Cencosud arrienda 29.000 m2 de bodegas en Pudahuel

Acuerdo con inmobiliaria filial del Fondo Moneda GSI Rentas Logísticas I.
Cencosud firmó un contrato de arriendo con una inmobiliaria filial del Fondo Moneda GSI Rentas Logísticas I, primer fondo público de la asociación de Moneda Asset Management con la administradora de inversiones GSI Capital, para ocupar 29.000 m2 de bodegaje, con el fin de utilizarlos en la operación de e-commerce de su tienda Paris. Así lo señaló Colliers, consultora a cargo del proceso de intermediación de esta operación.

La firma indicó que el centro, que operará en Pudahuel bajo la nueva marca de bodegaje OPL —OPL Enea— y que estaría 100% construido a mediados de 2023, cuenta con más de 45.000 m2, divididos en dos naves de 30.000 m2 y 15.000 m2 cada una. En 2021, la inmobiliaria compró el terreno donde se realiza la construcción del centro de distribución. La inversión total del proyecto consideró más de US$ 45 millones.

‘La vacancia de los centros de bodegas se ha mantenido en niveles históricamente bajos y se proyecta que la demanda continuará en ascenso, debido a la expansión del e-commerce’, señaló José Miguel Astete, gerente del área industrial de Colliers. El centro de bodegaje en construcción ya fue alquilado en su totalidad. ‘DHL cerró hace unos meses un contrato de arriendo para ocupar 15.000 m2 y ahora Cencosud ocupará la superficie restante’, detalló Astete. Desde la firma ligada a la familia Paulmann indicaron que ‘este contrato de arriendo se enmarca dentro de los procesos normales de consolidación de operaciones para una empresa como Cencosud’.

Menor consumo y caída del dólar inciden en IPC de abril e inflación anual baja a un dígito

Alzas estacionales en salud, especialmente consulta médica e intervención quirúrgica, así como en el transporte, incidieron en el incremento del índice de 0,3% en el cuarto mes.
El menor dinamismo de la economía, con su impacto en una baja en el consumo, y la caída del dólar incidieron en que los precios al consumidor subieron un 0,3% en abril, lo que llevó la inflación anualizada a un dígito por primera vez en 13 meses, al pasar desde un 11,1% en marzo a un 9,9% en el cuarto mes, según cifras del Instituto Nacional de Estadísticas. No obstante, la inflación subyacente —en la que el Banco Central ha mostrado especial preocupación— presentó un incremento mensual de 0,7% y de 10,3% en 12 meses, que sigue siendo elevada. Analistas visualizan un descenso moderado de la inflación, cerrando el año en torno a un 5%, aún por encima de la meta de 3%. La variación mensual de abril, que implica un aumento de la UF de casi $108 de aquí hasta el 9 de junio ($36.064,24), fue empujada por alzas estacionales en la división salud, tanto servicios médicos y paramédicos, principalmente consulta médica y procedimientos de intervención quirúrgica. Transportes fue la otra división que incidió, con alzas en los pasajes aéreos y por vías urbanas y carreteras. Además, subieron los arriendos y las tarifas eléctricas.

La inflación anual de un dígito se adelantó un mes respecto a lo proyectado, dijo el ministro de Hacienda, Mario Marcel, tras participar en la reunión del comité político. ‘Eso significa que vamos avanzando en reducir la inflación’, comentó el secretario de Estado, quien prevé que en el primer semestre la inflación podría acercarse a un 8%, con una caída significativa respecto del peak de 14% a que escaló en agosto de 2022. Marcel enfatizó que todavía queda por hacer, pero comentó que los factores que han contribuido a este descenso van a seguir operando en los próximos meses, mencionando el ajuste del consumo, la apreciación del peso y la caída de los precios internacionales de las materias primas. En el mismo sentido apuntan los análisis en el sector financiero. En su reporte, el Banco Santander prevé que las presiones inflacionarias continuarán cediendo hacia adelante, luego que los precios internacionales han seguido moderándose y el tipo de cambio se ha apreciado. Además, la actividad económica local se muestra débil y el desempleo ha subido.

Aunque la indexación o efectos de segunda vuelta de la inflación pasada seguirán impulsando alzas en varios ítems de la canasta, Santander hace notar que la caída en la variación interanual del IPC hará que ese impacto se vaya disipando. De ahí que mantiene su previsión de alzas acotadas del IPC para los próximo meses, proyectando para fin de año una variación de 4,6% en 12 meses. La nota de cautela —advierte el informe de César Guzmán, gerente de Macroeconomía de Inversiones Security— es que si bien se han moderado las distintas medidas de inflación subyacente, lo han hecho más lento de lo esperado. Con todo, apunta a que hacia adelante continuará moderándose la inflación, señalando factores que van en esa dirección, como el ajuste del gasto interno, la apreciación del peso y la moderación de los precios externos. La inflación sin volátiles, de 10,3% en 12 meses, sigue siendo alta, plantea el reporte de Claudia Sotz, economista jefe de Tanner Investment. Su percepción es que los distintos componentes inflacionarios ya registran una tendencia a la baja, lo cual es menos evidente en la inflación de los servicios, cuyo registro es de 10,7% y está asociado al impulso de la demanda interna. En opinión del economista de Econsult, Arturo Claro, la inflación mensual continúa alta y la variación de 0,3% en el mes se debió a la caída de productos volátiles, como paquetes turísticos.

