Nuevos dueños del Sheraton ponen en venta torre: esperan recaudar al menos US$ 20 millones y mantener franquicia

Firma ligada a la familia Urrutia adquirió el hotel a un fondo de LarrainVial. Ahora, esperan recaudar, al menos, US$ 20 millones con la enajenación del inmueble de 22 pisos.
A cinco meses de adquirir el tradicional hotel Sheraton Santiago, ubicado en los faldeos del cerro San Cristóbal, su nuevo dueño -el grupo Alcázar, firma inmobiliaria ligada a la familia Urrutia- decidió poner en venta la torre de 22 pisos que es parte del complejo.

El conglomerado adquirió el hotel de más de 500 habitaciones a un fondo de LarrainVial a fines del año pasado. Pagó unos US$ 15 millones en efectivo, además de hacerse cargo de la deuda estimada en unos US$ 57 millones.

Originalmente, la propiedad estaba distribuida en dos hoteles: por un lado el Sheraton Santiago y por otro, San Cristobal Tower, hasta que se unificaron en una sola propiedad bajo el sello de Sheraton, con dos edificios unidos por un amplio lobby: uno de ellos de siete pisos y el otro de 22, el que, ahora, se puso en venta.

Los nuevos dueños del inmueble esperan recaudar, al menos, un monto de US$ 20 millones con la enajenación de la emblemática torre.

Consultado por Diario Financiero, Nicolás Urrutia, del grupo Alcázar: explicó: ‘Nuestro plan de negocio para Sheraton, el cual venimos trabajando desde antes de comprar el activo, incluye mejorar la estructura financiera y generar recursos para la remodelación del edificio. Dentro de la alternativas está la entrada a la propiedad de la torre de un tercero, manteniéndose dentro de la franquicia hotelera con Marriot’.

El holding inmobiliario adquirió el hotel -a través de la sociedad Inversiones Hoteleras C y A- como parte de la reestructuración del fondo Inversiones Hoteleras de LarrainVial Activos AGF, que también tenía dentro de sus activos a los hoteles Crowne Plaza, Intercontinental y Ritz Carlton. El vehículo de inversión -que se vio duramente afectado por la crisis social y luego por la pandemia- fue liquidado a mediados de abril. Entre sus más de 90 accionistas, figuraban Oscar Biderman y Jorge Breitling, y corredoras de bolsa como Bci, Banchile y BTG Pactual.

Los inversionistas originales del fondo recibieron acciones de Inversiones Hoteleras Holding (IHH), a cambio de sus aportes.

Esta sociedad -sin LarrainVial a la cabeza- quedó como el operador del Intercontinental y el Crowne Plaza (que pasará a llamarse Le Meridian), bajo una única administración, y siguen bajo el formato de franquicia.

El Ritz-Carlton, que fue puesto en venta dos veces sin éxito, seguirá con el modelo de gestión propia.

Los ex Atton

Grupo Alcázar es una firma inmobiliaria con más de 25 años de experiencia.

Liderado por la familia Urrutia, conocen a fondo el negocio hotelero: fueron los socios fundadores de los hoteles Atton -Pedro Urrutia, Max Israel y Sergio Villaseca- quienes en 2018 vendieron la marca por un monto superior a los US$ 365 millones al grupo francés Accor Hoteles, conocido por sus proyectos Sofitel, Mercure e Ibis.

Si bien durante largo tiempo la familia Urrutia estuvo enfocada en el rubro hotelero, tras la venta de Atton comenzaron a invertir en otros negocios ligados al sector de la construcción y el agrícola.

Entre ellos, se destacan proyectos de casas y edificios focalizados en el mercado C2-C3.

El grupo nombró como director ejecutivo de Inversiones Hoteleras C y A, al exgerente general de Atton, James Hughes, quien también lideró lideró los hoteles Ritz-Carlton y W en Santiago, y el Saint Regis en Punta Mita, México.

Santander y Banco de Chile reducen exposición al sector constructor y otros actores lo aprovechan

Banco BICE, Internacional y BTG Pactual se han posicionado en este segmento de negocios, creciendo en hasta 20% sus colocaciones.
La semana pasada, el Presidente Gabriel Boric, emplazó a la banca a apoyar al sector construcción e inmobiliario, en medio de un escenario de desaceleración económica que enfrenta el país.

Aunque el presidente de la Asociación de Bancos, José Manuel Mena, respondió que la industria revisa ‘caso a caso’ a cada subsector, las estadísticas del sistema revelan que los grandes actores han reducido su exposición a este negocio.

De acuerdo a las últimas cifras publicadas por la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) a marzo de este año hubo un crecimiento de 9,2% en las colocaciones ligadas a la construcción de viviendas a nivel nacional.

