio o la energía verde tendrían sobre la actividad económica”, advirtió el ministro de Hacienda, Mario Marcel, en el Chile Day. Indicó, por ejemplo, que en el caso del litio la producción habrá aumentado en 76% para 2030.
La nota, efectivamente, reconoce que el escenario del crecimiento tendencial no considera “cambios estructurales” que podría enfrentar Chile en los próximos años. “En particular, no se contemplan potenciales efectos de la transición hacia energías verdes que pudieran afectar el crecimiento del sector minero, por ser aún incierto su efecto”, se señala.
“El Banco Central es muy conservador en sus cifras y, mientras no se vean los retornos concretos, no se incluyen”, reconoce Jorge Berríos, académico de la Facultad de Economía y Negocios de la U. de Chile.
El crecimiento tendencial que estimó el ente emisor es preocupante, a juicio de varios economistas. Y hay diversas brechas a nivel laboral y de inversión que se tienen que resolver para que ese porcentaje pueda ser mayor. No obstante, el cálculo es conservador y no incluye, todavía, el potencial de la mano de la transición energética.
Factores que inciden
Uno de los grandes factores que influyeron en la perspectiva del BC es la lenta recuperación de la participación laboral hacia los niveles prepandemia.
“Las proyecciones del Banco Central se basan en el escenario macroeconómico, regulatorio y financiero existente hoy en día”, dice Natalia Aránguiz, socia y gerente de Estudios de Aurea Group. “Si bien la estrategia de hidrógeno verde podría traer fuertes inversiones al país, la gran mayoría de los proyectos están en la fase de investigación y desarrollo, midiendo líneas base, realizando las evaluaciones ambientales…”.
Por esto mismo, algunos ponen paños fríos a la estimación de PIB tendencial. “La cifra publicada por el Banco Central sin duda es preocupante”, reconoce Igal Magendzo, socio de Pacífico Research. “Pero no es una cifra escrita en piedra”, agrega. Advierte que el dato se basa mucho en la historia reciente: en los últimos 10 años (2014-2023), el país creció 1,9% anual, en promedio. Esto es, lo que dice la cifra del Central es que “si las cosas siguen como vienen, vamos a crecer poco”, pero eso no significa “que no se pueda crecer más”, aclara Magendzo.
“Fundamental será la capacidad de desarrollar nuevos sectores, pero también de seguir expandiendo los sectores existentes y en los cuales el país es competitivo”, añade el economista.
Ahí, algunos factores podrían ayudar. Berríos, de la U. de Chile, observa que se necesita volver a dar certezas para impulsar las inversiones, algo que, agrega, es complejo con las reformas de pensiones y tributaria abiertas.
Aránguiz aterriza esto al desarrollo del hidrógeno verde. “Chile tiene en Magallanes las mejores condiciones de viento para producir energía, lo que nos hace tremendamente competitivos a nivel mundial. Pero necesitamos certezas jurídicas importantes para que los capitales decidan invertir en estos megaproyectos”, sostiene.
Medina, de la UAI, apunta al mercado laboral. “La participación laboral femenina en Chile es baja comparada con países de Latinoamérica y Europa”, advierte. “La sala cuna universal podría ayudar en esta dimensión”, agrega.

Permisología: Estudio revela fuerte baja en aprobación ambiental de proyectos inmobiliarios