Pronostica que la inflación total cerrará el año en 5,3%. Un alza del IPC de mayo de entre 0,5% y 0,6% es lo que proyecta la División de Estudios de Coopeuch, apuntando a incrementos en el servicio de transporte aéreo, paquete turístico y arriendo, y bajas en carne de pollo, limón y plátanos. El IPCSAE (sin alimentos y energía) que subió 0,4% en abril, para Marco Correa, economista jefe de Bice Inversiones, es el componente con una mayor persistencia en el tiempo y está más vinculado al comportamiento de la economía. En 12 meses, el indicador registra una variación de 8,4%, por debajo del 9,4% del mes anterior, y de mantenerse esta tendencia, plantea Correa, las autoridades del Banco Central podrían adelantar el primer recorte de la tasa de interés de política monetaria (TPM), el que por ahora estima que se daría durante el tercer trimestre del año.

La expectativa de Inversiones Security es que el primer recorte de la TPM, actualmente en 11,25%, ocurriría en julio, mientras que Econsult aventura que recién en septiembre la autoridad monetaria iniciaría el ciclo de baja de tasas. En la medida que los próximos dos registros de IPC sean acotados y que la actividad económica siga mostrando debilidad, Banco Santander ve posible que en julio el Banco Central considere el primer recorte de tasa. Coopeuch estima que el Banco Central mantendrá la TPM, por lo que espera que no antes de septiembre comiencen los recortes.

Demanda de oficinas Clase B aumenta 400% impulsada por los submercados de Providencia y El Golf

Según Cushman & Wakefield, los precios de arriendo promedio disminuyeron en un 7% anual. “Las oficinas que están bajando sus precios responden a aquellas que llevan más de 12 meses disponibles», destaca la firma.
Entre enero y marzo, se evidenció un aumento en la demanda de oficinas en el Gran Santiago, según reveló el informe de oficinas Clase B de Cushman & Wakefield, donde el indicador de absorción neta fue de 10.322 m2, es decir, cuatro veces mayor (400%) que el promedio trimestral del 2022. Según la consultora, este resultado responde a una absorción negativa que disminuyó a la mitad, mientras que la absorción positiva reflejó un incremento del 100% en relación con el último trimestre del año pasado, alcanzando los 28.363 m2, siendo esta demanda impulsada principalmente por los submercados de Providencia y El Golf.  “Esto indica que el mercado se está reactivando de manera gradual en relación con el período prepandemia y se espera que estos sean signos de una dinámica cada vez más favorable. Actualmente, los formatos más arrendados corresponden a las oficinas de menos de 100 m2 con un 45% de las preferencias, seguido de los inmuebles entre 200 y 400 m2, con un 23%”, sostuvo Rosario Meneses, líder en Investigación de Mercado de Cushman & Wakefield. Por su parte, la vacancia disminuyó en 6% en comparación al cuarto trimestre de 2022, alcanzando un 8,81%. Nueva Las Condes y Nueva Providencia fueron los submercados que destacaron con la menor disponibilidad, con 1% y 2,6% respectivamente. En tanto, los precios de arriendo promedio disminuyeron en un 7% anual, alcanzando los 0,39 UF/m2. Nueva Providencia es el submercado con el precio promedio de arriendo más alto, alcanzando los 0,54 UF/m2, seguido de Vitacura (0,51 UF/m2), Nueva Las Condes (0,49 UF/m2) y Lo Barnechea (0,48 UF/m2). En contraparte, Ciudad Empresarial tiene los precios más bajos con 0,25 UF/m2, seguido de Santiago Centro (0,29 UF/m2) y Estoril (0,43 UF/m2).  “Las oficinas que están bajando sus precios responden a aquellas que llevan más de 12 meses disponibles, y por otro lado, es parte de las estrategias que se están utilizando para competir en un mercado cada vez más activo”, analizó la líder en Investigación de Mercado de Cushman & Wakefield. Para este año, se espera que ingresen dos edificios de oficinas Clase B en el submercado de Providencia y Apoquindo, con un total de 12.343 m2. “Se observa una escasa construcción de nuevos edificios de oficina que clasifiquen como clase B, dado que el año pasado ciertos proyectos detuvieron sus obras, gatillado por las débiles absorciones evidenciadas el año 2021 y en parte del año 2022”, puntualizó la ejecutiva.

