España, Portugal e Israel le dejaron lecciones a Chile en pos de reducir la burocracia y alentar la inversión

Expertos del CEP y de Pivotes analizaron los avances a nivel internacional y, a la luz de esa experiencia, las mejoras que podrían hacerse a nivel país en el proyecto de permisología.
La pelea para reducir la burocracia y, con ello, generar una vía más expedita para la inversión ya tiene ejemplos claros en el mundo. Y tres de ellos los puso sobre la mesa un análisis tanto del Centro de Estudios Públicos (CEP) como de Pivotes, de forma de contribuir a agilizar en el Congreso el debate del proyecto de Ley Marco de Autorizaciones Sectoriales del Ejecutivo. Se trata de España, Portugal e Israel, los que coincidentemente impulsaron -bajo una lógica de país- cambios tendientes a usar el análisis de impacto como una herramienta clave para identificar áreas donde la regulación puede ser simplificada o, bien, eliminada sin comprometer la protección ambiental, así como para evitar la dictación de nuevas leyes que compliquen en exceso el entramado normativo.

La nación hispana, que introdujo en 2009 reformas legales que apuntaron al libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio, se centró principalmente en simplificar la regulación, reemplazando el control ex post de los proyectos de inversión por opciones como comunicaciones previas y declaraciones juradas.

En el terreno ambiental, se dictó en 2013 y 2017 un Real Decreto para reducir procedimientos centrados en los aspectos de unificación de normativas y terminología, procedimientos ordinario y simplificado, y plazos específicos para cada tipo de evaluación.

Portugal, en 2006, inició los programas Simplex, que permitieron establecer un marco general de mejora regulatoria para los permisos sectoriales, a través de transformación digital y participación ciudadana. También se incorporaron evaluaciones periódicas de éstas, con propuestas civiles, de emprendedores y funcionarios públicos para su refinación y el desarrollo de nuevos servicios.

A esto sumaron acciones como Revoga+, Unilex y Quanto Custa?, que se centraron identificar 1.589 disposiciones legales que entorpecían el sistema de permisos, localizar normas que la nueva legislación hacía redundante, innecesaria y obsoleta, además de cuantificar los costos para el sector privado de cualquier nueva normativa y contratarlos con los beneficios esperados.

En 2014, Israel adoptó resoluciones gubernamentales que se enfocaron en evaluación de impacto ex ante y ex post para todas las leyes, con lo que se redujo la carga reguladora y se evaluó antes de formular nuevas normativas, con el objetivo de agilizar procesos administrativos y de cumplimiento para los agentes económicos y sociales.

También se creó un sitio web gubernamental de regulación, con el fin de transparentar y delinear estructuras organizativas para implementar estas medidas.

Así, estas tres naciones mejoraron en el indicador Diseño y Evaluación de Políticas Ambientales (DEEP) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), medición que se divide en subindicadores de costos administrativos que se imponen a los titulares de proyectos, impacto de la regulación en la competencia y calidad de evaluaciones de políticas ambientales tanto ex-ante como ex-post.

En esta última dimensión, entre 2013 y 2018, los tres países mostraron avances de 57%, 56% y 34%, respectivamente. Y la nueva configuración implicó mejora en los subindicadores de evaluación de las políticas nuevas y existentes de 78% en el caso de España, 71% para Israel y 50% para Portugal.

Pese a que las soluciones responden al contexto de cada país, el investigador del CEP, Eugenio García-Huidobro, sí subraya que evidencian el pragmatismo con la que los gobiernos han simplificado sus sistemas de permisos.

A su juicio, la experiencia comparada evidencia que condicionar una actividad económica a un permiso previo no siempre es una alternativa mejor o más eficiente. ‘No se trata necesariamente de tener menos regulación, sino que ella sea pensada en forma más inteligente’, dice.

El director de Incidencia de Pivotes, José Antonio Valenzuela, destaca que los países analizados han logrado reducir cargas administrativas y mejorar la calidad de la regulación ambiental mediante la consolidación de normativas, la digitalización de procesos y la aplicación de evaluaciones de impacto que garantizan carga de regulaciones innecesarias.

¿Qué sumar al proyecto chileno?

Mientras que García-Huidobro celebra la propuesta del Gobierno de la reforma al sistema de permisos sectoriales ‘como un primer esfuerzo’, sostiene que todavía hay mejoras que se pueden hacer. Una de ella es revisar la propuesta de Servicio para la Regulación y Evaluación Sectorial, pues en su opinión ‘hay que determinar con mayor precisión qué se busca específicamente con su creación’.

Aquí sugiere la adopción de algún modelo regulatorio como la Oficina de Coordinación y Calidad Normativa española o la agencia federal estadounidense Fpisc, cuyo objetivo es mejorar la transparencia y predictibilidad de la evaluación ambiental federal y de los procesos de autorización de infraestructura crítica.

Basado también en lo visto en España, Estados Unidos y Portugal, sugiere racionalizar los permisos solo a actividades o proyectos en que el riesgo involucrado así lo justifique, recurriendo en los restantes casos a otras técnicas de regulación ex-post, como declaraciones juradas o comunicaciones.

Valenzuela sugiere que se adopten evaluaciones de impacto regulatorio ex ante y ex post para todas las nuevas legislaciones. ‘Este enfoque permite una revisión detallada de los costos y beneficios antes de la implementación de nuevas normativas’, explica.

También cree que se deben seguir los pasos de Israel en la digitalización de procesos y técnicas alternativas al permiso tradicional para reducir los tiempos de tramitación, una medida que ha avanzado en la tramitación ambiental chilena, pero que todavía le falta a nivel sectorial.

