Crece oferta inmobiliaria en sector norte: Concentra casi el 60% de los proyectos

VIVIENDA. Según estudio de BMI Servicios Inmobiliarios esta zona de Antofagasta posee la mayor disponibilidad con 28 proyectos. CChC destaca importancia de contar con nuevas vías de traslados.
Un fuerte crecimiento inmobiliario registra el sector norte de Antofagasta, lo que ha generado a la vez un explosivo aumento comercial, que se suma a la disponibilidad de centros de salud y educación.
Es en este escenario, que un estudio realizado por la consultora especializada en mercado habitacional, BMI Servicios Inmobiliarios, concluyó que el sector norte de Antofagasta es el que concentra la mayor oferta de proyectos con un total de 28 desarrollos, teniendo un 58% de participación del total.
A modo general, se contabilizan actualmente en la comuna, un total de 48 proyectos de departamentos (28 en el norte, 12 en el centro y 8 en el sur) y 15 de casas, con una oferta total de 850 unidades.
En tanto, el total de unidades de departamentos ascienden a las 8.683, quedando un 24,28% en stock.
‘Esta zona ofrece diversos beneficios atractivos tanto para posibles compradores como para inversionistas, ya que se encuentra estratégicamente ubicado cerca de zonas industriales y comerciales de Antofagasta’, señaló Sergio Novoa, gerente general de BMI Servicios Inmobiliarios.
El mismo estudio detalla que a nivel total, el valor promedio de los departamentos es de UF 3.957 con una superficie promedio de 68,20 m² y las unidades totales ascienden a las 8.683 con un stock de 2.108, equivalentes al 24,28% y con una rentabilidad promedio que se ubica en 5,22%.
Reacciones

El presidente de la Cámara Chilena de la Construcción de Antofagasta, Jorge Maturana, indicó que el crecimiento inmobiliario en el sector norte ocurre a raíz de la disponibilidad que tiene el Ministerio de Bienes Nacionales de suelo, los que están destinados a viviendas que forman parte del Plan de Emergencia.
‘En esa lógica, es que se están construyendo muchos proyectos en el sector norte. De hecho, de los 48 proyectos que en algún minuto hemos tenido en carpeta, más del 50% se están construyendo en el sector norte. Y esto, está relacionado con la disponibilidad de terrenos’, indicó.
Maturana destacó la importancia de contar con nuevas vías que permitan conectar el sector norte, con el centro y sur de la ciudad.
‘Tenemos que ser capaces de darle conectividad a las personas del sector norte, donde se está dando el crecimiento (inmobiliario), hacia el centro y conectar norte y sur de la ciudad, porque si no se van quedando aislados o generando subcentros, lo que hoy no está ocurriendo’, indicó Maturana.
Inmobiliarias

La ejecutiva de Inmobiliaria Biaggini, Minerva Esquivel, señaló que a diferencia de lo arrojado por el estudio, en su caso la mayor cantidad de propiedades que tienen disponibles se concentran en el sector centro sur, agregando que lo que sí tienen ala venta en el sector norte en proyectos inmobiliarios, son casas nuevas por la zona del condominio San Marcos, cuyo valor varía desde 4.700 UF a 5.500 UF.
Esquivel agrega que la demanda en los últimos dos meses ha sido muy lenta y casi nula, quien cree responde a varios factores, como los requisitos exigidos por los bancos para otorgar un crédito hipotecario.
‘Lamentablemente, los clientes que llegan a la sala de ventas, no cumplen con los requisitos del banco, con la exigencia mínima del sueldo. Llegan clientes con un promedio de sueldo de $1.200.000, siendo que la renta exigida por el banco es de $2.200.000 hacia arriba, entonces no califican por ese lado. Además tienen que tener un mayor porcentaje de pie y la gente no está acostumbrada a tener mucho dinero guardado’, declaró.
María Jesús Ode Lioi, Broker Owner de RE/MAX Acción, también indicó que en su caso poseen más disponiblidad de propiedades en el sector centro sur. Sin embargo, señala que ‘efectivamente en el sector norte, es donde están concentrados los proyectos de construcción actuales’.
Ventas

Respecto a las ventas de departamentos en la capital regional, el estudio de BMI Servicios Inmobiliarios, señala que estas mostraron una leve recuperación al cierre de enero de 2024 con un crecimiento de 3% si se compara con igual mes de 2023, pasando de 6.361 unidades comercializadas a 6.575. Por otro lado, en los precios también se vio un incremento de 2%, pasando de 55,51 UF/m2 a 56,7 UF/m2 en el mismo periodo de estudio.
‘Es de esperar que durante 2024 sigamos viendo un mercado habitacional con mayores niveles de dinamismo ya para el segundo semestre del año’, indicó el gerente general de BMI Servicios Inmobiliarios, Sergio Novoa.
Sober el tema, María Jesús Ode Lioi, Broker Owner de RE/MAX Acción, indicó que ‘efectivamente hubo una reactivación este primer trimestre en base a ventas de departamentos y casas con un ticket promedio de 6.000 UF’.

‘Esta zona ofrece diversos beneficios atractivos tanto para posibles compradores como para inversionistas’. Sergio Novoa gerente general de BMI Servicios Inmobiliarios.

‘Tenemos que ser capaces de darle conectividad a las personas del sector norte, donde se está dando el crecimiento’. Jorge Maturana presidente CChC Antofagasta

‘Lamentablemente, los clientes que llegan a la sala de ventas, no cumplen con los requisitos del banco’. Minerva Esquivel ejecutiva inmobiliaria Biaggini

Sectores inmobiliario y construcción y mayor base de comparación explican caída de la inversión que prevé el BC para 2024