De las 16 regiones del país, sólo la Región del Maule tuvo una contracción a 12 meses que fue de 6,5% al cierre de marzo. En la otra cara estuvo la Región de Ñuble que experimentó el mayor dinamismo con un alza interanual de 25,9%.

El subsector que enfrenta una mayor dificultad son las obras y construcciones. Los datos de la CMF reflejaron que esta actividad registró una caída interanual de 5,8% de colocaciones.

Otro ejemplo que ilustra el difícil momento es que 11 de las 16 regiones del país anotaron caídas en el otorgamiento de créditos en el último año. La mayor caída se produjo en la Región de Atacama que descendió 12,2% en comparación a marzo de 2022.

Al sumar los préstamos orientados para financiar la construcción de viviendas con los de obras y construcciones, el sector en su conjunto tuvo un crecimiento al finalizar marzo de 0,2% en el último año.

En el Informe de Percepción de Negocios del Banco Central correspondiente a mayo, quedaron plasmadas las dificultades que atraviesa este sector para encontrar financiamiento.

El reporte de la autoridad señaló que ‘sigue resaltando la ausencia de financiamiento para el sector y los lentos procesos de licitación de obras en varias regiones’.

Los cambios en las carteras

La desaceleración y las restricciones crediticias a las empresas constructoras e inmobiliarias redibujaron la exposición de los bancos en estos sectores en los últimos 12 meses.

En las colocaciones otorgadas para el rubro constructor en la Región Metropolitana -que equivalen al 80% de Chile- los dos principales bancos del país en términos de participación de mercado en el otorgamiento de préstamos, Santander y Banco de Chile, redujeron su exposición.

Santander pasó en un año de tener un 8,5% como cuota de mercado en este negocio a 7,5% a marzo de este año. La situación se repitió con Banco de Chile que redujo su market share de 7,7% a 5,3% durante este período.

A pesar de esto, algunas entidades financieras han apostado por crecer en el financiamiento a la construcción. Ejemplo de ello es BICE, que evolucionó de 15% de participación de mercado a 16,6% al cierre de marzo, llegando al segundo puesto.

Otros bancos de menor tamaño también han aprovechado los espacios que han dejado los grandes, como es el caso de Banco Internacional y de BTG pactual que han crecido en más de 20% interanual en sus colocaciones.

Convertir oficinas vacías en viviendas, una solución al déficit habitacional

Tendencia mundial. La pandemia alentó proyectos de este tipo, que en Chile podrían ayudar a reducir un problema acuciante.
Una inédita y ocurrente posibilidad para enfrentar el déficit habitacional del país está siendo analizada por el Gobierno. Es que de acuerdo a cifras oficiales, en Chile faltan nada menos que 650 mil viviendas, una cifra superior a la de 1996, la primera vez que fue medida esta carencia, cuando se llegó a 564 mil.

La chance de empezar a disminuir la brecha es convertir oficinas desocupadas en sitios residenciales, aprovechando la oferta de espacios laborales no ocupados debido a la pandemia de coronavirus.

El año pasado fueron entregadas 39 mil viviendas, según informó hace casi tres meses el Ministerio de Vivienda, en el marco del Plan de Emergencia Habitacional estatal. Hay otras 136 mil en ejecución, y no hay que olvidar que la meta del Presidente Gabriel Boric es que durante sus cuatro años en La Moneda sean entregadas 260 mil viviendas.

La arquitecta y profesora universitaria Ginnia Moroni apuesta por esta solución, que según ella tiene muchas ventajas.

‘Esta es una idea de hace años, más desarrollada en Europa, y la pandemia la expandió. Si un edificio sin uso puede ser reconvertido, eso siempre será más barato que hacer una obra nueva. Por ejemplo, un ítem siempre muy costoso es el del movimiento de tierras, que con esta solución se evita. También se da una respuesta más rápida a gente que espera por años su hogar, bajan los costos de gestión y además hay beneficios en temas de sustentabilidad y huella de carbono al ocupar una estructura existente·’ dice la académica de la Universidad San Sebastián.

Moroni explica que ‘las oficinas antiguas, especialmente las del centro de Santiago, son más fáciles de transformar porque están pensadas con más subdivisiones, lo que las asemeja a una casa. Eso hace que sea más simple reacondicionarlas para su uso residencial, a diferencia de las oficinas más modernas. Estas poseen plantas libres y abiertas, y concentran en un núcleo los servicios sanitarios, lo que complica que cada departamento tenga su baño’.

La académica de la carrera de Arquitectura de la USS recalcó ‘que es importante revisar la distribución de la luz, para determinar si la iluminación es adecuada a o no. Y también hay que fijarse en la eficiencia energética, pues lo que más se gasta en un edificio tiene que ver con la calefacción y el enfriamiento’.