Según un estudio de la consultora Forecast, hubo una disminución de un 25% interanual en el monto de iniciativas inmobiliarias aprobadas. Además, el sector se encuentra afectado por un sobrestock de viviendas, baja demanda de compras y una economía debilitada. El rubro se encuentra en una crisis cada vez más aguda y uno de los temas que cada vez preocupa más a los inversionistas es la denominada permisología.
Qué observar. La crisis en el sector inmobiliario no ha hecho más que empeorar y se mantienen las expectativas negativas. El aumento en el stock de viviendas nuevas ha desencadenado caídas en los precios tanto de inmuebles nuevos como usados, comprometiendo los márgenes de las empresas inmobiliarias.
Asimismo, el aumento en las tasas de interés y las restricciones al crédito siguen afectando a la industria, tanto a los hogares como a las compañías. Pero una de las mayores preocupaciones para la inversión radica en la permisología, las trabas burocráticas, y la demora que es cada vez más visible en la aprobación de proyectos. El Gobierno ya presentó dos propuestas que apuntarían a mitigar este riesgo.
Baja en la aprobación. Dentro de los obstáculos que tienen que sortear los proyectos en el sector inmobiliario está el rechazo de proyectos o la baja en su aprobación. Por lo tanto, para los inversionistas la incertidumbre no solo se genera por los largos tiempos de tramitación, sino que por la posibilidad de que su iniciativa sea rechazada.
Según la información recopilada por la consultora Forecast, aumentó en un 30% el monto de ingreso de proyectos al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) en el plazo de un año. “A partir de 2020 cae fuertemente, lo que es una clara consecuencia del estallido social y de la pandemia. Luego, se comienza a recuperar a fines de 2021 en el fin del gobierno del Presidente Sebastián Piñera. Después en 2022 se produce una nueva caída, la que se produce en paralelo al proceso constitucional”, explica Ángel Cabrera, socio de Forecast Consultores.
La cifra más preocupante para la industria tiene que ver con la baja en la aprobación de proyectos del sector inmobiliario. Hubo una disminución de un 25% interanual en el monto de iniciativas aprobadas. “Esta cifra viene cayendo consistentemente desde fines de 2019, época del estallido social y la pandemia. Desde ahí se comienza a observar una tendencia decreciente, lo que se atribuye a criterios de evaluación cada vez más restrictivos”, dice Cabrera.
El diagnóstico de la industria. Este lunes, en entrevista con T13 Radio, el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Alfredo Echavarría, se refirió a la necesidad de avanzar rápidamente en entregar soluciones y certezas para la industria.
“Cualquier inversionista o negocio inmobiliario que compra los terrenos o tiene los terrenos, tiene esa inversión detenida por un rato más largo, en la eventualidad que sus permisos ocurrieran en plazos más razonables, pero si hay que esperar dos o tres años, son dos o tres años que tiene que estar con esa inversión, pagando intereses, si es que es con préstamo o con su inversión ahí congelada. Entonces obviamente afecta”, señaló. También abordó el proyecto del gobierno. Desde el gremio lo valoran, pero ven medidas para el mediano plazo. Echeverría planteó la necesidad de medidas en el corto plazo para el sector de la construcción. El ejecutivo propuso medidas como la entrega en concesión de terrenos fiscales para la construcción de viviendas para el arriendo.
Proyecto de evaluación 2.0. Actualmente se está tramitando en el Senado la Ley Sobre Bases Generales del Medio Ambiente (N°19.300) un proyecto denominado Evaluación Ambiental 2.0, que fortalece y hace más eficiente el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.
La iniciativa fue ingresada para su tramitación en enero de este año y tiene como objetivo optimizar la evaluación ambiental para otorgar certidumbre y mejorar procesos, con la consecuente reducción de tiempos en la tramitación ambiental, sin disminuir los estándares de protección ambiental de la evaluación.

“El riesgo de que se descarrile la inflación es mucho más acotado”