El gerente de Estudios de la CChC, Nicolás León, prevé que la inversión en construcción retrocedería 0,4% en doce meses, «especialmente por la menor inversión en infraestructura productiva privada». No obstante, precisa que «en los próximos días actualizaremos esta cifra y es altamente probable que la revisemos a la baja».
La inversión será la variable que le restará crecimiento al PIB en 2024. Si bien el Banco Central subió su proyección de expansión de la economía para este año al rango entre 2% y 3%, bajó la de Formación Bruta de Capital Fijo (FBCF) de 0% a -2% en el Informe de Política Monetaria (Ipom) que presentó este miércoles.
¿A qué se debe? Principalmente a dos grandes factores, según detalló el Banco Central. Uno es que la inversión terminó el año pasado en un mejor pie de lo previsto, cayendo solo 1,1%. Esto dejó una mayor base de comparación para este año. Y lo segundo, es que sus fundamentos siguen débiles. «Diversos antecedentes apuntan a que mantendrá su debilidad en el corto plazo, sobre todo en maquinaria y equipos», mencionó el ente rector en su Ipom.
Asimismo, el Central detalló que las importaciones de bienes de capital han seguido reduciéndose, en medio de la depreciación cambiaria de meses recientes. La proyección considera que en la primera parte del año la velocidad de expansión de esta fracción de la FBCF será menos negativa que a fines de 2023 y que será positiva en el segundo semestre. De todos modos, se debe tener presente que se trata de un componente del gasto tradicionalmente volátil.
Ahora bien, en construcción y otras obras, al mayor impulso de las obras de ingeniería que proyectan los catastros se contrapone un bajo dinamismo del rubro inmobiliario. Las condiciones financieras continúan restringiendo la inversión, en especial por los niveles de las tasas de interés de los préstamos a más largo plazo.
Los economistas y gremios empresariales suscriben la corrección a la baja que hizo el Banco Central. El secretario general de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), Rodrigo Yáñez, afirma que «es una proyección que confirma nuestra mayor preocupación: la debilidad de la inversión privada. Una mayor tasa de inversión es un requisito fundamental para sostener niveles de crecimiento superiores al 4 %, como era el crecimiento tendencial de Chile antes de la reforma tributaria de 2014. De materializarse esta caída en la inversión, Chile acumularía un retroceso de 3% en relación al máximo que tuvo en 2022, pospandemia».
Sergio Lehmann, economista jefe de Bci, apunta que «compartimos la visión del Banco Central. La inversión caería este año, reconociendo señales aún insuficientes para potenciarla. La confianza no repunta con suficiente fuerza y la problemática asociada a permisología está aún presente». En ese sentido, el economista acota que «la dinámica a fines de 2023 y la evidencia de los primeros meses refuerza una perspectiva negativa para la inversión este año».
¿Y qué sectores serán los más débiles este año? Los expertos anticipan que los rubros más alicaídos serán el de construcción y el inmobiliario, los que arrastrarán a la baja la inversión total del país. «Lamentablemente, la situación del sector inmobiliario, más la evolución de la compra de máquinas, evidencian que la inversión caerá nuevamente este año», dice el economista de LyD, Tomás Flores.
Hermann González, coordinador Macroeconómico de Clapes-UC, apunta que «si uno mira el Informe de Percepciones de Negocios que hace el Banco Central, el panorama para la inversión es solo de reposición, no hay grandes nuevos proyectos».
En ese contexto, González sostiene que si bien la inversión en obras públicas, en infraestructura pública y licitaciones está creciendo, la inversión residencial está muy débil, con problemas de demanda significativa, y con dificultad para acceder al crédito, altas tasas de interés y exceso de capacidad en la construcción, que es lo que hace difícil que este sector repunte en el corto plazo».
Desde la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), el gerente de Estudios y de Políticas Públicas, Nicolás León, ratifica que «pese al proceso de normalización de las tasas de interés, la convergencia de la inflación a su nivel meta y los menores precios de materiales, 2024 será otro año negativo para nuestro sector». De hecho, prevé que la inversión en construcción retrocedería 0,4% en doce meses, «especialmente por la menor inversión en infraestructura productiva privada». No obstante, precisa que «en los próximos días actualizaremos esta cifra y es altamente probable que la revisemos a la baja».
La inquietud sobre este sector se da porque la actividad de la construcción cerró el cuarto trimestre de 2023 con una caída de 3,3% y con ello el año pasado retrocedió 1%. Además, el Índice Mensual de la Actividad de la Construcción (Imacon), que elabora la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), mostró que en enero retrocedió 7,57%, completando 26 meses de contracciones.
Otro sector que se mira con atención es el comercio. Bernardita Silva, gerente de Estudios de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), acota que «de acuerdo con el Catastro de Inversiones Inmobiliarias en el Comercio, que realizamos semestralmente en la CNC, el cual incluye proyectos en ejecución y estudio por valores de US$3 millones o más, ha experimentado una fuerte contracción en el último año y se evidencia también una bajísima materialización de proyectos, permaneciendo estos en etapa de estudio a la espera de ponerse la primera piedra».
Por otro lado, comenta que «según el índice de confianza que realizamos en enero a los actores del comercio, cerca de un tercio de los encuestados mencionó que aumentarían sus inversiones durante este primer semestre, mientras que 50% mencionó que no haría mayores cambios».
Pese a ello, Silva sostiene que respecto al PIB del comercio, «estimamos un alza entre 1% y 2% para este 2024, tras haber caído 3,5% en 2023?.
Lehmann espera que también tengan comportamientos negativos la minería y el sector energético, pero el consenso de los expertos apunta a que el mayor impacto será generado por la construcción.
De acuerdo al informe de Ejecución Presupuestaria de febrero, el gobierno comenzó el año con el acelerador a fondo en cuanto a inversión pública. En el segundo mes del año subió 15,1% real anual, explicado por el aumento del gasto corriente de 9% y del gasto de capital de 86,3%. Asimismo, si se consideran enero y febrero, el gasto acumulado registró un crecimiento de 11,2% real anual, el cual se compone de un alza en gasto corriente de 8,4% real anual y del gasto de capital de 52,0% real anual.
Los economistas valoran este avance, pero ponen paños fríos al aporte que puede hacer en la inversión total. «Ayuda y genera externalidades positivas no solo en la construcción, sino que, en otros sectores como comercio, transporte, pero no hay que perder de vista que representa sólo el 20% de la inversión toral», sostiene González. Misma visión entrega Lehmann: «Contribuye a moderar la caída, pero se ve difícil que la evite. La inversión pública representa en torno a 20% de la inversión total y sabemos que la capacidad de ejecución en el sector público es más bien limitada».