Compras de terrenos agrícolas para vivir crecen 21,5% y Puerto Varas concentra las preferencias

El aumento del teletrabajo, el impacto de la pandemia y el interés por una segunda vivienda explican esta tendencia. La adquisición de suelo genera una plusvalía mayor a la de un departamento, afirman en Property Partners.
COMPRAS
Las compras de parcelas fluctúan entre las 1.600 a 4.000 UF en diferentes partes del país
El aumento del trabajo a distancia, la necesidad de espacios más amplios para enfrentar las cuarentenas en los periodos más álgidos de la pandemia y el interés por invertir para renta o en una segunda vivienda, han incrementado en los últimos años el interés de las personas por adquirir un terreno fuera de la Región Metropolitana o lejos de las grandes urbes del país.
Las posesiones de sitios rurales o parcelas de agrado aumentaron 21,5% anual en 2022 llegando a 339.195 unidades. Así lo señala Property Partners, aludiendo a un catastro del Servicio de Impuestos Internos (SII).
‘Las compras de parcelas fluctúan entre las 1.600 a 4.000 UF en diferentes partes del país’, comenta Antonio Iturrate, director de Campos en Property Partners, quien señala que el alza en la venta de estas propiedades responde también a la plusvalía que se genera, la que sería mayor a la de un departamento.
‘Principalmente se habla sobre esto en terrenos comprados sin desarrollos complementarios al mismo, como instalaciones de servicios básicos. Luego cuando estos son tangibles y hay construcciones de caminos y casas, los sitios pueden duplicar su valor. En cambio, un departamento adquirido en blanco o verde no llega a más de 20% a 30% de plusvalía, desde el inicio de las obras hasta la venta contra entrega inmediata’, explica.
Iturrate asegura que comprar un terreno agrícola tiene una doble inversión, ya que según la Ley 3.516 se pueden construir casas de hasta 500 metros cuadrados, en un espacio que no debe ser inferior a 5.000 m2, por lo que en el área restante se pueden realizar cultivos o criar animales.
Asimismo, el experto sostiene que comprar terrenos fuera de las zonas más céntricas aporta a la descentralización del país.
Zonas predilectas y regulación
Con respecto a los lugares preferidos por los compradores chilenos y extranjeros, se encuentra Puerto Varas, que tiene un atractivo para profesionales y familias jóvenes, indican en Property Partners. Esto, impulsado por sus paisajes, los servicios que posee y las opciones laborales en industrias como la pesquera, añaden en la firma.
‘Hoy día, en un radio cercano a los 50 kilómetros de Puerto Varas, existen más de 2.000 lotes disponibles para la venta’, afirma Iturrate.
Consultado por otras zonas de interés para los compradores, el profesional señala que ‘en general, el flujo desde las grandes ciudades se dio hacia comunas y lugares con calidad de vida relacionada al aire libre, atractivos naturales como el mar, lagos, montañas y el campo; con servicios y actividad comercial e industrial cercanos. De esta forma, el litoral central y provincias como Ranco, Osorno, Valdivia, Llanquihue, Chiloé y la Región de Aysén tomaron protagonismo como destinos de vivienda en estos últimos años’.
Actualmente, hay inmobiliarias dueñas de terrenos rurales que están enfrentadas con el Ministerio de Agricultura por la regulación de las subdivisiones de predios que impulsa el Gobierno.
Al respecto, Iturrate comenta que ‘nuestra visión es que el Estado tiene una deuda pendiente con la actividad agrícola y ganadera, lo que ha determinado que los costos y las utilidades del mundo agro se vean muy disminuidos en relación a los números reales del negocio inmobiliario. Esta es la principal razón por lo cual hubo proliferación de subdivisiones y venta de parcelas en los últimos años’.
Si bien reconoce que existen sitios de buena calidad para el desarrollo agrícola y ganadero, dice que hay otros que no poseen esas cualidades, pero sí ‘presentan buenas condiciones para que vivan seres humanos. En este caso, no vemos ningún inconveniente en que estos predios se puedan subdividir y que las personas hagan construcciones y una vida sustentable’.
A lo anterior, añade que ‘la escasez habitacional y los altos precios en las áreas urbanas, ha llevado a que para la gente de clase media-baja sea muy difícil comprar un activo y optan por comprar una parcela agrícola rural’.