Multifamily apuesta por proyectos más familiares

Como respuesta a las nuevas necesidades habitacionales, algunas inmobiliarias han decidido construir edificios orientados a grupos más extensos, como padres con hijos o parejas con mascotas.
Si hasta hace algunos años el mercado multifamily apuntaba a jóvenes profesionales y estudiantes —quienes priorizaban buena ubicación, servicios y conectividad—, hoy está apostando por un modelo más familiar: padres con hijos, parejas con mascotas o familias que viven con adultos mayores.
Felipe Venegas, gerente general de LAR Group —empresa especializada en multifamily—, señala que este segmento ha cambiado debido a las necesidades habitacionales, obligando a las inmobiliarias a conciliar nuevas propuestas. ‘Hoy, las construcciones cada vez se han ido ampliando en espacios comunes, departamentos con más habitaciones y áreas recreacionales’.
Según datos levantados por esta compañía, si bien aún existe una fuerte presencia de residentes que viven solos en unidades de 1D1B, esta distribución ha mutado hacia espacios de dos habitaciones, donde el 37% de los encuestados revela que vive en pareja y el 15% cuenta con grupos familiares superiores a dos personas.
En relación con el rango etario, Nicolás Silva, Business Manager de LAR Group, indica que este también ha sufrido modificaciones.
‘El 51% de nuestros residentes corresponde a personas que van de los 31 a los 40 años, adulto joven con proyectos familiares; seguido por jóvenes de 20 a 30 años, con el 26%, y personas de 41 a 51 años, con el 18%’.
Ello se explica por los beneficios que implica para las familias vivir en proyectos 100% destinados a la renta, que van desde servicios y atención personalizada, mayor tranquilidad y seguridad, así como también el hecho de que muchas familias han postergado la decisión de compra de una propiedad debido al complicado escenario actual.
‘Inclusive, al momento de consultar a nuestros residentes sobre qué beneficios desean agregar en edificios LAR Group, las principales preferencias se sitúan en contar con más juegos infantiles (20%) y la gestión de actividades familiares (16%). Un aspecto decidor sobre cómo ha ido cambiando el rubro’, agrega Silva.
Arriendos
A contar de 2019, la Región Metropolitana ha experimentado un boom de ingreso de proyectos multifamily, que se espera se duplique a 2025.
‘Es una tendencia mundial en grandes ciudades, debido a los mayores costos de la vivienda, a los cambios demográficos y del estilo de vida de la población, especialmente en los segmentos más jóvenes y la población migrante’, asegura Ana María del Río, gerenta comercial de Siena Inmobiliaria.
A partir de la experiencia de la empresa en la planificación, diseño y construcción de este tipo de proyectos, destaca que ‘todo está cuidadosamente pensado para que el edificio genere rentabilidades a largo plazo a través del arriendo, considerando materialidades duraderas, de menor y rápida mantención, e instalaciones que permiten a la administración gestionar los espacios de una manera más hotelera’.

“Baño de realidad” y habrá que “repensar”: el nuevo escenario en las reformas tributaria y de pensiones

‘Se tienen que colocar los incentivos para crecer, para que vengan a invertir nuevos empresarios y hacer un paréntesis mucho más largo con la reforma tributaria’, plantea el diputado Mellado (RN). Primer test se verá esta semana con reajuste del sueldo mínimo.
El mundo político y los analistas anoche seguían analizando las consecuencias que tendrá la contundente mayoría de escaños que lograron ayer el Partido Republicano y Chile Vamos en el nuevo Consejo Constitucional. La primera lectura que surgía era que con la nueva correlación de fuerzas en el proceso constitucional inclinada fuertemente hacia la oposición, más el fraccionamiento en la Cámara de Diputados y el empate en el Senado, el destino de las reformas del Gobierno se ve más complejo. ‘Este es un resultado que no es bueno para el Gobierno, está sacando un porcentaje menor al 30% y eso va a tener un correlato en lo que está haciendo el actual Ejecutivo. La posición del Gobierno se ve debilitada con este resultado y va a tener costos, es un mal resultado para la posibilidad de que siga avanzando su programa.

Las reformas tributaria y de pensiones se van a ver enfrentadas a la oposición, que va a tener una fuerza distinta a partir de este resultado. Con esto se le va a hacer más complejo al Ejecutivo la discusión de las actuales reformas. La posibilidad de que se soliciten cambios en las actuales propuestas es algo que el Gobierno va a tener que enfrentar con mayor probabilidad que antes’, advierte el economista de Rojas y Asociados, Patricio Rojas. Agrega que ‘con esto el Gobierno va a tener que tener una propuesta menos fuerte que la que tenía hasta ahora. Tanto en reforma tributaria como en pensiones va a tener que seguir dialogando, cediendo en algunos temas que ha propuesto la oposición’. Cecilia Cifuentes, economista y docente del ESE Business School de la U. de los Andes, ve clave zanjar temas que tienen mayor prioridad como la reforma previsional. ‘Es importante que se puedan cerrar temas que siguen abiertos, en eso sobre todo la reforma de pensiones. El Gobierno va a tener que ceder bastante más de lo que ha mostrado dispuesto a ceder, porque en el tema grueso que mejora las pensiones, que es el aumento de la tasa de cotización, hay un acuerdo bastante amplio’, dice.