Constructoras prevén un mejor escenario en 2024, aunque recuperar índices prepandemia requerirá varios años

Presidentes y ejecutivos de tres grandes empresas del rubro inmobiliario y construcción -Socovesa, Salfacorp y Paz- concuerdan en que 2023 fue un año difícil para la industria, marcado por las altas tasas y las restricciones financieras, escenario que derivó en la baja de los indicadores financieros de la industria. Pero de cara a 2024, la tónica de sus mensajes a los accionistas contenidas en las memorias de sus respectivas empresas, es su compromiso con impulso al negocio y la expectativa de que el presente ejercicio terminará con mejores resultados. No obstante, consideran que aún faltan algunos años para alcanzar los índices previos a la pandemia, debido a que la economía del país todavía no logra una recuperación total.
Gras anticipó que recuperación de Socovesa va a ser ‘gradual’

‘Difícil ejercicio 2023’. Con esas palabras abrió la memoria anual enviada a los accionistas Javier Gras, presidente de Socovesa. En el documento, el ejecutivo detalló que el ejercicio pasado se caracterizó por resultados históricamente negativos, explicado por una serie de factores que desafiaron las proyecciones de la firma. ‘Por diferentes razones, la recuperación macroeconómica e inmobiliaria fue más lenta de lo que pensamos y la empresa no pudo cumplir con sus proyecciones. Las altas tasas de interés y los costos financieros se convirtieron en una pesada carga. También se deterioraron los márgenes del negocio y disminuyeron los niveles de facturación respecto de lo proyectado, producto de retrasos en la obtención de las recepciones municipales y mayores desistimientos’, destacó el presidente de la firma. ▣ Ante este escenario, Gras explicó que Socovesa implementó diversas medidas para hacer frente a los desafíos, como la reducción de inversiones, la disminución de lanzamientos y la paralización de algunas obras. Además, señaló que se buscó controlar la deuda y preservar la liquidez, adaptando la operación para mitigar los efectos de la crisis. ▣ Respecto al futuro de la empresa y la industria, Gras destacó que las proyecciones económicas para el mediano plazo sugieren una recuperación gradual, pero enfatizó que mientras no se recupere la economía real de las personas, el negocio inmobiliario no va a despegar con decisión. ‘La crisis ha sido larga y profunda, por lo tanto, la industria se debiera demorar no menos de tres o cuatro años en alcanzar un volumen de operación similar a los niveles precrisis (130 MMUF)’, señaló el presidente. ▣ En relación a la situación específica de Socovesa, Javier Gras explicó que debería tener una evolución similar. Detalló que la reducción de la inversión y del nivel de actividad durante los últimos años tiene implicancias, por lo cual el objetivo de retomar los niveles esperados de operación requiere pasar antes por los mismos tres o cuatro años ‘desde el minuto en que volvamos a invertir y se inicie el próximo ciclo inmobiliario’.

Magendzo proyectó mejora en volúmenes de venta en Paz Corp

Con posibles ‘brotes verdes’ en el horizonte, el presidente de Paz Corp, Ariel Magendzo, presentó la memoria anual de 2023, destacando los logros alcanzados y los obstáculos superados durante el ejercicio pasado. ▣ En el documento, el directivo señaló que 2023 fue un año desafiante en general y especialmente para el mercado inmobiliario, afectado por un entorno económico complejo y tasas de interés elevadas que restringieron la capacidad de financiamiento y la compra de viviendas. Ante este panorama, Magendzo enfatizó que Paz sorteó este escenario con resultados que, si bien son inferiores a los del ejercicio 2022, se ubicaron dentro de los rangos históricos de la compañía, con utilidades por $ 19.259 millones y un EBITDA de $ 44.825 millones. ‘Estas cifras estuvieron en línea con lo planificado al inicio del año, y son fruto de una estrategia de diversificación que comenzamos hace cuatro años respecto a nuestros proyectos’, enfatizó el líder de Paz. A pesar de los desafíos, Magendzo destacó que 2023 también trajo consigo aspectos alentadores, como el aumento de las promesas de compraventa en un 34,3% respecto al año anterior, señalando una tendencia positiva hacia la recuperación de los volúmenes de ventas previos a la pandemia. También destacó el desempeño de la filial en Perú y su contribución a las utilidades totales. ▣ A futuro, Magendzo anticipó que en 2024 tendrá lugar una transición hacia un mercado inmobiliario más robusto, impulsado por la reducción continua de las tasas de interés, la reactivación de la demanda y un reajuste en los niveles de stock, ‘preparando el camino para un 2025 más prometedor para nuestra industria’.

SalfaCorp:’tenemos el desafío de mantener el foco en el crecimiento este año’

El presidente de SalfaCorp, Andrés Navarro, compartió con los accionistas un análisis detallado de la memoria anual 2023, en la cual destacó el crecimiento económico que mantuvo la firma durante el ejercicio pasado, periodo que estuvo marcado por un contexto económico desafiante. Además, el directivo abordó el compromiso de la empresa con la sostenibilidad corporativa. ▣ Por su parte, el gerente general de SalfaCorp, Jorge Meruane, recalcó que la compañía mostró un desempeño histórico en términos de resultados financieros en 2023, cerrando el año con utilidades que alcanzaron $ 42.870 millones, lo que se explica principalmente, por la unidad de ingeniería y construcción.

En este marco destacó que, al igual que las utilidades y el ebitda, otro indicador que también tuvo una positiva evolución el año pasado fueron los ingresos, cuyos incrementos se deben principalmente al avance y aumento de los proyectos contenidos en el backlog, a las propuestas adjudicadas que iniciaron su construcción entre enero y diciembre, sumado a la facturación de proyectos inmobiliarios que comenzaron a ser escriturados en estos meses. ‘Estos resultados positivos en un contexto económico desafiante nos llenan de orgullo, y reflejan las capacidades y compromisos de nuestros equipos. Para 2024, tenemos el desafío de mantener el foco en el crecimiento y desarrollo económico’, concluyó Meruane.