En Chile la inflación bajará más rápido que en el resto de A. Latina

Proyecta para fines de septiembre, con publicación trimestral del IPoM, el primer recorte de tasas del Banco Central, de 50 puntos base, cerrando el año en 9,75%.
“Chile aparece como el país con mayor espacio para recortes de tasa en los próximos dos años”, sostiene Alberto Rojas, economista sénior de mercados emergentes del banco Credit Suisse, recientemente fusionado con el UBS (Unión de Bancos Suizos).
Al utilizar como supuesto de trabajo la estacionalidad mensual del período previo a la pandemia (2015-2019), su diagnóstico es que dentro de la región, la convergencia a la meta de inflación debería ser más rápida en Chile y Perú y luego México, señala en su último informe.
En entrevista con “El Mercurio”, Rojas precisa que la razón central de su diagnóstico respecto a Chile es que tiene una de las mejores expectativas de inflación, particularmente a mediano plazo, de dos años adelante, que se ha mantenido bastante firme cerca de la meta.
Como el proceso de expectativas es una de las variables centrales en la formación de precios, el que estén bien ancladas provee más certeza de que, poco a poco, la inflación va a empezar a caer, explica. A excepción de Estados Unidos, donde después de un shock inflacionario las encuestas muestran que las expectativas siguen ancladas a la meta, en general, en América Latina al día siguiente la gente cree que la inflación va a continuar.
En el caso de Chile, el economista destaca que existe credibilidad de que las cosas volverán a la normalidad: “Tomando los promedios de inflación cinco años antes de la pandemia y haciendo crecer el índice de inflación con esa data, en Chile y Perú la inflación converge más rápido a la meta porque el proceso de formación de precios está menos sujeto a los shocks inflacionarios”, argumenta.
Sobre la preocupación del Banco Central, por la persistencia de la inflación subyacente (Core) cuya variación anual se ha mantenido en torno a un 10%, el analista estima que si solo se ve la variación anual, se pierde la escena completa. Personalmente prefiere ver el momentum, el Core de los tres meses presentes menos los tres meses previos anualizado, lo que a su juicio marca más la tendencia: “La inflación Core llegó a estar en 10,9% en agosto de 2022 y ha bajado a 8,7% y está cayendo, no tan rápido como nos gustaría, pero eso no cambia la tendencia central que estamos viendo en la inflación general, con un movimiento de la Core que está hacia abajo”.
La lentitud del proceso de ajuste de la economía chilena es otro de los aspectos a que ha apuntado la autoridad monetaria, respecto de lo cual Rojas insiste en que la gente se concentra demasiado en la variación anual, mientras que la evolución mes a mes de la economía dice la tendencia que lleva la economía. Enero fue fuerte y de no haber sido por el sector minero, que es muy volátil, también febrero y marzo habrían tenido crecimientos mensuales y hay un crecimiento en el primer trimestre respecto del cuarto trimestre de 2022 (0,8% en cifras de cuentas nacionales). Reconoce que el proceso de ajuste ha sido más lento de lo esperado, pero destaca que el lado positivo es un soft landing o aterrizaje suave y, en el lado negativo, la preocupación de que mientras la economía siga potente, la demanda presione los precios y eso dificulte la convergencia. Con todo, su escenario es el que tal vez la economía se desacelere un poquito y poco a poco la inflación converja a la meta.
Hacia el menor nivel de tasas de la región
Su proyección para la tasa de interés de política monetaria (TPM), actualmente en 11,25%, es que el Banco Central probablemente iniciará su primer recorte, de 50 puntos base, a fines de septiembre, cuando publique su nuevo Informe de Política Monetaria (IPoM). De acuerdo a sus cálculos, para entonces la inflación anual en Chile estaría más cerca del 6,5% a 7%. Prevé que a fines de año la tasa se ubicará en 9,75%, seguida de al menos 400 pb de recortes adicionales en 2024.
Dentro de la región, visualiza que México iniciará recortes de tasa en septiembre con 25 puntos base, cerrando el año en 10,5%, seguido de 300 pb adicionales en 2024. En Perú, una reducción de 25 pb en octubre, cerrando en 7% este año y 5% en 2024 y Brasil con recorte de 25 pb en septiembre cerrando el año con una tasa Selic de 12,5% y de 10,50% en 2024. Colombia ha tenido una reversión más tardía de la inflación e iniciaría un recorte de tasas de 50 pb, cerrando la tasa rectora en 12,25% este año y 8,5% en 2024.
Basándose en Bloomberg, dice que en dos años probablemente Chile va terminar con el nivel más bajo de tasas en la región, con 4,40%, junto a Perú. México en 7,10%; Brasil 10,20% y Colombia en 8%.
Por otro lado destaca que Chile tiene uno de los mejores rating de América Latina por lo que la tasa de interés neutral es menor. Históricamente el premio por riesgo que tiene que dar el país es al menos 300 puntos base por sobre la tasa de la Reserva Federal de Estados Unidos. Anteriormente, cuando la FED estaba con una tasa de 2% en el mediano y largo plazo, Chile tenía que dar 5%. Ahora el mercado dice que la tasa en Chile podría estar en 4,5% en dos años, pero Rojas se pregunta si el mercado no estará muy bajo.
Hace notar que el nivel de la tasa de los fondos federales de EE.UU. dentro de dos años será un aspecto clave a tener en cuenta y la percepción de Credit Suisse es que los países de América Latina tendrán que ofrecer una prima que, probablemente deba ser más alta de lo que era antes de la pandemia.
Coincide con el pronóstico del Banco Central, que apunta a un rango entre -0,5% y +0,5% para el PIB de Chile este año. Eso sí, la nota de preocupación está en cómo va a ser el 2024.
“Preocupa si va a tener un crecimiento pequeño, acotado al 1,5% a 1% porque eso puede permear el lado fiscal, particularmente en un país donde las demandas sociales han aumentado a lo largo de los años y para que esas exigencias sean cumplidas, se necesitan recursos, y crecer poco no ayuda”, advierte.
RIESGO
Preocupa si Chile tendrá un crecimiento acotado en 2024, eso puede permear el lado fiscal.