Y finalmente, propone mejoras en cuanto a la revisión y consolidación legislativa, a través de la aplicación de un programa como el Revoga+ de Portugal, que busca identificar y eliminar normativas obsoletas; y el Unilex, que exige una consolidación legislativa para evitar redundancias normativas.

IPSA supera los 6.800 puntos y dólar cae, pero sigue sobre $900

El selectivo IPSA de la Bolsa de Santiago retomó las ganancias y alcanzó un nuevo récord. El índice ganó 0,48% respecto al cierre anterior y llegó a 6.808,51 puntos.
«En la jornada destacó Vapore,s que subió 5,49%, de la mano del alza de 4,08% en las acciones de Hapag Lloyd, de la cual Vapores es dueña del 30%», comentó Guillermo Araya, gerente de estudios de Renta4. También atribuyó el desempeño del IPSA a una nueva reacción a la decisión de tasas del Banco Central de la semana pasada.
Las bolsas globales subieron este lunes, y los inversionistas esperan datos de inflación que podrían preparar el terreno para un recorte de tasas en Europa la próxima semana y una relajación de la política monetaria en EE.UU. en pocos meses.
El índice más amplio de acciones MSCI, ganó 0,65%.
Por su lado, el dólar en el país si bien volvió a caer, siguió este lunes por arriba de los $900. La divisa bajó $2,50 respecto al viernes en la Bolsa Electrónica de Chile y llegó a $901,50, acumulando dos jornadas consecutivas con pérdidas, y un descenso de $6,65. El viernes la divisa sumó cinco semanas de caída, que significó acumular un descenso de $84,5, borrando así en ese período casi todo lo ganado este año.

NoticiasSector Inmobiliario Revolución tecnológica en la inversión inmobiliaria: Startup utiliza mapas de calor para identificar dónde comprar y arrendar una propiedad

Las Condes, Providencia, Ñuñoa y Santiago Centro son las comunas más cotizadas al momento de arrendar o comprar.

Según las proyecciones de la Cámara Chilena de la Construcción, a abril de este año, la inversión inmobiliaria y constructoras chilenas caería un 1,3% en 2024, cifra que supera el pronóstico que preveía una disminución de 0,4%. A pesar de esto, el sector inmobiliario ha visto un crecimiento y avance en lo que significa tecnología e innovación a la hora de identificar dónde comprar o arrendar una propiedad.
Andes STR, proptech chilena, utiliza herramientas de IA y Machine Learning para identificar los arriendos más convenientes a corto plazo a la hora de invertir. Gracias a su AI, los mapas de calor han arrojado que Las Condes, Providencia, Ñuñoa y Santiago Centro son las comunas más cotizadas al momento de arrendar o comprar.
Martín Zegers, Gerente de Desarrollo de Negocios de Andes STR, argumentó que: “Tenemos un algoritmo que nos predice los ingresos esperados por propiedad si las pusiéramos en arriendo de corto plazo en plataformas como Airbnb. Este algoritmo toma en cuenta la data de todas las unidades comparables del sector y compara con la data que generamos día a día de todas las propiedades que administramos. Esto nos permite ir optimizando y haciendo cada vez más precisa nuestra tecnología predictiva”.
Según explica Zegers, la tecnología utilizada en este rubro ha sido una verdadera revolución, ya que no sólo optimiza la comunicación entre Andes y sus clientes, sino que ha mejorado la seguridad de quienes deciden arrendar: “El control de acceso a las propiedades que son arrendadas, por ejemplo, tienen unas chapas que generan una clave de acceso que solo duran por la estadía, aumentando la seguridad y la experiencia de los huéspedes”.

Otro de los procesos operativos que han podido sacar provecho gracias a la IA es la comunicación con los huéspedes. “Al día de hoy 2 de cada 9 mensajes son respondidos por la gente de comunicación de Andes, esto debido a que hemos estado alimentando a nuestro AI de comunicaciones. Gracias a esto, hemos podido bajar los tiempos de espera y solucionar las preguntas básicas que generan los huéspedes, brindándoles una mejor experiencia”, aseveró Martín.

Para los inversores, también esto ha generado ventajas. Con la nueva tecnología se han podido generar reportes de ingresos y gastos automáticos para que los dueños puedan tener claridad del estado de sus inversiones y ver cómo cambia la plusvalía, gracias a los mapas de calor.
La IA de Andes STR evalúa el potencial y la rentabilidad de los arriendos de corto plazo para propiedades. Utiliza datos históricos y tendencias en tiempo real, proporcionan a los inversores análisis detallados y personalizados para decisiones informadas.

“Permisología”, el gran dolor de cabeza de la economía nacional

Peso. Estudio calculó en casi dos mil millones de dólares el costo para el país -en 2023- de las demoras en las autorizaciones para inversiones.

Soluciones. Proyecto de ley para abordar el tema se encuentra en su primer trámite en la Comisión de Economía de la Cámara.

Hace poco más de un mes en una entrevista con Publimetro, la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, se refirió a la ‘permisología’, es decir, a los procesos burocráticos necesarios para obtener los permisos que acreditan el desarrollo de un proceso de inversión. Y la secretaria de Estado mostró su desacuerdo con quienes apelan a esa expresión cuando reclaman por las demoras para concretar iniciativas comerciales y de negocios. ‘El término permisología es de fantasía y es perorativo respecto de las autorizaciones que el Estado da para la realización de ciertas actividades’, señaló esa vez la ministra.