Dólar cae $44 en tres días tras alza del cobre y señales del Banco Central

El nuevo posicionamiento del Banco Central, un cobre al alza y mayor calma en los mercados internacionales han dado fuerza al peso chileno.
“Los grandes causantes del alza del dólar, ahora protagonizan su caída”, dice Francisco Matthews, socio de NetGo. Se refiere a los inversionistas extranjeros, quienes habrían comenzado a vender con fuerza, tras posicionarse visiblemente alcistas en los primeros meses del año. Es que el panorama para estos jugadores, quienes han tenido una gran influencia en el mercado cambiario el último tiempo, cambió. Y el dólar, que se había elevado más de $100 en el año hasta el lunes, ha caído con fuerza tras un alza del precio del cobre y la nueva postura del Banco Central: en tres días ha perdido $44, hasta los $939,5 este jueves. Con este giro, ahora en el mercado ven nuevos niveles de negociación.
“Un cierre por debajo de $951,16 confirma su tendencia bajista con un objetivo a $938,63”, dice Miguel Medell, director para Latinoamérica de la gestora española Omega IGF. Alude al denominado “análisis técnico”, aquel que toma estadísticas para presagiar niveles de trading, los que tienden a ser bastante respetados por quienes operan en el mercado.
“Va derechito a los $935, que son los mínimos anteriores”, estima Sergio Tricio, gerente general de Patrimore.
Varios factores llevaron a un giro en el tipo de cambio y dejaron al peso chileno como la tercera moneda de mejor rendimiento a nivel global este jueves, según Bloomberg. Y los que estarían dejando atrás sus apuestas en contra de la moneda local son los inversionistas extranjeros, creen varios. Con esto, ahora el mercado ve nuevos niveles técnicos, es decir, “techos” y “pisos” que calculan en base a movimientos anteriores: un primer piso cerca de $935 se repiten, pero hay algunas diferencias.
“Se alinearon los planetas para una baja del dólar”, dice Tricio, de Patrimore. Por un lado, los cambios del Banco Central en su IPoM del miércoles dejaron un nuevo corredor de tasas, es decir, el gráfico con sus perspectivas para la TPM, que ahora ve la tasa llegando a 5% a final de año. Antes sugería que la tasa neutral (4%) se alcanzaría en 2024. Esto permitiría que la disminución del diferencial de tasas entre EE.UU. y Chile, que golpea al peso chileno, se ralentice.
A esto se sumó un salto del precio del cobre: este jueves subió 3,64%, a US$ 4,198 la libra. Su mayor nivel desde enero de 2023.
Giro de inversionistas
Estos factores estarían llevando a un giro en los inversionistas extranjeros que operan en el mercado local, dice Matthews, de NetGo. “Están tomando utilidad: tienen harto que cargar y se nota por la fuerza con la que cae el dólar”, dice. “Están desarmando posiciones”.
“Hay una toma de utilidad por parte de los especuladores”, concuerda Medell.
“El tono menos dovish del Banco Central gatilló órdenes masivas de venta por parte de agentes extranjeros el miércoles, que continuaron ayer, activando en el camino stop losses en el mercado y, por ende, acelerando el movimiento alcista del peso chileno”, agrega Raimundo Olivares, trader en Credicorp Capital.
Y, tras el giro del tipo de cambio, ahora los analistas están manejando nuevos niveles técnicos. Medell cree que queda el nivel de hacia abajo de $938,63 y hacia arriba en $971,44.
Para Arturo Curtze, analista sénior de Alfredo Cruz y Cía., hacia abajo el soporte estaría en $935, “que corresponde al mínimo de la última corrección formada por el precio”, señala. Para arriba, la resistencia (techo) estaría primero en $964 y luego en $972.
“Logró encontrar piso en $938 con un cierre bajista, el cual deja la puerta abierta para buscar niveles de $930 y $920 en el corto plazo”, cree, por su parte, Olivares, de Credicorp Capital. Hacia arriba, ve un nivel en $944 y después $950.
En medio de este cambio para la moneda nacional, Medell, de Omega IGF, cree que ahora la clave está en los datos que definan si se dará el recorte de tasas de la Fed en junio, como espera parte del mercado. Este viernes sería clave: “se publican las nóminas no agrícolas, tasa del desempleo e ingresos medios por hora mensual”, dice. Para este último se espera un alza de 4,1%. “Un número mayor da soporte al dólar y, si eso sucede, en mi opinión no hay recorte de tasas de la Fed en junio”, advierte Medell.

La activa tanda de inversiones de Guillermo Harding, el nuevo accionista de Grupo Patio

Junto a operaciones como su ingreso a Construmart en 2018, el excontrolador de Cruz Verde entró el año pasado a la propiedad de Farmacias Ahumada, convirtiéndose así en competidor de la empresa que creó y de la cual salió definitivamente en 2019.
Finalmente, el tramitado y obstaculizado proceso de cambios en la propiedad de Grupo Patio terminó, por un lado, con la salida de la familia Jalaff -fundadores de la firma-, pero también con la entrada de Guillermo Harding Alvarado como el nuevo accionista de la compañía, con un 20,1% de la misma, a través de su family office, ICC Inversiones.

El empresario viñamarino, fundador de Farmacias Cruz Verde y hoy principal inversionista del consorcio que controla Farmacias Ahumada, pasará así a completar un cuarteto de grandes grupos económicos detrás de Patio: se suma al matrimonio de Paola Luksic y Óscar Lería, que quedó con un 26,01% de la empresa a través de Inversiones SMLP; Eduardo Elberg, que con

Grupo Algeciras quedó con un 26%, y Gabriela Luksic que, mediante Petra SpA se quedó con un 15,18%.

La entrada de Harding viene a ser parte de una serie de inversiones con las que el empresario se está reactivando con fuerza en sus negocios locales.

El imperio inmobiliario

Primero, fue Construmart. En 2018, LarrainVial formó el Fondo de Inversión Privado Hammer, con el que compró esa cadena a Álvaro Saieh. Entre los aportantes de dicho fondo destacaron el exaccionista de Colo Colo y la papelera PISA y exministro del Deporte, Gabriel Ruiz-Tagle, además del propio Harding. Ese fue un antecedente clave para un negocio aún mayor.

Cuando la gigante norteamericana Walgreens Boots Alliance (WBA) puso en venta Farmacias Ahumada, LarrainVial volvió con una fórmula similar. Esta vez, creó un consorcio denominado Inversiones Da Vinci, en el que también participan Ruiz-Tagle y Harding. Este último, fue el principal inversionista del grupo, quedando con casi la mitad de la compañía.