Economía se contrae menos de lo esperado y Marcel reafirma que el ajuste del consumo privado se ha concretado

El PIB anual en enero-marzo retrocedió 0,6% interanual, inferior al -0,9% que arrojaban las cifras de Imacec y el consumo de los hogares disminuyó en un 6,7%.
El PIB en el primer trimestre presentó una contracción de 0,6% anualizado, menor al -0,9% previsto inicialmente, explicado por el dinamismo del sector externo. En términos desestacionalizados, en cambio, la economía creció un 0,8% en comparación con el cuarto trimestre de 2022, algo inferior a la expansión de 1% que arrojaban las cifras de Imacec.
La demanda interna retrocedió un 8% interanual, mostrando una caída de 6,7% en el consumo de los hogares y un aumento de 3,9% en el consumo de gobierno, con una disminución de 2,1% en la inversión en capital fijo.
El ministro de Hacienda, Mario Marcel, comentó que las cifras de las cuentas nacionales publicadas por el Banco Central ratifican que la economía chilena está en una etapa de recuperación, no a los niveles de hace un año, cuando la economía estaba sobrecalentada. Para las perspectivas de inflación, sobre todo, destacó como el dato más llamativo la caída del consumo privado y, particularmente, la reducción del consumo de bienes durables.
Dato al que asignó especial relevancia luego de que las presiones inflacionarias que ha tenido la economía provienen de la sobreexpansión del consumo en 2021, a causa de los retiros de fondos de pensiones y masivas transferencias fiscales, razón por la cual era necesario enfriar este componente de la demanda que es el consumo.
‘Estas cifras lo que muestran es que ese proceso de ajuste ya se ha concretado, el nivel del consumo privado al que estamos llegando es equivalente al que teníamos antes del estallido social en 2019 y, en el caso del consumo durable, estamos por debajo de estos niveles. Así es que la tarea, al menos por el lado de la demanda interna del consumo, se ha ido cumpliendo’, destacó el secretario de Estado.
Hizo hincapié en que esto permitirá que la inflación en los próximos meses siga cayendo, probablemente, a un ritmo de un punto porcentual cada mes, en la comparación interanual, para terminar el año con una inflación probablemente inferior al 5%.
La demanda interna está cayendo sostenidamente y es parte del proceso de ajuste que tiene que tener la economía y que se había estado postergando, dice Hermann González, economista de Clapes UC. ‘Con estos datos se verifica que la economía sigue en proceso de ajuste, no me atrevería a decir que el ajuste terminó, pero ciertamente esto es lo que se requería que ocurriera para restablecer los equilibrios que se habían roto con el exceso de gasto de 2021’, enfatiza.
El economista comparte la visión de Marcel, en el sentido de que al mirar la velocidad de la actividad económica a través de la serie desestacionalizada, el peor trimestre fue el III del año pasado, y en el IV trimestre y en el I de este año se advierten signos de recuperación.
La actividad aún está por debajo de los niveles de inicios de 2022, con una demanda interna débil que se ve reflejada en las ventas de las empresas y, eventualmente, eso va a tener efecto en la creación de empleo y ya se está viendo con los aumentos en la desocupación, advierte González. Proceso que debería continuar y que —agrega— es parte del ajuste que requiere la economía y que va a permitir que más adelante el Banco Central comience a bajar la tasa de interés de política monetaria, actualmente en 11,25%.
La resiliencia de las exportaciones y la caída de 17% en las importaciones dieron impulso al PIB del primer trimestre, así como el crecimiento del gasto fiscal, remarca un informe del economista Diego Pereira, de JPMorgan.
Las cuentas nacionales muestran que el consumo de gobierno crece y la contraparte de ese mayor gasto son los servicios, dentro de los cuales están la educación y la salud pública. Situación que, detalla González, es explicada porque aún hay efectos rezagados de recuperación de la pandemia, como el aumento de la asistencia escolar, las atenciones de salud en hospitales públicos y mayor actividad cultural y de esparcimiento.
‘Este año estamos viendo que la inflación poco a poco empieza a bajar, se ajusta la demanda interna y se modera el déficit en cuenta corriente (desde 9% del PIB en el IV trimestre 2022, a un 6,9% en el primer trimestre de este año). De hecho, tenemos un superávit (de US$ 752 millones) en el primer trimestre’, dice el economista de Clapes UC.