Pero es innegable que la permisología genera algunas trabas, como lo mostró un reciente estudio de la Facultad de Economía y Gobierno de la Universidad San Sebastián (USS) que informó que el año pasado le costó al país casi dos mil millones de dólares. Según el informe, la burocracia en la entrega de autorizaciones para la inversión pasó de significar un perjuicio de un 0,2% del PIB en 2022 a un 0,58% en 2023. Además, se reseñó que los estudios de impacto ambiental aprobados en el último año requirieron 985 días, cuando el promedio histórico es de 434 días. La medición fue realizada durante este mes y cuantificó lo que se deja de percibir a partir de la burocracia. Alejandro Weber, decano de la Facultad de Economía y Gobierno de la USS y subsecretario de Hacienda en el segundo mandato de Piñera, dijo que ‘si miramos los plazos de tramitación, más del 67% de los proyectos durante el 2023 se retrasó más allá de los plazos legales… Chile no puede darse el lujo de mantener ineficiencias como esta si queremos retomar niveles razonables de crecimiento, las que se transforman en un impuesto al desarrollo’.

Según el académico, ‘las proyecciones de mediano plazo de crecimiento del PIB en torno al 2% no son suficientes para alcanzar niveles adecuados de desarrollo. Debemos aspirar a tasas sobre el 4%, y eso exige una simplificación regulatoria relevante. Pero lamentablemente, de los proyectos de ley hoy en tramitación, tanto el que revisa el Sistema de Evaluación Ambiental como el de Permisos Sectoriales, solo una fracción de sus artículos apunta a mejorías sustantivas en la eficiencia del aparato público’. Diego Soffia, experto en finanzas y director ejecutivo de Efectivo, dice que ‘casi existe consenso en que los plazos para lograr permisos son muy extensos y que ni siquiera cumplen con los plazos legales, lo que por supuesto causa perjuicios económicos. Pero con la crítica se pierde el sentido principal de las evaluaciones, que es impedir la ejecución de proyectos que causen un perjuicio ambiental.

Por eso mirar únicamente cifras de proyectos no aprobados o retrasados puede hacer que sean tomadas malas decisiones, aunque cambiar permisología por permisividad tampoco sería bueno’. De acuerdo al también ingeniero comercial de la Universidad de Chile y diplomado en Internacionalización de Empresas de la Universidad Complutense de Madrid, ‘es importante renovar el sistema en cuanto a que debe estar preparado para recibir una mayor cantidad de proyectos, de forma ideal por montos cada vez más grandes, y respetar los plazos comprometidos’. ‘Las decisiones deben tener un componente técnico mucho más relevante que los sesgos políticos que puedan existir… Hay que medir el impacto de los proyectos una vez que están en marcha, como una manera de lograr retroalimentación en las decisiones. En definitiva, se debe invertir para que el sistema sea un catalizador de inversiones positivas y no la etapa donde mueren oportunidades’, cerró Soffia.

Creciendo a un 2%, a Chile le tomaría 50 años llegar al PIB per cápita de los países de la OCDE

En cambio, una expansión de 7,5% lograría cerrar esa brecha en 12 años, según un informe de Libertad y Desarrollo.
El crecimiento de la economía chilena ha experimentado una desaceleración en los últimos 10 años, pasando de un ritmo algo por encima del 5% a un 2%.

Aquello es coherente con la reducción en la misma magnitud de la expansión de tendencia para la próxima década, como han evidenciado los cálculos del Banco Central y del comité de expertos convocado anualmente por el Ministerio de Hacienda.

Este menor dinamismo del Producto Interno Bruto (PIB) tendrá directa implicancia en el nivel de desarrollo económico del país, siendo el PIB per cápita uno de los indicadores tradicionales para medir aquello.

Un informe elaborado por Libertad y Desarrollo (LyD) calcula que a Chile le tomará 50 años alcanzar la media de ingresos por habitante que presentan los países pertenecientes a la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) si mantiene un alza anual de 2% del Producto.

En cambio, con un crecimiento de 7,5% -el promedio anual de expansión registrado entre 1986 y 1997- por año, dicha meta se alcanzaría en 12 años.

¿Y si el PIB creciera 5% por ejercicio? La meta se lograría en 19 años, según las cuentas de LyD.

El escenario de cierre de la brecha en 12 años contempla un incremento anual de la población de 1,5%, similar a lo observado en el período 1986-1997; el de convergencia a 19 años, una tasa de expansión de la población de 1,2%; y, en el caso del escenario más lejano, si la población creciera a un 0,5% por año, la meta se alcanzaría más bien en 47 años.

‘Esta nueva realidad plantea el gran desafío de identificar las causas de este reducido crecimiento para luego implementar las políticas adecuadas que nos saquen de este estancamiento en el ingreso per cápita’, señala el documento, elaborado por la economista senior del centro de pensamiento, Macarena García.

Y enfatiza que ‘crecer es más que un dato estadístico. Las consecuencias de nuestro sostenido bajo crecimiento han afectado a toda la sociedad, especialmente a los más vulnerables’.

Brecha con países desarrollados

Además de la proyección, el reporte también analiza el avance que mostró Chile en su reducción de la brecha en ingreso por habitante en los últimos 30 años.

Así, calcula que hasta principios de los 2010, el país exhibía una ‘clara y sostenida’ convergencia hacia el ingreso per cápita de los países desarrollados.

Por ejemplo, en 1990 el país tenía un 28% de la renta per cápita de las naciones de la OCDE, mientras que en 2012 esa proporción se incrementó a un 56%.