Este negocio tuvo un sabor especial para Harding. En 2019, terminó de vender Socofar, la matriz de Cruz Verde, a la mexicana Femsa, una de las principales embotelladoras de Coca-Cola en el mundo. La operación habría involucrado más de US$ 1.000 millones, pero Harding no salió en buenos términos con sus compradores. Al contrario, se entrampó en una serie de arbitrajes y juicios con Femsa y, ahora, está detrás de Farmacias Ahumada, a través de la cual está compitiendo con la mexicana en la industria a la que le ha dedicado casi toda su carrera.

Más aún, su sociedad ICC Inversiones aún tiene 25 locales arrendados por Cruz Verde -de un total de más de 700 que tiene esta farmacia-, lo que, de hecho, llevó a que, tras cerrar la compra de Ahumada, los nuevos dueños se comprometieran a diversas medidas de mitigación ante la Fiscalía Nacional Económica (FNE), principalmente relacionadas a limitaciones de acceso a información de su rival.

Porque Patio no será la primera experiencia de Harding en el sector inmobiliario. El empresario siempre se ha mantenido activo en ese negocio y ha desarrollado edificios de viviendas y oficinas, bodegas y también strip centers. Esto último, justamente, es el principal giro de Patio. El viñamarino opera en este rubro mediante Inmobiliaria Sol Naciente (ISN) e Inversiones Urbanas, donde ha tenido entre sus socios a José Miguel Rawlins. Destaca su compra del Gran Hotel Termas de Chillán a la familia Giner.

Su círculo de hierro

En todas estas incursiones, Harding siempre se rodea de un grupo de ejecutivos de confianza que, desde tiempos de Cruz Verde, lo ha acompañado en sus apuestas.

De hecho, dos de ellos, Joel Lobo y Felipe Muñoz, ya ingresaron oficialmente al directorio de Patio (ver recuadro). El primero es el director financiero de ICC y también ha entrado a las mesas de Construmart y Ahumada: en esta última, como presidente. Muñoz, en tanto, es uno de los hombres de confianza de Harding en el plano legal, y también tomó un puesto en la cadena de farmacias.

El otro abogado que lo asesoró por años en Cruz Verde, y hoy en el directorio de Ahumada, es Emilio Vásquez, socio del estudio Barros y Errázuriz. Asimismo, también lo han acompañado en sus nuevas inversiones Cristián Steffens y Jorge Brenner, dos de sus ejecutivos históricos.

Harding pasa gran parte de sus días en Madrid y también tiene inversiones en Europa. De hecho, una de sus sociedades, radicada en Luxemburgo, ha registrado activos por más de US$ 1.000 millones. Sin embargo, las compras de empresas que ha realizado han sido en territorio nacional.

Junto con esto, los hijos del empresario (Guillermo, Catalina, Beatriz y Felipe Harding Delgado) también han estado tomando roles en sus negocios. Los cuatro fueron incorporados a su sociedad en Luxemburgo y, por ejemplo, el mayor de ellos, Guillermo, de acuerdo a su cuenta de Linkedin, ha tomado cargos en Socofar, ICC y H4H, otra sociedad que el fundador de Cruz Verde registró en Madrid.

Proyectos de data center s suman US$ 4.800 mills. y se duplican frente a la prepandemia

Especialistas apuntan a mejorar aspectos como la “permisología” para impulsar un mayor crecimiento de esta industria en Chile. En Subtel plantean la necesidad de desplegar estos recintos fuera de Santiago.
El mercado de data centers sigue tomando fuerza en el país. Durante estos últimos años la cartera de proyectos vinculados a esta industria se ha más que duplicado frente a los números que se registraban en la prepandemia.
De acuerdo con los datos de InvestChile, a marzo de este año existen 28 iniciativas en carpeta o en proceso de implementarse, por un total de US$ 4.831 millones. La cifra es superior en un 155% a los US$ 1.889 millones correspondientes a 12 proyectos en 2019, cuando no había crisis sanitaria. La diferencia es aún mayor al considerar los seis proyectos de data centers por US$ 1.544 millones registrados en 2017.
Karla Flores, directora de InvestChile, señaló que la expansión de este sector viene de la mano del avance de la transformación digital del país y una estrategia “agresiva de búsqueda y atracción de empresas internacionales” del rubro. Afirmó que la mayor capacidad instalada de centros de datos permite una “mayor agilidad, mayor cantidad de datos que se pueden tratar, y digitalizar un montón de procesos”, así como también implica una “inyección directa a la vena de la productividad del país”. Detalló que tanto actores públicos como privados (sector financiero, retail y minería) son grandes demandantes de estos servicios.
“No solo se trata de almacenamiento, sino que también poder tratar los datos. (Con los data centers) tienes un espacio donde tratar y hacer inteligencia con los datos, por lo que permite una mayor innovación transversalmente en la economía, posibilita a las pymes mejorar sus procesos, y el desarrollo del e-commerce que se sustenta por los servicios de la nube”, dijo. “A medida que los distintos sectores se montan sobre la nube y están innovando, ellos mismos demandan más nube, porque necesitan más espacio, dado que siguen creciendo en sus servicios, y ahí se forma un círculo virtuoso”, añadió.
Proyección
En el mercado coinciden en que esta industria continuará con altas tasas de expansión en los próximos años. Rebecca Emmons, subgerenta de Infraestructura y Data Center Advisory de Colliers, aseguró que este sector en Chile seguirá “con una curva de crecimiento sostenido que no va a disminuir, aunque no crece con la misma fuerza de mercados como Estados Unidos y España por una menor demanda”.
Emmons también indicó que se deben mejorar algunos aspectos para impulsar un mayor avance, particularmente con los permisos en Chile. “Uno podría decir que (la ‘permisología’) afecta aún más fuerte en empresas e industrias nuevas e innovadoras como los data centers, energía renovable e hidrógeno verde, porque además de ser engorroso y lento, hay falta de antecedentes, y frente a lo desconocido, las entidades públicas suelen tardar más”, sostuvo. “Las perspectivas son muy positivas, pero es necesario trabajar en mejorar el tema de la ‘permisología’ para incentivar aún más la inversión en este mercado, que tiene un gran potencial de crecimiento en Chile”, recalcó.
Flores, de InvestChile, comentó que las expectativas de especialistas del sector apuntan a un incremento en Chile ante una mayor demanda por servicios de nube en el país, la que “se debería duplicar el próximo año”. “Chile se está transformando en un referente en las políticas de inteligencia artificial en la región, por lo que se puede cuadruplicar y quintuplicar la demanda de uso de la nube, porque ahí sí que va a necesitar mucho espacio para tratar datos”, dijo.
Sobre posibles dificultades para el desarrollo de esta actividad, luego de que a fines de febrero el Segundo Tribunal Ambiental anulara la aprobación del proyecto de Google “Cerrillos Data Center”, por un uso intensivo de agua en el proceso de enfriamiento, que según la firma fue corregido, en el mercado ven un impacto acotado. “En el caso particular de Google, aunque generó mucha visibilidad para los que están en el mercado, era una formalidad esperada y ese tema en particular ya ha sido corregido y mitigado para los proyectos actualmente en curso”, dijo Emmons, de Colliers.
Descentralización
En el Gobierno ven la posibilidad de que el desarrollo de los data centers pueda descentralizarse de la Región Metropolitana, donde se concentran la mayoría de estos recintos, y extenderse a regiones.
Claudio Araya, subsecretario de Telecomunicaciones, planteó que una de las zonas con alto potencial está en las regiones de Ñuble y Biobío porque “tienen muy buena cobertura de servicios, hay generación de energía con fuentes renovables, hay un buen mix entre energía eólica y fotovoltaica”. Esto cobra relevancia por el alto consumo de energía de los servidores.
En Colliers recalcaron que ven potencial de desarrollo en ciudades como Valparaíso y Concepción, esta última por “iniciativas de instituciones académicas para posicionarse en el mundo de la inteligencia artificial”. Sin embargo, “hasta que no tengamos una red de fibra óptica más robusta en regiones, no vemos que los data centers podrán instalarse ahí”.
REGIONES
En el Ejecutivo ven las regiones de Ñuble y Biobío con un alto potencial para el desarrollo de data centers.