Sector inmobiliario prevé mayor inversión tras elecciones

Cuatro expertos ven un escenario más propicio al desarrollo de proyectos y a la flexibilidad en el financiamiento.
Si bien, durante 2022 la construcción figuró como uno de los sectores más afectados por la incertidumbre respecto de la elaboración de una nueva Constitución, hoy la percepción de este rubro sobre el nuevo proceso es distinta. De acuerdo a cuatro empresas especializadas en desarrollo y gestión inmobiliaria, los resultados de la última elección de consejeros constitucionales han suscitado, en general, un clima de menor riesgo para la inversión y el desarrollo de nuevos proyectos. Así, desde el sector ya hablan de una ‘mayor estabilidad a largo plazo’ y de un ‘cambio de percepción’ que puede animar a futuros compradores.

A juicio de Reinaldo Gleisner, vicepresidente de Colliers, si bien la situación actual del mercado inmobiliario aún es ‘extremadamente delicada’, estima que el ‘profundo daño sectorial se recuperará en el mediano plazo, siempre que se impongan políticas directas que generen certezas positivas’. Sostiene que el beneficio de las recientes elecciones ‘será invaluable si llega a imperar un ánimo de generar políticas consistentes y generales; las mejores percepciones pueden animar a los compradores y la recuperación paulatina de las ventas inmobiliarias comenzará a activar la construcción, siempre que las instituciones financieras apoyen proactivamente’.

Esteban Acevedo, gerente de Finanzas Corporativas de GPS Property, indica que los resultados en las elecciones ‘son esperanzadores porque van a dar una perspectiva de mayor estabilidad de largo plazo’. Prevé que repercutirá en que los bancos deberían flexibilizar los requisitos para el financiamiento de los proyectos ‘dándole un gran impulso al sector’.

Además del respeto a la institucionalidad, las señales y el tono en el cual se comuniquen las ideas del trabajo realizado son fundamentales para dar tranquilidad a los inversionistas y la industria bancaria, estima Víctor Danús, gerente general de PROurbe Gestión Inmobiliaria, quien sostiene que la comunicación del nuevo proceso ‘ha sido más propicio para llegar a acuerdos’ .

Carolina Ortiz, gerenta comercial de BMI Servicios Inmobiliarios, coincide en ver ‘una señal de mayor certidumbre en cuanto a que se inicia un proceso de interés en reactivar la inversión, traduciéndose en desarrolladores evaluando nuevos proyectos, lo que podría dinamizar la industria’.

Consejo Minero tras aprobación del royalty: ve carga tributaria «superior al promedio mundial» y pide una agenda proinversión y prodesarrollo del sector

Joaquín Villarino, presidente ejecutivo del gremio, destacó también el compromiso de reducir en un tercio el tiempo de aprobación de proyectos mineros. «Esperamos que así sea para empezar a revertir la desventaja competitiva en la que nos dejó este aumento al royalty, y con ello lograr que se materialicen los proyectos que existen en cartera», planteó.
Luego que este miércoles, la Cámara de Diputados aprobara por amplia mayoría el proyecto de royalty minero, este jueves el presidente ejecutivo del Consejo Minero, Joaquín Villarino, entregó su visión sobre la realidad que le tocará enfrentar al sector con la nueva carga tributaria para el sector.
En una declaración, Villarino comenzó destacando los cambios que se le introdujeron a la iniciativa, surgida de una moción parlamentaria en 2018, y que gravaba en mayor cuantía las ganancias de la gran minería.
«Destacamos que durante la tramitación de este proyecto de ley se haya incorporado antecedentes técnicos proporcionados por el sector minero y la academia. El proyecto original de la Cámara daba una carga tributaria total de más de 80%, siendo expropiatoria para la industria. La carga establecida en el proyecto finalmente aprobado alcanza el 44,7%, que si bien es superior al promedio mundial, comparado al proyecto original de la Cámara está en un rango razonable», indicó.
A continuación, se enfocó en los compromisos adoptados por el Ejecutivo, en orden a adoptar medidas que permitan reducir en un tercio el tiempo que toma a los proyectos mineros alcanzar la aprobación de sus permisos ambientales. «Esperamos que así sea para empezar a revertir la desventaja competitiva en la que nos dejó este aumento al royalty, y con ello lograr que se materialicen los proyectos que existen en cartera», sostuvo.
Sin embargo, el líder gremial también realizó un llamado a avanzar en líneas de trabajo que den un impulso al sector.
«Esperamos que el trabajo que venga por delante tenga presente una agenda proinversión y prodesarrollo del sector. Necesitamos que quienes toman las decisiones de políticas públicas sean socios estratégicos de la industria minera. Chile tiene la oportunidad, con su minería, de convertirse en un actor clave para hacer frente al desafío del cambio climático y eso implica aumentar la producción de minerales claves como el cobre, plata y litio», señaló.
Finalmente, Villarino remarcó que de los US$1.350 millones que el proyecto busca recaudar en régimen, US$450 millones irán «directo a regiones y comunas del país, siendo US$55 millones destinados a comunas mineras»
«Como industria esperamos ver una mejora en las condiciones de vida de quienes viven en esas comunas, y estaremos atentos a que los recursos sean destinados y se utilicen para lo cual fueron recaudados», concluyó.