En cuanto al debate de la reforma tributaria, Cifuentes alerta que esta ‘se ve más compleja porque ahí el Gobierno tiene que mostrar para qué necesita esa reforma. Ahí también es importante que el Gobierno muestre la voluntad de que sea el Estado el que haga un esfuerzo de mejora en su gestión y de obtener recursos por mayor eficiencia’. A nivel político, el diputado Ricardo Cifuentes coincide en dar prioridad a pensiones y abrirse a un mayor espacio al diálogo. ‘Hay un movimiento muy fuerte hacia la derecha más extrema, lo que va a obligar a las fuerzas políticas de centro y de centroizquierda, y especialmente al Gobierno, a reflexionar sobre este nuevo escenario. Creo que va a haber un atrincheramiento en el Parlamento, especialmente en la Cámara de Diputados, respecto de la discusión de las reformas. Va a haber que repensar, volver a dialogar, abrirse a buscar un acuerdo que nos permita ojalá llevar adelante alguna de las reformas propuestas por el Gobierno. Esto se le pone cuesta arriba al Gobierno’, advierte. Sobre el debate tributario, el legislador DC estima que ‘va a haber que limitar la propuesta.

La idea original de la reforma tributaria era muy ambiciosa. Ahí tiene que haber una focalización más precisa en el Gobierno, en el Ministerio de Hacienda, después de haber conversado con todas las bancadas para ver lo que efectivamente se puede hacer’. Más duro con la reforma impositiva, que ya se cayó en general en la Cámara Baja, fue el diputado Miguel Mellado (RN): ‘Este es un baño de realidad para el ministro Marcel, de una vez por todas se tienen que colocar los incentivos para crecer, para que vengan a invertir nuevos empresarios y hacer un paréntesis mucho más largo con la reforma tributaria, hay que colocarle un punto suspensivo a esa reforma’. Mellado ve más espacio para explorar un acuerdo en lo previsional. ‘En pensiones hay una ministra bastante más aterrizada, de hecho el subsecretario de Previsión Social dijo que las cuentas nocionales no servían para nada. Yo creo que en pensiones se tiene que partir de la reforma que ya se aprobó en la Cámara de Diputados en enero de 2020, con tres puntos a cuentas individuales y tres puntos a solidaridad’, dice el diputado RN, quien añade que ‘la solidaridad no la va a inventar Gabriel Boric, la inventó Sebastián Piñera con la PGU. Acá no hay que inventar la rueda, hay que buscar el bienestar de los chilenos’.

Ayer, previo a conocer los resultados de la votación, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, dijo que seguirán conversando para buscar un acuerdo en el debate tributario. ‘La señales que todos ellos han dado hasta el momento son de cooperación y esperamos que sean consistentes con esa señal porque al menos de parte del Ejecutivo la disposición, la voluntad, el pragmatismo para tratar de cerrar estos temas está presente, independiente de los resultados de esta elección’, dijo. Los legisladores estiman que el primer test que deberá enfrentar el Ejecutivo con este nuevo escenario es la votación esta semana del alza del salario mínimo a $500 mil en la Cámara.