Banco Central sube hasta 3% pronóstico de PIB para el año, pero posterga la vuelta de la inflación a la meta

En el primer IPoM del año, la entidad emisora mejoró sus perspectivas de PIB, pero empeoró la de inversión, y asumió que la inflación se ubicará en 3,8% hacia diciembre.
El ‘rápido’ descenso’ de la inflación y una economía que ‘ha avanzado en la resolución de los significativos desequilibrios de años previos’ fueron los principales mensajes que expuso la presidenta del Banco Central, Rosanna Costa, al presentar este miércoles el Informe de Política Monetaria (IPoM) de marzo ante la Comisión de Hacienda del Senado.

En un escenario donde advirtió que la economía está ‘más balanceada’, la autoridad dio cuenta de una mejora en las perspectivas para el Producto Interno Bruto (PIB) de este año, para el cual proyectó un rango de 2% a 3%. Esto contrasta con el rango de 1,25% a 2,25% previsto en diciembre y con el débil aumento de 0,2% observado en 2023.

Buena parte de la revisión se explica por la aceleración de la actividad en el primer trimestre, destacó Costa, aunque con un consumo e inversión que finalizaron el ejercicio pasado algo más débiles que lo estimado.

Y entendiendo que la economía ‘aún está en un proceso de transición’, señaló que ‘no es extraño observar diferencias en el desempeño entre distintos sectores y componentes del gasto’ y ‘variaciones anuales significativamente menores’ en el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) de marzo. El tercer mes del año tiene tres días hábiles menos que en 2023.

Así, mientras el consumo privado tendrá tasas de mejora similares a las consideradas en diciembre (1,6%), con condiciones financieras que irán tornándose más favorables, y con un repunte de la masa salarial real -debido al alza de salarios reales y del empleo-; la formación bruta de capital fijo volverá a contraerse en 2024 (-2%).

Precisamente, el ente emisor redujo su perspectiva de crecimiento del PIB para 2025 desde 2%-3% a 1,5% y 2,5%, y esto último se repetiría en 2026, o sea, muy en línea con el nivel potencial de la economía chilena.

Precios más altos

El mayor crecimiento del año iría acompañado de precios más altos. Si en diciembre el Central esperaba cerrar 2024 con un alza anual de 2,9%, ahora ese número mutó a 3,8%. Si bien aún está por encima de la meta oficial de 3%.

Incluso, como reconoció Costa, el mayor tipo de cambio y el alza reciente de algunos precios internacionales podrían llevar a la inflación anual hasta valores del orden de 4% en los próximos meses.

Aun así, la meta del 3% en el horizonte de dos años no estaría en peligro, destacó. Esto considera una economía que crecerá a tasas coherentes con su tendencia y una disminución gradual del tipo de cambio real (TCR) junto con la transitoriedad de factores externos, como el alza de algunos precios internacionales.

Coherente con esta visión, la economista reiteró que la Tasa de Política Monetaria (TPM) ‘seguirá reduciéndose’. Pero, de inmediato, matizó: ‘La magnitud y temporalidad del proceso de reducción de la TPM tomará en cuenta la evolución del escenario macroeconómico y sus implicancias para la trayectoria de la inflación’.

A diferencia de lo dicho antes, el banco no explicitó el retorno a la tasa de interés neutral este año.

‘En la medida que los shocks que afectan la inflación sean transitorios, el marco de política monetaria basada en una meta de inflación a dos años plazo permite acomodarlos’, añadió Costa.

‘Dosis justa’

A la hora de las reflexiones, Costa dejó claro que ‘el proceso no termina en el momento en que la inflación llega a 3%, sino que lo hace cuando las condiciones macroeconómicas nos permiten sostener que la inflación se mantendrá en ese valor de forma estable’.

En el horizonte, sostuvo, ‘será necesario transitar hacia niveles de menores de tasas con la dosis justa de prudencia’. Una frase que bien podría resonar entre quienes han pedido bajas más agresivas del tipo rector.

En línea con ello, la economista defendió los plazos en que la entidad subió la tasa. ‘Estoy segura que, de no haber reaccionado de esa forma, es altamente probable que la inflación se hubiera mantenido elevada por más tiempo, aumentando el efecto negativo en el bienestar de las familias y de la economía en general’, enfatizó.

Sobre la reciente depreciación del peso chileno, Costa declaró que ‘es normal que el tipo de cambio aumente cuando el diferencial de tasas con las principales economías del mundo se reduce’.