Desistimientos de compra de viviendas suben a 22%, por débil economía y trabas crediticias

Quienes promesaron la adquisición de una casa o departamento cuando los proyectos recién se construían, hoy enfrentan cambios en las condiciones de financiamiento y un escenario económico incierto, lo que motiva la renuncia a la transacción.
En medio de una economía débil y mayores exigencias de los bancos para otorgar créditos hipotecarios, los desistimientos de compraventa de viviendas nuevas en la Región Metropolitana volvieron a subir en marzo pasado, luego de dos meses a la baja, llegando esta vez a casi 22% (21,9%).
Así lo indica el reporte InfoInmobiliario de la plataforma de propiedades Toctoc, que analiza este indicador. En febrero, los desistimientos en el mercado habitacional de la RM alcanzaron el 20,6%, bajando desde el 29,3% de enero, mientras que en diciembre de 2022 estaba en 31,1%.
Daniel Serey, chief research officer de Toctoc, comenta que ‘durante marzo vimos un mayor número de proyectos en escrituración, lo que tiene directa relación con el volumen de desistimientos y explican su aumento durante ese mes’. De todos modos, indica que el incremento es leve.
Serey indica que el dato de alza en los desistimientos que se ve hoy tiene una historia que parte en 2021, antes del incremento de tasas de créditos hipotecarios que comenzó en la última parte de ese año. En esa fecha, explica, se promesaron numerosas ventas de proyectos en verde y blanco, los que ahora están terminados y en fase de escrituración. En esta parte es donde se produce el rechazo del acuerdo de compra por parte de los clientes, ya que los créditos hipotecarios los cotizaron originalmente a tasas más bajas (en 2021) de las que les ofrecen hoy los bancos.
El ejecutivo de Toctoc señala que de los cerca de 1.000 proyectos que se registran en la Región Metropolitana, aproximadamente, 600 se están escriturando actualmente bajo las condiciones de financiamiento vigentes.
Alfredo Echavarría, vicepresidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), estima que el aumento de los desistimientos se debe a la ‘situación económica primero que todo, a la alta inflación’, y también —añade— a que muchos salarios no se han reajustado en línea con el alza de la UF. ‘En eso afecta la razón que exigen los bancos para otorgar los créditos. Esperamos que en algo pueda mover la aguja la entrada en vigencia de la ley Fogaes (Fondo de Garantías Especiales), que incorpora en una parte poder otorgar un crédito adicional, un 10%, añadido al 80%’.
Echavarría sostiene que, ‘evidentemente’ existen mayores exigencias de parte de los bancos, ya que estos ‘tienen que ajustarse a cierta condición, de ver la factibilidad de pago del dividendo en el largo plazo’. Este cambio en las condiciones de financiamiento afecta la decisión de concretar la promesa de compra, admite.
Daniel Serey prevé que los desistimientos no deberían incrementarse significativamente durante el resto del año, dada una posible normalización de acceso al financiamiento, ‘y tasas hipotecarias que ya muestran nuevas contracciones’.
De todos modos, proyecta que durante el resto del año la tasa de desistimiento ‘se mantendrá en volúmenes similares, sin descender, por el importante número de nuevos proyectos que se espera entren a escrituración’. Estima que, aproximadamente, otras 200 iniciativas ingresen a la fase de firma de parte de los compradores ante los bancos.
Recién en 2024 los desistimientos podrían regresar a ‘cifras normales’ de un dígito, espera Serey.
Ventas repuntarían
Según las cifras de Toctoc, en el primer trimestre de este año se comercializaron 4.549 viviendas nuevas en la RM, entre casas y departamentos, una disminución de 4,6% anual.
En relación con las perspectivas de venta para el resto de este ejercicio, Serey señala que ‘creemos que 2023 será un año de menos a más. Estimamos que a partir de la segunda mitad del año comenzaremos a observar crecimientos anuales en el mercado, que terminaría con 15% sobre lo observado en 2022’.
El ejecutivo añade que entre los factores que explicarían ese desempeño están ‘las mejores proyecciones en las condiciones de acceso al crédito hipotecario, mejores tasas y menores costos en seguros por impulsos como la medida del Fogaes. A esto se suma la generalización de medidas como el pago en pie en cuotas, incluso en entrega inmediata, y menores precios en la oferta en entrega inmediata’.
Para el vicepresidente de la CChC, en tanto, el desempeño de la demanda para este año ‘está complicado por ahora’. Señala que ‘está también complicada la banca, no es que esté más restrictiva, está con las restricciones normales del negocio, entonces todo eso atenta contra una solución de muy corto plazo en la materia’.
En cuanto a los precios, Toctoc indica que la venta promedio de departamentos en la RM alcanzó en marzo las 72 UF por m2, con un alza anual de 2%, explicada por mayores volúmenes de comercialización de departamentos de un dormitorio y un baño.
DEMANDA
Las ventas de viviendas nuevas cayeron 4,6% anual en el primer trimestre de 2023.