Sin embargo, calcula LyD, en los 10 años posteriores Chile se ‘desvió’ de esta senda de convergencia, representando su PIB per cápita un 53% de la media de los países desarrollados a 2022.

‘En efecto, Chile lleva una década de reducido crecimiento, con un promedio de solo 2% frente a un crecimiento promedio de la población de 1,2%. Adicionalmente, las proyecciones oficiales establecen que este reducido crecimiento no será un fenómeno transitorio, sino que se mantendrá a lo menos por otra década’, observa García.

En el análisis, se evidencia que Chile entre 1990 y 2012 redujo su brecha de renta per cápita prácticamente con todos los países del bloque, exceptuando Corea del Sur, Eslovaquia y Estonia, mientras que en la última década el país amplió su distancia con 19 de los 33 países de la muestra (ver tabla).

‘¿Por qué Chile dejó de crecer? Los datos muestran que son varios los componentes del dinamismo de la actividad que se han estancado desde hace ya una década, y que podrían mantenerse por otra más, frustrando las posibilidades de avanzar en reducción de la pobreza y mejora en las condiciones de vida de las personas’, sostiene la economista.

En este escenario, apunta a mejorar áreas como la estabilidad macroeconómica, la competencia en los mercados, el capital humano, la infraestructura y modernizar el Estado.

Permisos Ambientales en Chile: Un Obstáculo para el Crecimiento

Humberto Salinas @BetoSalinas
Académico Universidad Viña del Mar
Presidente Fundación DesafíoCircular
Member Chapter Zero
Experto en Economía Circular y Desarrollo Sustentable Empresarial.
En Chile, la “permisología ambiental” se ha convertido en uno de los mayores obstáculos para la inversión y el crecimiento económico. Los procesos largos y burocráticos para obtener permisos ambientales afectan directamente la viabilidad y la implementación de nuevos proyectos. Esta situación es alarmante considerando la necesidad de reactivar la economía y mejorar la infraestructura del país. No es entendible las demoras, algunas rayando en algo de antojo y radicalismo dogmático que literalmente nos tienen detenidos.
Impacto en diversos sectores
Los tiempos de demora para obtener permisos ambientales varían según el tipo de proyecto, pero en todos los casos representan un desafío significativo. Por ejemplo, un proyecto minero puede enfrentar hasta 10 años de trámites, incluyendo 24 meses para la concesión minera y otros 100 meses para iniciar operaciones. Los permisos de obra hidráulica mayor, que legalmente deberían demorar seis meses, actualmente tardan en promedio 49 meses. Las concesiones marítimas, con un plazo legal de seis meses, se están demorando en promedio 34 meses.
Otro caso relevante es el de los proyectos de energía renovable. A pesar de la creciente demanda y el potencial de Chile en este sector, los proyectos de parques eólicos y solares enfrentan demoras significativas.  De hasta 5 años de trámites con obras en realización, arriesgando pérdidas significativas de inversión en el camino. En Chile tenemos el parque más grande eólico de Latinoamérica aún en tramitación con avances menores y desgastes tremendos en recursos para mantenerlo a flote como proyecto viable.
En el sector agrícola, los proyectos de riego y mejoras en la infraestructura agrícola, esenciales para aumentar la productividad y enfrentar la sequía, también enfrentan largos periodos de espera para obtener los permisos necesarios. Por ejemplo, el proyecto de ampliación del Canal Maule Norte, que busca mejorar la distribución de agua para riego, ha enfrentado varios años de demoras en la obtención de permisos ambientales, afectando a más de 5,000 agricultores que dependen de este recurso. Las pérdidas económicas asociadas a estas demoras se estiman en cientos de millones de dólares, afectando no solo la competitividad del sector, sino también la seguridad alimentaria del país.
Impacto Económico
Esta excesiva demora no solo desincentiva a los inversionistas, sino que también tiene un impacto negativo en el crecimiento económico del país. Según el Banco Central, la inversión en Chile cayó un 1,1% en 2023 y se espera que disminuya otro 2% en 2024. Este estancamiento en la inversión se refleja en la menor cantidad de proyectos ingresados y aprobados en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, con solo 570 proyectos ingresados en 2023, la cifra más baja desde 2012.
Qué hacemos para mejorar esta situación?
Es crucial adoptar medidas que agilicen los procesos de permisos ambientales. Esto incluye mantener reglas claras y conocidas, garantizar plazos razonables y establecer un sistema de permisos unificados que reduzca la burocracia y la discrecionalidad. Solo así Chile podrá retomar la senda del crecimiento económico, mejorar la competitividad y atraer nuevas inversiones esenciales para su desarrollo.
El proyecto de ley de autorizaciones sectoriales es un paso positivo hacia la modernización del sistema de permisos en Chile. Este proyecto busca reducir los tiempos de tramitación, incrementar la certeza jurídica y establecer un sistema de permisos unificados. Sin embargo, hay áreas que necesitan mejoras, como los plazos, la gobernanza y la potestad reglamentaria.
La  modernización de los procesos de permisos ambientales no es solo una necesidad administrativa, sino un imperativo para el crecimiento económico sostenible de Chile. La eficiencia en la permisología es vital para aprovechar el potencial de sectores clave como la minería, la energía y la agricultura, y así construir un futuro próspero para todos. La implementación de medidas efectivas para agilizar estos procesos es esencial para que Chile pueda retomar su senda de crecimiento económico y desarrollo social.
Share this:TwitterFacebook

Banco Central reduce la tasa de interés a su menor nivel en dos años y economistas anticipan menores recortes e incluso pausas en los próximos meses

En su Reunión de Política Monetaria de mayo, el ente rector bajó en 50 puntos base la tasa de interés de referencia, situándola en 6%. Los expertos ven que es factible que el BC comience a graduar aún más sus próximas reducciones, tanto en magnitud como en el ritmo, ya que esperan al menos una pausa en las cinco reuniones que restan a diciembre.
Un recorte más leve en comparación a meses anteriores, pero en línea con lo que esperaba el mercado, realizó el Consejo Banco Central, el que de manera unánime decidió reducir la Tasa de Política Monetaria (TPM) en 50 puntos base, situándola en 6%, su nivel más bajo desde marzo de 2022.