La enigmática mansión de Vitacura abandonada hace medio siglo

Ubicada en el cerro Alvarado, comuna de Vitacura, comprendía una extensión total de 100 hectáreas. Tras un incendio hace casi seis décadas, permanece en total abandono. Esta es su historia.
Posiblemente era la casa con mejor vista al valle de Santiago en aquellos años. Construida entre los años 20 y 30, en las primeras décadas del siglo XX, esta es la historia de la enigmática mansión ubicada en Cerro Alvarado (antiguamente Las Condes), en la comuna de Vitacura.
Comprendía un total de 100 hectáreas, y tuvo más de algún dueño, y por supuesto muchas anécdotas e historias. Originalmente pertenecía al empresario Mateo Delporte y luego pasó a manos de la familia García, a partir de 1946, quienes le realizaron algunas mejoras. El sitio comenzaba en el antiguo puente nuevo (hoy puente viejo), ubicado en Lo Barnechea, lugar que aún conserva el portón de hierro forjado, y llegaba hasta la actual subida de Santa Teresita de los Andes, donde estaba emplazada la casa, desde la cumbre hasta el río Mapocho.
Fernando Córdova, nieto de la antigua propietaria, Dolores García Madrazo, relata a Qué Pasa el origen y la historia de la casona. «Esa casa se usaba los fines de semana hasta que un grupo de hippies a fines de los años 60, entraron y la quemaron. Mi abuela Dolores García nunca quiso reconstruirla, ya que vivía en Buenos Aires. A un costado estaba la casa del cuidador, unas bodegas y una leoneras (utilizadas para pumas). Contaba con un camino para auto que partía en la entrada del puente nuevo… límite de la comuna».
«Al morir el primer dueño de la casa, se hizo un remate privado principalmente con su familia. Mi abuela asistió también y dice la historia familiar que el martillero se la adjudicó sin más a mi abuela pensando que era una familiar. Hubo una gran revuelta y los familiares quisieron inmediatamente comprarle nuevamente la propiedad, incluso a un mayor precio. A mi abuela, que no tenía ningún problema económico, no le interesó», revela Córdova.
Córdova, el nieto, prosigue. «Primero, porque la propiedad siempre le gustó, y segundo, siendo muy buena para los negocios inmobiliarios, sabía que seguiría aumentando su plusvalía. Don Mateo fue dueño también del campo al otro lado del río y su casa patronal era una que se conservó por muchos años a un costado de Avenida Las Condes, un poco mas abajo de lo que era el Club de Campo Las Condes», recuerda.
«Del camino aún hay rastros. Había un puente muy bonito con una subida con muros hechos de piedra de cantera un poco antes de la Copec (frente a la Costanera Norte) que hace no mucho fue derribado, y servía para cruzar el canal Metropolitano que cruza el cerro desde poniente a oriente», establece Córdova.
Con respecto a la distribución de las 100 hectáreas que comprendía la propiedad, colindaba con los terrenos de la familia Rabat y Goycoolea. «José Rabat tenía el campo hacia el poniente, lo que hoy es Santa María de Manquehue. Si no recuerdo mal, lo de los GoycoOlea sería al frente del cerro Alvarado. Si bien el cerro pertenece a Vitacura, siempre lo encontré raro porque parece más parte de Lo Barnechea o de Las Condes», reconoce.
Córdova, además cree que su abuela era una de las pocas mujeres que manejaba en esos años. «Subía en auto hasta la casa del cerro Alvarado los fines de semana en un camino estrecho, lleno de curvas, que no era para cualquiera. Española ella, viuda ya, llegó en 1918 al puerto de Valparaíso pedida su mano desde Chile por carta, como no era extraño en esos años, por mi abuelo, quien también había llegado desde la península años atrás. Una mujer fuerte, de carácter, visionaria, acostumbrada a negociar en un mundo de hombres y con una historia de vida interesante… mujer muy avanzada para su época, que a los 40 años quedó viuda, a cargo de un negocio próspero que hizo crecer aún más, y de toda una familia», dice.
Su esposo fue Hilario López Cubas. Fue el primero en instalar una fábrica de Cloro en Chile aproximadamente en 1905. La bautizó Agua Cubas, nombre que se uso popularmente por décadas para nombrar en Chile al Cloro.
La casa fue punto de descanso y encuentro de amistades, relata Córdova, porque era un lugar muy atractivo para hacer reuniones de fines de semana, sobre todo por las hermosas vistas que regalaban sus enormes terrazas, que algo se conservan al día de hoy. «A mediados de los 60 ella dejó Chile como residencia habitual, alternando Santiago, Mallorca y Buenos Aires, y la casa comenzó a habitarse cada vez menos, hasta que el nefasto incendio intencional del año 1968 hizo que nunca quisiera subir nuevamente y menos reconstruir la casa. Luego quedó abandonada y la gente la fue desmantelando», añade.
«La administración quedó en manos de mi madre durante un par de décadas, donde las 100 hectáreas junto al Mapocho se hacían producir algo y a los restos de la casa subíamos de tarde en tarde hasta que la crecida del río de los años 80 arrasó con estas tierras y con parte del camino, que ayudado por el relleno artificial que fueron acumulando en la ribera sur, transformaron el lecho del Mapocho», recuerda.
Córdova revela otra anécdota de la antigua casona en cerro Alvarado, que contaba su abuela, «y también la escuché de la señora María, cuidadora por muchos años de la entrada, en una casita ubicada al lado de la puerta de hierro, que era donde se accedía a la propiedad. En ese entonces, el viejo «puente nuevo» era de una vía y de tablones».
«La leyenda zonal contaba que había una mina de oro en los faldeos. Esa historia debe remontarse al siglo XIX pienso o quizás más atrás… porque las personas locales más antiguas, gente que vivía en el pueblo de Lo Barnechea, la sabían. Y se agregaba a la misma leyenda después, que el señor Delporte había construido su casa en Las Condes con un torreón tan alto, como para instalarse con un catalejo a vigilar la supuesta entrada de la mina», señala Córdova, aunque otras versiones indican que el torreón era para ver las estrellas.
Leyendas románticas porque nunca se supo de nada, establece. «A mi padre, que era ingeniero en minas, nunca le escuché decir nada al respecto. Recuerdo que en el camino a la casa del cerro, habían unas cuevas donde se quemaba, muchas décadas atrás, espino para hacer carbón, y nosotros cuando niños imaginábamos que cualquiera de esos hoyos podía ser la entrada a la mina misteriosa… Cosas de la fértil imaginación infantil», reconoce.
Córdova pone sobre la mesa un reportaje correspondiente a 1927, donde se puede observar al antiguo propietario de la casa, Mateo Delporte, cargando un puma recién cazado. «Esta foto el día de hoy hubiese sido un escándalo. Ello confirma que efectivamente tenía una relación estrecha con los pumas, y de ahí porque cuando se compró la casa tenía esas leoneras… otros tiempos, otra forma de ver. Años en que se pensaba que los recursos naturales y la vida silvestre eran inagotables», señala.
En 2011 el terreno de la casa fue vendido a una constructora para proyectos residenciales (edificios), los cuales aún no se concretan, ya que las ruinas siguen en el lugar. «Lamentablemente, donde estaba la casa, yo pienso que irá si o si un edificio, ya que es un balcón privilegiado e impresionante con vista a la cordillera y al valle de Santiago… cada vez más difícil de ver con tanta polución. Están comenzando a urbanizar y ya parte del antiguo camino se destruyó», advierte.