Y añadió que el impacto de los movimientos cambiarios sobre la economía ‘ha ayudado a estabilizar el gasto y atenuar los efectos contractivos en áreas más ligadas al sector exportador, lo que se ve claramente en el ajuste de la cuenta corriente’. ‘Algo de eso puede leerse en los últimos Imacec, que sugieren mayor dinamismo en sectores de la industria que podemos relacionar con exportaciones’, agregó.

En este escenario, el IPoM indicó que el déficit de la cuenta corriente será cercano a 3,5% durante 2024-2026.

Costa dijo que el escenario económico mundial -que está dando un empujón a Chile- está sujeto a grados de incertidumbre ‘relevantes’. Ello, en particular, porque persisten las dudas sobre el proceso de baja de tasas de la Reserva Federal, como sobre la política fiscal en esa economía. A ello se suman los riesgos que representan las tensiones geopolíticas y la debilidad de China.

Guillermo Harding entra a propiedad de Grupo Patio, luego de que se destrabara la venta de los Jalaff a Elberg y las hermanas Luksic

El hoy controlador de Farmacias Ahumada tendrá un 20% del grupo inmobiliario. El anuncio de este martes se produjo a menos de 24 horas de que Eduardo Elberg y las hermanas Paola y Gabriela Luksic llegaran a un acuerdo extrajudicial con Rodrigo Topelberg, para que éste desbloqueara el traspaso de cerca del 35% que estaba en manos de la familia Jalaff y que congeló mediante una movida legal.
Lunes y martes han sido quizás los días más claves del último tiempo para el futuro de Grupo Patio. Cerca de las 21 horas del lunes, los accionistas Eduardo Elberg y Paola y Gabriela Luksic pudieron cerrar la complicada compra de cerca del 35% de la compañía inmobiliaria que estaba en manos de sus fundadores, la familia Jalaff. Y ayer, pasadas las 18 horas, la empresa anunció la incorporación de un nuevo socio en la propiedad, Guillermo Harding, hoy controlador de Farmacias Ahumada.
El lunes, los socios Elberg y Luksic, que juntos ya poseían más del 50% de Grupo Patio, llegaron a un acuerdo extrajudicial con Rodrigo Topelberg para que éste desbloqueara la transacción con los Jalaff, que había congelado a fines de febrero producto del vínculo que estos hermanos tenían con Daniel Sauer, socio de Topelberg en el quebrado factoring Factop, que está en medio de la madeja judicial que derivó en el caso Hermosilla. El 26 de febrero, Topelberg había logrado una medida precautoria que impedía la venta acordada por los Jalaff, pues creía que estos hermanos habían participado del esquema de facturas falsas de Sauer y no contarían con los recursos para pagarle lo que Topelberg estima que le deben por la quiebra de Factop.
Con el acuerdo del lunes, Elberg, a través de su sociedad Inversiones Antares SpA, Gabriela Luksic mediante Petra SpA y Paola Luksic, a través de Inversiones SMLP Chile Limitada, adquirieron cerca del 35% de Patio que estaba en manos de Inversiones Santa Teresita SpA, Inversiones Araucaria SpA, Fondo de Inversión Privado 180 e Inversiones Pitrén Limitada, las sociedades donde estaban los Jalaff y algunos ejecutivos de Patio como el gerente general del grupo, Cristián Menicchetti; el director de finanzas, Cristián Cahe; y el gerente general de Patio Comercial, Pablo Manríquez, a los que se sumaba el propio Daniel Sauer, protagonista del esquema fraudulento de Factop.
Con esta adquisición, los Elberg-Luksic pasaban a controlar cerca del 87,3% de la propiedad de Grupo Patio.
Pero ese acuerdo de la noche del lunes tenía una segunda parte, que se concretó en la tarde de este martes.
Harding, a través de su histórica sociedad ICC Inversiones, adquirió el 20,1% de las acciones a los Elberg-Luksic.
De esta manera, los principales accionistas de Patio serán: Inversiones SMLP Chile Ltda (Paola Luksic), con un 26,01%; Grupo Algeciras (Elberg), con un 26%; ICC Inversiones SPA (Harding), con un 20,1%, y Petra SPA (Gabriela Luksic), con un 15,18%.. A ellos se suman otros accionistas, como Franco Mellafe Angelini, con 3%, la familia Abumohor, con 7%, y los Khamis, con cerca del 8%.
«Estamos muy contentos. Se trata del inicio de una nueva etapa para el grupo, para la cual tenemos un plan de desarrollo ambicioso», dijo el presidente de Grupo Patio, Andrés Solari, en un comunicado. «Nuestra aspiración es ser un aliado estratégico del mercado institucional de renta inmobiliaria, fórmula con la cual esperamos consolidar nuestro liderazgo en los países en donde operamos», agregó.
No se han dado a conocer oficialmente los valores de las transacciones, pero en diciembre Pulso realizó un cálculo aproximado de cuánto podría valer toda la empresa de acuerdo a los dos aumentos de capital que debieron realizarse el año pasado ante sus problemas financieros. En marzo de 2023, la compañía valía en torno a US$704 millones, y en diciembre, sólo US$413 millones.
Grupo Patio es un administrador de activos inmobiliarios con presencia en Chile, Perú, México y España, donde administra una cartera de más de US$3 mil millones en más de 150 propiedades, con 1,4 millones de metros cuadrados (m2) de superficie arrendable.
Tras esta reestructuración propietaria, la firma dijo que pretende dedicarse a continuar su plan de desarrollo. En Chile, se focalizará en el negocio de centros comerciales vecinales anclados con supermercados, donde anunciaron cinco nuevos activos y ocho ampliaciones. Además, pretende desarrollar tres nuevos outlets y ampliar un proyecto en operación, con lo cual aumentaría la superficie arrendable en 53.000 m2. Fuera del país, tiene proyectos por 200 millones de euros en España y Portugal, especialmente en stripcenters.