En su mensaje principal, el ente rector indicó que ‘la inflación acumulada en marzo y abril estuvo en línea con lo previsto en el último Ipom’. De este modo, afirmó que ‘la variación anual del IPC en su serie referencial se ubica en 3,5% tanto para la inflación total como subyacente’. Y resaltaron que las expectativas de inflación a dos años plazo, tanto en la Encuesta de Expectativas Económicas (EEE) como la Encuesta de Operadores Financieros (EOF) ‘se encuentran en 3%’.

Por lo mismo, enfatizó en su mensaje que el Consejo prevé que, en línea con el escenario central del IPoM de marzo, la Tasa de Política Monetaria ‘seguirá reduciéndose’, y que ‘la magnitud y temporalidad del proceso de reducción de la TPM tomará en cuenta la evolución del escenario macroeconómico y sus implicancias para la trayectoria de la inflación’.

Mencionaron también que ‘el Consejo reafirma su compromiso de conducir la política monetaria con flexibilidad, de manera que la inflación proyectada se ubique en 3% en el horizonte de dos años’. Es decir, no hubo ningún cambio en el sesgo respecto a la reunión de abril.

En el mercado, los economistas afirman que el Banco Central se alineó totalmente con el escenario que tenía previsto en el Ipom de marzo. En ese informe, los expertos leyeron que la Tasa de Política Monetaria (TPM) llegaría a entre 4,75% y 5% en diciembre de este año. Y, por lo mismo, luego de esta reunión, los expertos ven que es factible que el BC comience a graduar aún más sus próximas reducciones tanto en magnitud como en el ritmo, por lo que esperan incluso al menos una pausa en las cinco reuniones que restan a diciembre.

Felipe Alarcón, economista asesor de EuroAmerica, sostiene que ‘el comunicado indica que prácticamente no hay desviaciones respecto el escenario del Ipom. Ese escenario central de tasas apunta a que es muy probable que veamos al menos un último recorte de 50 puntos base en la siguiente reunión y luego debiésemos ver recortes de 25 puntos base o alguna pausa, para terminar el año en torno al 4,5% y 4,75% a fines de año’.

Mientras que el economista jefe de Credicorp Capital Chile, Samuel Carrasco, afirma que ‘condicional a la evolución de la inflación, estimamos que los próximos movimientos del BC serán recortes de 25pb por reunión, posiblemente incluyendo una pausa en octubre o diciembre, para cerrar el año con una TPM en torno al 5%’.

Desde Coopeuch afirmaron que ‘si se quiere saber cuál es el camino más probable para la TPM a futuro, lo mejor es recurrir al escenario central del IPoM de marzo 2024, donde se señaliza que la TPM llegaría a un 5% a diciembre 2024’

En Scotiabank indicaron que ‘esperamos un nuevo recorte de 50 puntos base en la reunión de junio que vendrá acompañado de un nuevo Ipom donde esperamos el BC analice en detalle las implicancias de la mejora en los términos de intercambio y el efecto de corto y mediano plazo de la apreciación cambiaria’. En ese sentido, ‘deberíamos ver análisis respecto a tamaño del impacto positivo de mediano plazo que genera el aumento del precio del cobre, con especial atención al efecto sobre inversión minera’. En Scotiabank reafirman su expectativa de TPM a diciembre 2024 entre 4,5% y 5,0%.

Carlos Smith, docente CIES-UDD (Centro de Investigación de Empresa y Sociedad) sostiene que ‘están las condiciones para que en la próxima reunión de junio y julio el BC ‘baje 25 puntos base la tasa de interés y de aquí a fines de año podría haber una pausa para llegar a una tasa de 5% a fines de años’.

En la descripción del escenario interno, el consejo del BC analizó que la economía ha evolucionado acorde con lo proyectado en el Informe de Política Monetaria de marzo. ‘En términos anuales, el PIB aumentó 2,3%, descontada la estacionalidad, creció 1,9% respecto del trimestre previo, resultado en el que incidieron positivamente la mayoría de los sectores, destacando la minería, el comercio y algunas actividades de servicios’.

Por el lado de la demanda, destacó que ‘el consumo volvió a aumentar trimestre a trimestre. La formación bruta de capital fijo detuvo la caída de fines del año pasado, registrando una variación casi nula en el trimestre’.

Asimismo, se menciona que ‘el mercado laboral mantiene coherencia con la trayectoria del ciclo, con una creación de empleo positiva y una tasa de desempleo que se ubicó en 8,7% en el trimestre móvil terminado en marzo. Las expectativas de empresas y hogares se mantienen en niveles pesimistas, más allá de que en el margen mostraron cambios en direcciones opuestas’.

En la reunión también analizaron el comportamiento de las tasas de largo plazo. ‘Las dudas en torno al inicio de los recortes de tasas por parte de la Reserva Federal siguen siendo unos de los principales factores detrás de los movimientos de los mercados financieros globales’, indican.