Cae el ritmo de creación de nuevas empresas y llegan a 42 mil a marzo

Gremios de emprendedores atribuyen el menor ritmo a la desaceleración que está experimentando la actividad económica.
La desaceleración de la economía está golpeando directamente en el establecimiento de nuevas empresas. Según datos del Ministerio de Economía, durante el primer trimestre de este año, se crearon 42 mil nuevas empresas, marcando una caída anual cercana al 2%. El mismo informe señala que solo en marzo de 2023 se constituyeron 15.237 empresas y sociedades entre el Régimen General (Diario Oficial) y el Registro de Empresas y Sociedades (RES). El 88,4 % de estas constituciones se realizó a través del RES, mientras que el 11,6 % restante se hizo a través del Diario Oficial. En marzo, la creación de empresas y sociedades entre ambos sistemas tuvo una variación interanual de -5,2%.

Jorge Welch, presidente de la Asech, señala que la creación de la plataforma Tu Empresa en Un Día es de los avances mas importantes y significativos para el emprendimiento que le ahorró cerca de 500 millones de dólares a los emprendedores que necesitaban formalizar sus negocios. ‘El freno en la creación de empresas es el reflejo de la menor actividad económica que estamos viendo en el primer trimestre con dos Imacec negativos (-0,5 en febrero y -2,1 en marzo). Celebramos la facilidad que hay hoy para crear empresas, pero se necesita un ambiente pronegocios para que retome el dinamismo’, advierte Welch. Por su parte, Juan Pablo Swett, presidente de la Multigremial Nacional, señala que era esperable una desaceleración en la creación de empresas primero por la base de comparación porque los años 2020 y 2021 y 2022 fue de pandemia donde las personas crearon muchas empresas para emprender, reinventarse o subsistir.

‘Asimismo, la baja se puede explicar por la desaceleración que se sintió en la economía desde el último trimestre del año pasado y que ahora nos tiene con un Imacec negativo, inflación alta, malas proyecciones económicas y una serie de reformas como la tributaria, 40 horas y ahora sueldo mínimo que inciden fuertemente en que muchas personas prefieran resguardarse y emplearse antes de emprender y arriesgarse en nuevos proyectos’, sostiene el dirigente gremial. A nivel regional, coincidente con la distribución de la población, la Región Metropolitana concentró la mayoría de las constituciones del RES en marzo, con 6.220 registros (46,2 % del total). En segundo lugar, se encuentra la Región de Valparaíso con 1.314 constituciones (9,8%), y en tercer lugar, la Región del Biobío con 953 (7,1%).

A 12 meses, se registró una variación interanual negativa de -4,3% (en el RES) en la tasa de creación a nivel nacional. Lo anterior se explica por las disminuciones que se dieron en 12 de las 16 regiones. Entre ellas destacan Los Ríos (-16,1%), Maule (-9,8%), y Atacama (-7,8%). Por otro lado, 4 de 16 regiones presentaron una variación interanual positiva. Dentro de ellas, la Región de Aysén fue la que presentó el mayor aumento (13,2%). Durante el mes de marzo de 2023, una proporción importante de los giros que fueron declarados al momento de realizar la constitución corresponden a las áreas: Comercio (compra y venta), asesorías, construcción, transporte y arriendo.

Costo por reajuste del salario mínimo podría elevarse hasta casi US$ 500 millones

Sin el mecanismo de protección que aumenta el aporte, el desembolso fiscal entonces ascendería a $316.844,5 millones (US$ 396 millones).
Un informe del Instituto de Políticas Públicas de la Universidad Andrés Bello actualizó el costo que significaría el aumento del sueldo básico para las micro, pequeñas y medianas empresas. En un ejercicio previo se había estimado que el subsidio o mecanismo de compensación para las compañías de menor tamaño que tienen empleados que reciben como ingreso el sueldo básico podría llegar hasta US$ 340 millones. No obstante, tras el acuerdo alcanzado por el ministerio de Economía con 12 organizaciones del sector para mejorar el subsidio, el desembolso aumentó. Para el análisis se consideró el número de trabajadores afectos al salario mínimo por tipo de empresa, según lo calculado en el informe financiero presentado en la tramitación de la Ley N°21.456 que aumentó el salario mínimo en 2022.