Inauguran la primera planta de valorización de residuos de la construcción y demolición en Chile

La instalación industrial de Greenrec está en San Bernardo y le permitirá duplicar su actual capacidad de procesamiento de estos desechos.
Cerca de un tercio del total de residuos sólidos que se generan en Chile corresponden a la construcción y demolición (RCD), cuyo destino final, en su mayoría, son vertederos ilegales. En este contexto, la empresa de recuperación de pasivos ambientales Greenrec Lepanto inaugura este jueves la primera planta dedicada exclusivamente a la valorización de RCD en el país, ubicada en la comuna de San Bernardo en la región Metropolitana.

Pedro Pablo Larraín, gerente general de Greenrec Lepanto, comentó que la zona donde se emplaza la planta ha tenido una serie de usos a lo largo de los años. ‘En 1990 comenzó con la explotación de áridos para la creación de cemento, lo que está a cargo de otra empresa y se sigue realizando, y luego se construyó un vertedero para residuos domésticos, que cerró en 2002’, dijo.

En 2021 comenzó a llevarse a cabo un nuevo uso del espacio, con la construcción del piloto de la planta de valorización que se terminó de implementar este año.

La instalación requirió una inversión de US$ 1 millón, cifra que Larraín comentó que puede escalar, ya que ‘la planta cuenta con la particularidad de que es modular, por lo que el módulo que hoy opera puede ir expandiéndose, dependiendo de la demanda y capacidad que tengamos’.

La instalación permite recuperar materiales como madera, cartón, plásticos, metales y papel a partir de los RCD. En tanto, los residuos inertes, como ladrillos, hormigón y cerámica, que no pueden reciclarse, reciben un tratamiento para utilizarse en un proceso de backfilling -rellenode los suelos de áridos.

Larraín explicó que todos los RCD llegan mezclados con diversos materiales, en la planta se separan y se determina qué puede volver a utilizarse para derivarlos a plantas de reciclaje y valorización especializadas y ‘qué materiales pueden usarse para restaurar los suelos en los que se extrajeron áridos y así mitigar el impacto ambiental de este proceso’, dijo.

Capacidad y tecnología

Greenrec Lepanto recibe en promedio 3 mil metros cúbicos (m3) de residuos de la construcción y demolición, de los cuales valoriza un 10% de ellos, equivalente a 300 m3. Una parte se trata en la nueva instalación y otra, fuera de ella, con otros procesos.

La capacidad actual de la planta es de 100 m3, la que irá incrementándose hasta llegar a 300 m3 en 2024.

El recinto cuenta con una cinta segregadora, tecnología que separa los residuos según tipo, para que luego y, acorde a sus características, éstos se puedan triturar, compactar y transportar.

‘Esta tecnología es primera vez que se tiene en Chile, es simple y no les impone un costo prohibitivo a las constructoras e inmobiliarias, pero hace mucho tiempo que modelos de este tipo se usan en Europa y Estados Unidos, lo que les permite llegar a tasas superiores al 50% en valorización’, sostuvo Larraín.

Trazabilidad de residuos

Larraín explicó que los RCD pasan por un proceso de trazabilidad, la que se registra desde el despacho en origen hasta su destino final, a través de un código QR.

Esto considera disponibilidad de información en línea sobre el detalle desglosado de los residuos, con volúmenes, pesos, y tipo de valorización. ‘Eso permite que las empresas sepan que efectivamente sus residuos se gestionan de forma correcta’, dijo el ejecutivo.

Larraín también comentó que a la fecha, la empresa tiene contratos con 15 constructoras e inmobiliarias para gestionar sus residuos en el país.

‘Chile hoy no tiene una obligación para que las empresas recuperen y valoricen los RCD, por lo que esto refleja que hay interés de parte de las compañías de que se gestionen adecuadamente estos materiales’, señaló Larraín.