Asimismo, señalaron que ‘en comparación con la Reunión de abril, las tasas de interés de largo plazo y las bolsas aumentaron de forma moderada en varias economías’. Y afirmaron que ‘el dólar global, aunque con vaivenes, se encuentra en niveles similares’.

En cuanto a las materias primas, destaca el importante incremento del precio del cobre, ubicándose en torno a US$4,9 la libra lo que se traduce en un alza de 21% desde la reunión de abril. El precio del barril de petróleo (promedio WTI-Brent) cotiza alrededor de US$81, siendo un 6% menos desde la reunión de abril.

Sobre el mercado financiero interno, mencionaron que ‘el peso ha mostrado una apreciación mayor a la de otras monedas comparables, de la mano del mencionado incremento en el precio del cobre’.

Sobre el crédito, dicen que ‘sigue exhibiendo tasas de variación anual acotadas, en línea con la evolución del ciclo macroeconómico’. Asimismo, sostienen que mientras las tasas de interés de las colocaciones a plazos más cortos han continuado ‘reflejando la transmisión de las bajas de la TPM’, las hipotecarias, más vinculadas a las tasas de largo plazo, siguen altas’. Y advierten que ‘la morosidad ha crecido en todas las carteras’.

En el ámbito externo, señalaron que ‘la inflación mundial ha seguido disminuyendo, aunque a un ritmo más moderado debido a la elevada persistencia de los componentes de servicios’. Y que en Estados Unidos ‘esto se condice con una economía que continúa resiliente, respaldada principalmente por la solidez del consumo de servicios y del mercado laboral’. En el resto del mundo, puntualizan que la actividad económica y sus perspectivas se mantienen acotadas, más allá de algunas señales de repunte a principios de este año.

Debido a la falta de sorpresas en la decisión del BC, el mercado no espera reacciones relevantes en los activos locales

Economistas y analistas estiman que la decisión de recortar en 50 puntos la TPM era lo esperado por el mercado, al igual que el mensaje dado por el ente rector, por lo que los efectos serían acotados: sin movimientos significativos en tasas, con el dólar dependiendo mayormente de factores externos, y el recorte seguiría favoreciendo a la Bolsa.
Totalmente en línea con lo que esperaba el mercado, el consejo del Banco Central este jueves decidió, de manera unánime, reducir la Tasa de Política Monetaria (TPM) en 50 puntos base, y la situó en 6%, siendo este su nivel más bajo desde marzo de 2022.

Al ser una decisión esperada por el mercado, los expertos anticipan que no debería haber grandes reacciones en los activos locales. El economista asesor de EuroAmerica, Luis Felipe Alarcón, comenta que, ‘en líneas generales, el comunicado y la Reunión de Política Monetaria (RPM) no contiene sorpresas, tanto por el tamaño del recorte de la TPM (prácticamente nadie esperaba algo distinto), el sesgo del comunicado (igual al de la RPM anterior) y por sus comentarios respecto a la inflación y la actividad (alineados con el Informe de Política Monetaria de marzo), por lo que no debiésemos ver mañana (viernes) impactos materiales en el precio de activos locales’.

Desde una perspectiva de mercado, el economista jefe de Credicorp Capital Chile, Samuel Carrasco, afirma: ‘No esperamos un price action relevante después del anuncio, considerando que la decisión estuvo en línea con las expectativas y lo que incorporaban los activos antes de la decisión’.

El jefe de asesoría e inversiones de Sura Investments, Alfonso Estalrrich, sostiene que ‘la decisión de reducir la TPM en 50 puntos base se encuentra totalmente en línea con lo esperado por el mercado, además, los mensajes entregados hoy (jueves) por el Banco Central no muestran cambios relevantes respecto a comunicados anteriores. Por lo mismo, el impacto en los activos locales debiese ser acotado. No esperamos movimientos de magnitud significativa en las tasas de interés de mercado, mientras la evolución del tipo de cambio dependerá en mayor medida de las expectativas que tenga el mercado respecto a la trayectoria de tasas que siga la Reserva Federal en Estados Unidos y la evolución del precio del cobre. Por último, este recorte debiese seguir impulsando el buen momento por el que atraviesa la bolsa local’.

Previo a la decisión de TPM del BC, el dólar extendió su racha de ganancias tras cerrar este jueves al alza, manteniéndose por sobre los $900. En concreto, la divisa subió $4 respecto al cierre del día anterior en la Bolsa Electrónica de Chile y llegó a un valor de $912 la unidad, su mayor valor del día. Así, anotó dos jornadas consecutivas con ganancias, donde sumó $27,32. En paralelo, este jueves la Bolsa de Santiago cerró al alza, escalando a nuevos máximos, pues el IPSA avanzó un 0,67% a 6.782,65 puntos.

Estalrrich agrega que ‘en renta fija, nuestra recomendación es mantener un sesgo hacia duraciones largas en los portafolios de renta fija (cuatro a cinco años) para horizontes de inversión mayores a 12 meses’.

Sergio Tricio, gerente general de la fintech de planificación financiera Patrimore, explica cómo se debería reflejar esto en las tasas de los créditos y en productos como tarjetas. ‘En general el impacto que tiene esta decisión del Banco Central se concreta en algunos meses más en esos productos. Sin embargo, como la tasa de política monetaria ya se ha venido disminuyendo hace meses, ya hemos podido apreciar una disminución en las tasas de interés de varios productos como créditos de consumo, línea y tarjeta de crédito’, detalla.