El acuerdo generado entre el ministerio de Economía y las organizaciones estableció montos que dependen de la situación económica y laboral del país. Por esto, se calcula el gasto fiscal que significaría el subsidio en un escenario de normalidad y en otro de estrés. Sin el mecanismo de protección que aumenta el subsidio, el costo fiscal entonces aumentaría a $316.844,5 millones (US$ 396 millones). En el otro escenario se establece que si el nivel de empleo formal entendido como la tasa de asalariados con cotización previsional pagado por empleador llega a ser inferior a 34,5% o si hay alguna recesión técnica, el subsidio aumentará desde 2024 a un total de hasta a $392.438,6 millones (US$ 491 millones) –ver gráfico-. Francisca Espinoza, economista e investigadora del Instituto de Políticas Públicas de la Universidad Andrés Bello, señaló que ‘el adelanto del incremento del salario mínimo genera un efecto complejo en las mipymes e implica un riesgo de que aumente el desempleo debido al alza del costo de la mano de obra para ellas, sobre todo en el escenario económico actual’.

Agrega que ‘el hecho que el Gobierno anuncie un nuevo subsidio no hace más que reconocer dicha situación. En este sentido, la pregunta que debemos hacernos es en qué medida corresponde que todos los chilenos asuman el costo de esta medida, o bien, si lo razonable hubiera sido implementar el alza con mayor gradualidad y en un mayor período de tiempo, de manera que el mercado se pueda adecuar a ello’. El proyecto de ley de reajuste del Gobierno, cuya discusión se reanuda el lunes en la comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados, indica que, a contar del 1 de mayo de 2023, se eleva a $440.000 el ingreso mínimo mensual para los trabajadores mayores de 18 años de edad y de hasta 65 años de edad. Luego,a contar del 1 de septiembre de 2023, se sube a $460.000, para volver ascender, a contar del 1 de julio de 2024, a $500.000, para el mismo grupo.

En el evento que la variación acumulada experimentada por el Índice de Precios al Consumidor (IPC), determinada e informada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), supere el 6% en un periodo de 12 meses a diciembre de 2023, se elevará anticipadamente el IMM. Así, al 1 de enero de 2024 llegará a $470.000;y el 1 de julio de 2024, alcanzará los $500.000. Desde el 1 de enero de 2025, se reajustará la cifra conforme a la variación acumulada del IPC entre el 1 de julio de 2024 y el 31 de diciembre de 2024. Paralelamente, a contar del 1 de mayo de 2023 se eleva a $328.230 el ingreso mínimo mensual para los trabajadores y trabajadoras menores de 18 años de edad y mayores de 65 años de edad. El ingreso mínimo para efectos no remuneracionales, en tanto, subirá a contar del 1 de mayo de 2023, a $283.619.

Sofofa pide que el sector privado tengan más participación en el desarrollo económico de Chile tras el último Imacec

«El sector privado tiene las competencias y experiencia para ser protagonista y no ser relegado a un segundo plano en el desarrollo del país», dijo la Sofofa, luego de la publicación del último Imacec.
-La Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa) llamó al gobierno del Presidente Gabriel Boric a trabajar en conjunto «para recuperar el crecimiento» tras la última caída del Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec). Ante esto, el gremio pidió que el sector privado tenga mayor participación en la agenda sobre el desarrollo económico.
«El sector privado tiene las competencias y experiencia para ser protagonista y no ser relegado a un segundo plano en el desarrollo del país», dijo la Sofofa por medio de un comunicado.
El llamado de Sofofa también se da en el contexto que el sector privado local mostró su malestar luego del rol que se les dio en la presentación de la política nacional del litio.
Ante esto, la Sofofa estimó que puedan trabajar con el Ejecutivo para impulsar medidas que fortalezcan el ahorro, la inversión, la productividad y el empleo. En ese sentido, el gremio plantea iniciativas como «modernizar el Estado para la materialización de inversiones (mejorando el proceso de evaluación ambiental y simplificando el sistema de permisos sectoriales), reforzar la infraestructura pública (vial, portuaria y aeroportuaria) y las cadenas logísticas, crear sistemas de orientación para la reconversión laboral basada en habilidades, y redoblar los esfuerzos en materia de seguridad».
«El contexto de bajo crecimiento, alta inflación y un estancamiento del empleo, está teniendo un negativo impacto sobre las condiciones de vida de las personas, especialmente las más vulnerables», detalló el gremio.
Además, Sofofa llamó a impulsar «una cooperación virtuosa» entre el Estado y el sector privado ocupando también como justificación el último discurso del Presidente Boric en la última versión del Encuentro Nacional de la Empresa (Enade).