La política monetaria ha sido exitosa en combatir la inflación. Lo que preocupa es la baja inversión, dice el especialista.
Comparado con el escenario que el Banco Central (BC) tenía en junio, el economista jefe de BTG Pactual, Pablo Cruz, no ve que la trayectoria de la inflación sea muy distinta a la presentada en el Informe de Política Monetaria (IPoM) de septiembre.
“Nos dice que el consumo sigue más bajo de lo previsto y que la demanda doméstica evoluciona con algo más de lentitud. No se ratifican por ese lado las presiones, por lo que el riesgo de que se descarrile la inflación es mucho más acotado”, indica.
El perfil de riesgos que se identifica es más benévolo para la inflación, dice el economista, y eso hace que el BC diga que puede seguir bajando la tasa de interés de política monetaria (TPM) a un ritmo de 25 puntos base por reunión, lo que antes no se atrevía a hacer.
—¿Diría que la dirección de la política monetaria ha sido errática en el último tiempo?
“Hay que juzgar la política monetaria por los resultados que ha tenido en combatir la inflación y esta ha sido exitosa. Pasamos por una inflación muy alta en 2022 (14% anual en agosto), que se ha desacelerado en forma significativa, y los datos de agosto (IPC mensual subiendo 0,3% e inflación anual de 4,7%) están en línea con el IPoM. Ahora, se acelera un poco por el alza de las tarifas eléctricas, y eso escapa a lo que puede hacer el Banco Central. Pero las expectativas de inflación están ancladas desde hace un buen rato a la meta de 3% a dos años y, por lo tanto, el desempeño ahí hay que aplaudirlo”.
“Es cierto que en materia comunicacional podría haber hecho cosas mejores. Por ejemplo, hubo declaraciones a la prensa sobre cómo estaba evaluando el BC los movimientos del mercado externo, lo que pudo haber dicho en un comunicado oficial. Además, el haber sido cautos en el IPoM de junio y tres meses después esa cautela parece haber desaparecido, puede que provoque algo de confusión en el mercado. Pero, grosso modo, el desempeño del BC ha sido muy positivo”.
—¿Se ha vuelto más dependiente la política monetaria de lo que haga la Reserva Federal (Fed)?
“Lo que haga la Fed es relevante, pero no es determinante para lo que haga el BC. El marco de la política monetaria es una meta de inflación a dos años y no lo que pase en lo inmediato. Está diseñada para eso, en el sentido que si decide bajar tasas de manera más agresiva y el peso se deprecia producto del diferencial de tasas con EE.UU., eso permite que esa depreciación adicional se diluya después en el tiempo y no afecte la inflación a dos años. Va a estar mirando lo que haga la Fed, cuya baja de tasas (prevista para el 18 de septiembre) le da más aire al BC en cuanto a que si quiere recortar tasas, no va a tener mayores problemas por la vía cambiaria”.
Inversión estancada
—¿Es dable esperar un repunte local en el sector inmobiliario y la construcción?
“Esto va a afectar la disponibilidad de créditos. Los créditos hipotecarios hacia adelante van a ser caros y eso va a afectar la demanda. Corresponde preguntarse cuáles son las otras medidas que se pueden tomar para apuntalar a este sector. La actividad no va a depender solamente de los niveles de tasas”.
—¿Qué fue lo que más llamó su atención del IPoM de septiembre?
“El gráfico que mostró en su presentación la presidenta del Banco Central, Rosanna Costa, donde todo el crecimiento de la inversión viene por el lado minero, eso es desde 2021-2022 en adelante, y que el resto de los sectores tiene la inversión estancada. Un elemento de preocupación es ¿qué hacemos para reactivar la inversión en el resto de los sectores y cómo subimos la capacidad de crecimiento de tendencia de la economía? El PIB tendencial (1,8% promedio en el sector no minero en 2025-2034) es una mala noticia que entrega el IPoM, porque más allá de correcciones marginales, es una cifra que el BC nos viene mostrando desde hace harto tiempo”.

Mercado se hace eco de mensaje del IPoM y prevé dos recortes de tasa de 25 puntos en lo que resta del año

La Encuesta de Expectativas Económicas anticipa un alza mensual del IPC de 0,4% en septiembre.
Los expertos consultados por el Banco Central se hicieron eco del mensaje del último Informe de Política Monetaria (IPoM), donde el instituto emisor anticipó que acelerará el ciclo de recortes de la tasa de interés ante una debilidad mayor a la esperada en la demanda interna.

Muestra de aquello son los resultados de la Encuesta de Expectativas Económicas (EEE), elaborada por el ente autónomo y donde el consenso de los agentes del mercado es que el emisor recortará la Tasa de Política Monetaria (TPM) en 25 puntos base el próximo 16 y 17 de octubre, para llevarla a 5,25%. Un ajuste de igual magnitud prevén para diciembre, llevando la TPM a 5%.

Dentro de los próximos cinco meses, la tasa bajaría a un nivel de 4,75%, 50 puntos base por debajo de lo que se esperaba para el mismo plazo en la encuesta de agosto. En 11 meses estará en 4,5%.

Los analistas prevén un alza mensual del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de 0,4% este mes, mismo guarismo que asumen para octubre. En tanto, mantuvieron sus estimaciones de IPC anual este año y el próximo en 4,5% y 3,5%, respectivamente.

Las perspectivas de mediano plazo tampoco variaron. Los analistas siguen esperando que la inflación interanual acumule un 3,8% a 11 meses plazo y 3% en un horizonte de 23 meses.

Las perspectivas para la tasa tienen una incidencia relevante sobre el tipo de cambio. Así, los consultados prevén que en promedio el dólar se cotizará en $ 922,5 en un plazo de dos meses, $ 7,5 menos que en el sondeo de agosto.