Gran Santiago: Ventas de departamentos nuevos crecen 32% mientras casas mantienen su peores cifras históricas

Según el informeinmobiliario de Toctoc, las ventas de viviendas a nivel general en la capital aumentaron un 23,5% durante el primer trimestre de 2024.
Las ventas de viviendas en el Gran Santiago aumentaron en el primer trimestre de 20224, aunque mostrando una disímil realidad en lo que respecta a departamentos y casas.
Por un lado, los departamentos registraron un aumento anual en las ventas de 32%, con 4.897 unidades promesadas, liderando la comercialización las comunas de Santiago (848) y La Florida (679) y Ñuñoa (675).
Mientras que el mercado de casas, continúa con sus peores cifras históricas, cayendo un 13,4% en comparación a los resultados del mismo período del año pasado, lo que representa 745 unidades vendidas entre enero y marzo, las cuales se concentraron en Lampa (154), Colina (137) y Buin (88) -impulsado también por unidades DS19-.
En concreto, según un informe realizado por TOCTOC, durante el primer trimestre del año se comercializaron 5.642 unidades en el Gran Santiago, alcanzando a nivel general de mercado un aumento interanual de 23,5%, impulsado principalmente por la venta de departamentos para inversión y con subsidio.
En tanto, el análisis también arrojó que la oferta se ha mantenido estable, con 74.972 propiedades nuevas a la venta, de las cuales 67.059 son departamentos y 7.913 casas, cayendo 2,6% en el último año.
Así, del total de oferta acumulada, un 49% corresponde a oferta en verde, seguido de un 45% en entrega inmediata y 6% en blanco.
Daniel Serey, chief research officer de TOCTOC, comentó que «si bien en términos generales las ventas han estado alicaídas, el cierre del primer trimestre fue más alentador respecto al nivel que se esperaba en la industria».
En ese sentido, sostuvo que esto último, es dado que «hemos mantenido en el mercado de departamentos un buen ritmo de ventas, mayor a los resultados del mismo período de 2020, 2022 y 2023»,
«Esto se explica principalmente por una mayor presencia de unidades con subsidio, sumado a un mayor impulso de las viviendas para inversión, donde ha crecido bastante la venta en unidades en entrega inmediata como también en unidades en blanco, con recientes y atractivas ofertas en precio», complementó.
En cuanto a las ofertas, Serey indicó que durante el primer trimestre, «observamos una marcada disminución en la entrada de nueva oferta al mercado, con cerca de 4.400 unidades añadidas».
«Este fenómeno se ha visto influenciado por la ralentización generalizada de la actividad en la industria. Como resultado, estamos presenciando una leve tendencia hacia un mayor consumo del stock disponible, que actualmente supera las 74 mil viviendas disponibles para la venta», agregó.
Permisos de edificación no en oferta
Según el estudio de TOCTOC, al cierre del primer semestre los permisos de edificación no en oferta alcanzaron un total acumulado equivalente a 134.500 viviendas que aún no entran al mercado.
Esto representa cerca del doble de la oferta actual, y casi del triple de los volúmenes de permisos aprobados no en oferta que se han manejado históricamente.
Actualmente hay un total de 591 proyectos de departamentos con permisos de edificación aprobados, destacando 88 edificios en Santiago, 73 en La Florida, 42 en Providencia y Ñuñoa y 39 en Las Condes.
En tanto, en el mercado de casas hay 234 proyectos no en oferta en la Región Metropolitana, de los cuales 45 están en Colina, 24 en Las Condes, 21 en La Reina, 19 en Padre Hurtado y 18 en Buin.
En cuanto a los plazos de vencimiento, 4.630 unidades de viviendas autorizadas que no han entrado a la oferta caducarán durante el segundo trimestre de este año.
Precios y desistimientos
Respecto a la evolución de precios, el mercado de departamentos experimentó una caída anual de un 4,5%, con diferencias según el estado de obra, donde los valores de la oferta en entrega inmediata caen en promedio un 15,5%, mientras en, en entrega futura (verde y blanco) aumentan en 8%.
Por su parte, en términos generales el mercado de casas sigue mostrando caída en sus precios, acumulando una baja anual de 6%.
En particular, la oferta en entrega inmediata alcanzó una caída de 7,9%, mientras que la oferta en entrega futura se redujo en términos anuales en 3,1%.
Al respecto, el ejecutivo de TOCTOC señaló que los precios podrían seguir sufriendo algunos ajustes a la baja, principalmente motivados por la alta presencia de proyectos terminados, en especial en el mercado de departamentos.
Por último, el reporte indica que los desistimientos en casas alcanzaron al cierre del primer trimestre una tasa de 20%, con 93 unidades desistidas. Mientras el segmento de departamentos registró una tasa de 24%, con 417 unidades.
Al respecto, Serey puntualizó que estos volúmenes debiesen comenzar a disminuir a medida que se terminen los procesos de escrituración de promesas previas a octubre 2021, de manera de que no sigan condicionando el comportamiento de este indicador.

Economistas locales y extranjeros mejoran proyección de PIB para Chile, pero empeoran el pronóstico para la inversión

La positiva partida de año impulsó el optimismo, aunque también hay preocupación en bancos de afuera por el deterioro de las cuentas fiscales.
El buen desempeño de la economía chilena en el primer trimestre, con una expansión anual del Producto Interno Bruto (PIB) de 2,3% -el mayor registro en dos años- llevó a los bancos de inversión locales y extranjeros a mejorar sus estimaciones para el país. Así quedó de manifiesto en la encuesta de mayo de Consensus Forecast, donde la media de las proyecciones subió en una décima hasta un crecimiento anual de 2,4%, mientras que para 2025 el consenso se mantuvo en 2,3%.