Permisos de edificación de viviendas nuevas anotan el primer trimestre más bajo desde 1991

El deterioro económico, las restricciones para acceder a créditos hipotecarios, junto a su alto costo, explican este escenario, señalan en el sector.
Ni el terremoto de febrero de 2010, ni las noticias sobre el covid-19 en el inicio de 2020 golpearon tan fuerte a los permisos de edificación de viviendas nuevas como sí ocurre en el arranque de este año, en medio del deterioro de la economía y una demanda por casas y departamentos afectada por restricciones crediticias y la inflación. Según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en el primer trimestre de 2023, los permisos de edificación de viviendas para obras nuevas —autorizados en las direcciones de obras municipales— sumaron 1.098.312 metros cuadrados, lo que significó una caída de 44% anual. A la vez, fue el volumen más bajo para los primeros tres meses de un año desde 1991, que es cuando comienza el registro histórico disponible en el INE. Asimismo, si se compara el primer cuarto de este año con todos los todos trimestres desde 1991, también es el más débil.

Los permisos de edificación son un indicador del estado de la construcción, sector cuya recuperación preocupa al ministro de Hacienda, Mario Marcel, como lo manifestó tras conocerse la contracción de 2,1% de la actividad económica en marzo. El número de viviendas autorizadas a nivel nacional totalizó 12.763 unidades en enero-marzo de este ejercicio, 43% menos que el primer trimestre de 2022 y también la cantidad más baja para los primeros tres meses de un año desde 1991. ‘El principal problema es el financiamiento de la demanda, pues esta existe, ya que basta mirar las cifras de déficit habitacional disponibles y a pesar de ello hay una baja del 40% en las ventas’, comenta Vicente Domínguez, director ejecutivo de la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios (ADI). Agrega que ‘ello está ocasionado por tres principales factores: la baja real de las remuneraciones, con una informalidad creciente; una inflación aún alta y una tasa de interés más elevada que en los años precedentes. Todo esto ha producido que se esté ante un buen stock de viviendas, crecientemente terminado; que los bancos, por ello, estén más renuentes a financiar proyectos y los desarrolladores no tengan intención de iniciar nuevas iniciativas, mientras las en actual ejecución o terminadas no estén bien vendidas’. Nicolás León, gerente de Estudios y Políticas Públicas de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), sostiene que ‘efectivamente nos encontramos frente a una situación inusual, con la autorización de permisos de edificación más baja de las últimas tres décadas.

Esta caída es coherente con el actual escenario de debilidad económica y alta incertidumbre global’. Afirma que ‘hay una demanda por vivienda muy débil, gatillada por el alto costo de los créditos hipotecarios, con altas tasas y menores plazos, lo que pone a las inmobiliarias en una situación donde no tienen incentivos para lanzar nuevos proyectos’. A la vez, León destaca que el desarrollo inmobiliario se ha encarecido por el incremento de las tasas de interés y el alza de los precios de los insumos. Ante esto, señala que las empresas se han concentrado en vender los proyectos que están en obras y retrasar el inicio de faenas nuevas a ‘la espera de un escenario con más certidumbres sobre la evolución de la economía’. Mónica Álvarez de Oro, past president de la Asociación de Oficinas de Arquitectos (AOA), comenta que ‘estamos viviendo una situación global particularmente desfavorable para la construcción y la edificación en general, no solo la de vivienda. Por un lado, tenemos un país con una crisis económica clara, si es o no recesión es más bien una cosa semántica; una crisis en nuestra seguridad, que afecta la confianza país, desincentivando la inversión privada y poniendo nerviosa a la banca, la que se contrae inyectando menos capital al sistema’.

Álvarez de Oro indica que si bien se necesita reactivar la inversión privada, advierte que el sector se ve enfrentado a alzas de impuestos, ‘directamente a la construcción, a la vivienda, a los profesionales’. A la vez, mencionó ‘una legislación confusa’, que genera retrasos en la obtención de permisos. En la CChC esperan que este año se recuperen las ventas de viviendas —respecto de 2022—, lo que ayudaría a reducir el stock y a reactivar lentamente los permisos de edificación para 2024. León sostiene que ‘es correcto afirmar que la caída de los permisos de edificación supone un obstáculo más para enfrentar el déficit habitacional. Posibles medidas para fomentar la construcción de viviendas pudiesen ser entonces reactivar la demanda haciendo más accesible el crédito hipotecario y seguir invirtiendo en programas de subsidios; facilitar la edificación en las ciudades, normativas urbanísticas que permitan densificación en sectores estratégicos y gestión del suelo para que haya disponibilidad’.

La past president de la AOA recuerda que el Ministerio de Vivienda desarrolló un plan de emergencia habitacional para viviendas de interés social, acompañado de estrategias legales que lo apoyan. ‘Esas estrategias e incentivos podrían asociarse a la edificación en general, al menos por un plazo acotado, que permita recuperar índices más favorables, generando un círculo virtuoso de inversión privada y confianza’, sostiene. Para Vicente Domínguez, ‘lo principal es que las variables estructurales estén mejores, es decir, que la inflación y tasas de interés bajen, y el empleo se recupere en términos de poder adquisitivo’, entre otros.