Ventas de propiedades en RM anotan dos años de caídas

Las ventas inmobiliarias en el corazón de la Región Metropolitana volvieron a caer al cierre del 2023. Según el balance de Transsa en base con datos del Conservador de Bienes Raíces de Santiago (CBS), el 2023 cayeron en 50 mil los registros de cambio de propiedades, una baja del 8,2% en comparación con el 2022.
Con esto, las ventas de propiedades inmobiliarias anotaron dos bajas consecutivas de caídas tras repuntar en 2021. El patrón viene a repetir lo que pasó entre 2018 y 2020, donde tras un alza anotó dos periodos consecutivos con caídas.
Sin embargo, Transsa, empresa de consultoría inmobiliaria, destacó que el último trimestre del 2023 cierra con el mejor desempeño del año, ratificando un incremento desde el segundo trimestre.
El análisis muestra en detalle que, en el cuarto trimestre, se presenta un incremento anual del 4,1%, destacando la comuna de La Florida con el 16,6% de las ventas del periodo, lo que equivale a una variación interanual del 84,1%. En segundo lugar, Santiago que, «si bien se mantiene en los primeros lugares de venta a lo largo del 2023, para este último trimestre presenta una caída del 21,3% con respecto al mismo periodo del 2022?.

Banco Central adopta mayor cautela ante depreciación del peso y reduce ritmo de recorte de tasas a 75 pb

Junto con el alza del dólar, economistas también apuntaron al repunte de la inflación. Analistas no prevén mayor impacto en los precios del mercado tras la determinación del BC.
Con un tono más cauto ante el avance del dólar y el repunte de la inflación, el Consejo del Banco Central decidió, por la unanimidad de sus miembros, bajar en 75 puntos base (pb) la tasa de interés de política monetaria (TPM) para dejarla en un 6,5%, reduciendo así, y tal como esperaba el mercado, el ritmo de recortes previo de 100 puntos base.
Tras dos meses sin reuniones del consejo, la institución señaló que los datos de actividad económica medida por el Imacec en lo que va de 2024 han mostrado un crecimiento por sobre lo esperado. Evolución que asocia a factores de oferta y un mayor impulso externo, así como a los servicios.
También indica que la inflación de enero y febrero superó lo previsto, lo que hizo subir la variación anual del IPC, en la serie referencial empalmada, desde 3,2% a 3,6%, lo que atribuye a la depreciación del tipo de cambio, alzas de precios externos y reajustes de algunos precios locales.
Destaca, asimismo, que ‘la economía local ha cerrado los significativos desbalances macroeconómicos de años previos, la inflación ha tenido un rápido descenso y está en niveles cercanos al 3%, al mismo tiempo que las expectativas de inflación están alineadas a la meta’.
Monitoreo de la inflación
El organismo rector advierte, eso sí, que el alza de la inflación a inicios del año y las mayores presiones de costos importados enfatizan la necesidad de seguir monitoreando de cerca su evolución. ‘En la medida en que los shocks que afectan la inflación sean transitorios, el marco de política monetaria basado en una meta a dos años plazo permite acomodarlos dentro del horizonte de política, sin poner en riesgo la convergencia inflacionaria’, subraya.
En el plano externo, junto con señalar que la inflación anual sigue disminuyendo, indica que hay riesgos de aumento de costos, principalmente el transporte y los combustibles, y persistencia de altos registros de inflación de servicios.
El comunicado pone acento en la evolución de Estados Unidos, cuya inflación en los últimos meses sube más de lo esperado, acompañado por una economía resiliente. Las expectativas de mercado indican que el inicio de recortes de tasas de interés en esa economía se postergaría, en el marco de una postura algo más cautelosa de la Reserva Federal. ‘El dólar, aunque con vaivenes, se ha fortalecido algo’, señala.
Visión de economistas
La percepción de Rodrigo Aravena, economista jefe del Banco de Chile, es que —dado su efecto en la inflación— el tipo de cambio es una variable que localmente está generando una inflación que se esperaba. Con una economía que está creciendo también más rápido, considera que son las razones para recortar menos la TPM y seguir con un ritmo más lento en los próximos meses.
Probablemente la discusión de recortes de tasa en los próximos meses va a estar en torno a los 50 puntos base, dice Aravena. Bajo el actual escenario, ve mucho más difícil lograr la tasa neutral de 4% a 4,5% a fines de este año. ‘Con la aceleración de la actividad, al menos al inicio del año y considerando los efectos rezagados de la depreciación del peso del primer trimestre, pareciera que vamos a tener un año adicional de TPM contractiva, finalizando el año entre 5% y 5,5%’, estima el economista.
Ve muy probable que el Informe de Política Monetaria (IPoM) de hoy eleve la proyección de crecimiento a sobre 2%. ‘Objetivamente, ha habido una aceleración importante en todos los componentes del PIB y eso necesariamente genera la necesidad de una tasa de interés que no caiga tan rápido’, plantea.
Alexandre Tikhonov, head of investment advisory de Principal Financial Group, apunta a que, al parecer, ‘los consejeros del Banco Central han tomado nota del aumento de la inflación del principio del año y el rol que juega el tipo de cambio’. Según sus cálculos, la opción de un recorte de 100 pb en la TPM podría aumentar aún más el diferencial de tasas entre Chile y EE.UU., empujar el tipo de cambio a $1.000 por dólar conllevando mayores presiones inflacionarias’.
Algo de esta decisión se había internalizado y, en su opinión, se reflejó ayer en una caída del tipo de cambio, junto a un aumento general en las tasas de interés. ‘Es probable que la caída del dólar continúe, mientras que las tasas de interés van a depender en mayor medida de lo que pase con los bonos del Tesoro norteamericano y para la bolsa local, el impacto es menos relevante’, apunta Tikhonov.
Tasas de largo plazo
El Banco Central da cuenta de un alza en las tasas de interés de largo plazo en varias economías y aumentos en las bolsas, en comparación a enero. En el caso de Chile, las tasas para colocaciones comerciales han seguido reflejando las bajas de la TPM y las hipotecarias, más vinculadas a las tasas de largo plazo, siguen elevadas. En todas las carteras ha subido la morosidad.
Aunque los desequilibrios se han solucionado y las expectativas de inflación se mantienen ancladas al 3%, para Arturo Claro, economista de Econsult, la combinación de sorpresas inflacionarias en enero y febrero, con un dólar que se mantiene elevado y un escenario externo aún complicado, junto a una economía más acelerada que también presiona los precios, son los factores que llevan a la cautela.
Claro anticipa recortes futuros de 50 puntos base en la TPM, cerrando el año en torno a 4,5%, para llegar a un nivel neutral de 4% a inicios de 2025.
ACTIVIDAD Y DEMANDA
Los datos de fines de 2023 e inicios de 2024 muestran un contrapunto entre una actividad algo mejor que lo previsto y una demanda más débil.