En mayo, 27 consultoras, bancos de inversión y universidades respondieron el sondeo, dando cuenta de una amplia dispersión para las perspectivas.

Por ejemplo, Oxford Economics es el más optimista de cara a este año, repitiendo la estimación de crecimiento de 3,3% del mes pasado. Además, Banchile Inversiones, Banco BICE y Scotiabank también prevén un aumento del Producto de 3% este año.

En el otro extremo, destacan Citigroup, AGPV y Euromonitor Intl, todos previendo una expansión por debajo del 2%.

Para 2025, LarrainVial resalta en la parte alta con un pronóstico de 4%, mientras que en la otra esquina se ubica Barclays con apenas un 0,8%.

Pero así como las estimaciones de PIB mejoran, las de inversión caen, de la mano de una formación bruta de capital fijo que se contrajo un 6,1% entre enero y marzo.

Dado lo anterior, los analistas consultados prevén un descenso de la inversión de 0,6% anual este año, duplicando la baja esperada el mes previo.

¿Y en 2025? Habrá una recuperación, la que alcanzaría a 3,1%, lo que de todas formas implica una disminución de tres décimas en relación con la encuesta de abril.

Ritmo de tendencia

Este miércoles, dos actores de Wall Street y uno inglés actualizaron su visión para la economía chilena, anticipando que la expansión del Producto podría ubicarse cerca del 3% en el actual ejercicio.

Un reporte elaborado por el economista para Latinoamérica de Bank of America (BofA), Sebastián Rondeau, resaltó que a pesar de que el PIB creció 2,3% interanual en el primer trimestre -ligeramente por debajo del consenso de Bloomberg (2,5%)-, el país ‘todavía crece alrededor de su potencial’.

El analista aseguró ver una recuperación de la economía local desde junio del año pasado. Aun así, advirtió de un consumo privado ‘rezagado’.

Ajustado por estacionalidad, el crecimiento local alcanzó a 1,9% en enero-marzo frente al cuarto trimestre del 2023, nuevamente impulsado por el gasto público y las exportaciones.

Desde BofA calificaron este resultado como ‘impresionante’.

El economista del banco norteamericano explicó que la expansión de la economía estuvo impulsada en parte por shocks de oferta (minería) y exportaciones.

Para el conjunto de 2024, espera que el PIB mejore 2,8% ‘en medio de una política fiscal y monetaria expansiva y un repunte del precio del cobre’.

Otro actor de Wall Street que mira con buenos ojos a la economía chilena es JP Morgan. El informe elaborado por el economista jefe para el Cono Sur del banco de inversión, Diego Pereira, destacó el ‘fuerte crecimiento’ que registró Chile en el primer trimestre de este año.

La entidad también resaltó un rendimiento ‘estelar’ de la minería y un ‘impulso bastante bueno’ de los componentes no mineros.

Para el período abril-junio, de todas formas, esperan una ‘desaceleración sustancial’ del PIB, principalmente por la actividad minera y la compresión del consumo del sector público.

Pese a esto, mantuvieron la apuesta por un crecimiento de 2,7% para Chile.

En el caso de la consultora británica Oxford Economics, que sobresale entre los pronósticos más auspiciosos y la más alta entre los analistas que hacen proyecciones sobre Chile, la estimación está ‘respaldada por los sólidos datos de actividad del primer trimestre’, planteó su economista senior para Latinoamérica, Tim Hunter.

Los riesgos que ve Wall Street

A la hora de las preocupaciones, BofA mencionó el gasto público.

El déficit fiscal alcanzó un 3,5% del PIB en marzo (más del 2,4% del PIB en 2023), ‘lo que añade riesgos al alza para el déficit presupuestado para 2024 del 1,9% del PIB (las metas presupuestarias equilibradas a mediano plazo parecen desafiantes)’, señalaron en el reporte.

En JP Morgan, en cambio, miran con inquietud la inversión en Chile.

Pereira afirmó que en el primer trimestre de 2024, la inversión es básicamente plana en comparación con el cuarto trimestre de 2019. En el mismo período, el PIB real es un 12,4% superior.

Baja del dólar aliviará la inflación

‘La inflación ha sido mayor de lo esperado en lo que va del año, en parte debido a factores transitorios’, dijo BofA, pero añadió que ‘los recientes shocks globales respaldan mucho a la moneda chilena, incluido un gran salto en los precios del cobre y el reciente repunte de las tasas estadounidenses’.

‘Esto llevó a una apreciación sustancial del peso chileno que facilitará la lucha contra la inflación y respaldará nuevos recortes de las tasas de interés. La economía se está recuperando, pero el consumo privado está rezagado’, agregó el reporte elaborado por Rondeau.

Así, el banco norteamericano rebajó su proyección de inflación desde 4% a 3,9% en 2024. Para 2025, la ven bajando a 3,2%.

Mientras, Oxford la situó en 3,8% para este año y apostó porque la meta de 3% se alcanzaría el próximo gracias un peso más apreciado.

En este contexto, BofA y Oxford esperan que el Banco Central recorte su Tasa de Política Monetaria (TPM) en 50 puntos base este jueves, para ubicarla en 6%. ‘Las sorpresas al alza de la inflación exigen cautela, pero los shocks externos respaldan los recortes de tasas’, se lee en el documento de BofA.

‘El Banco Central ha adoptado una postura moderada, considerando que las recientes sorpresas al alza en materia de inflación y PIB son en su mayoría transitorias’, añadió la entidad y proyectó un recorte de 25 puntos en junio, y una TPM que cerrará el año en 5%. Oxford, más osado, dijo 4%.