INMOBILIARIA ALTAS CUMBRES INVERTIRÁ US$ 30 MILLONES EN PUERTO VARAS

Inmobiliaria Altas Cumbres, empresa con 28 años de trayectoria en el sur del país, anunció un nuevo proyecto en Puerto Varas, ciudad donde ha tenido una marcada presencia con distintos desarrollos.

La firma, ligada a Enrique e Ignacio Loeser Bravo, Fernando Guzmán y otros inversionistas minoritarios, invertirá US$ 30 millones en Condominio Binder, que estará ubicado frente a la antigua estación de trenes y a un costado de Casa Binder, recientemente recuperada y restaurada por la misma inmobiliaria. El plan comprende un total de 117 departamentos, con tipologías desde uno hasta tres dormitorios, con valores que parten en las 3.615 UF.

‘Actualmente, el proyecto acaba de comenzar su venta en blanco. Las obras se inician a contar del segundo semestre del presente año’, señaló Enrique Loeser, gerente comercial de Altas Cumbres. ‘Este nuevo proyecto busca atender a la alta demanda de inversionistas y de muchas personas que buscan mejores alternativas para residir en Puerto Varas’, comentó Diego Croquevielle, gerente general de la inmobiliaria. Por otra parte, Loeser indicó que ‘estamos próximos a iniciar un nuevo proyecto en Villarrica. También estamos evaluando terrenos en Punta Arenas, para continuar nuestro desarrollo en esa ciudad en el segmento de casas’.

Economía decepciona al caer 0,5% en febrero y mercado espera una nueva baja para marzo

Al menos hasta mediados de año los analistas anticipan cifras desfavorables, para recién iniciar un alza en el segundo semestre.
El consenso del mercado había apostado a una nula variación de la actividad interanual en febrero, mientras que la encuesta mensual de expectativas económicas pronosticaba una caída de -0,2%. La cifra de -0,5% que publicó ayer el Banco Central marcó una contracción más intensa de lo previsto, mostrando un menor dinamismo después del repunte en enero y en la última parte del año pasado.

El resultado fue explicado por una caída de -4,1% en doce meses en la actividad comercial, principalmente comercio minorista y de -0,6% en el resto de bienes, lo que fue en parte compensado por la expansión de 1,5% que acusaron los servicios. La serie del Imacec destacionalizado presentó una disminución de -0,3% en comparación a enero, determinado principalmente por una baja de -3,1% en minería. Comercio e industria, en tanto, anotaron aumentos de 0,3% y 0,6%, respectivamente. Los servicios retroceden -0,2% y resto de bienes -0,4%. ‘La actividad económica sorprende con una caída y volvió a terreno negativo’, señala el reporte de Banchile Inversiones que pone de relieve el que los servicios siguen empujando la actividad, mientras que el comercio vuelve a destacarse con una incidencia negativa. Anticipa que la actividad seguirá su proceso de ajuste con caídas más marcadas en el comercio y un sector servicios que se mantiene resiliente.

Pronostica para el PIB 2023 una caída de -0,3%, explicada mayormente por retrocesos en el consumo y la inversión. Para Andrés Pérez, economista jefe de Itaú, si bien la variación interanual de febrero fue negativa, esta fue arrastrada por la minería. Resalta que el Imacec no minero desestacionalizado creció 0,1% en el mes, coherente con la visión del ajuste gradual de la economía. El ministro de Hacienda, Mario Marcel, estimó que el Imacec de febrero ‘no cambia demasiado’ las perspectivas para la actividad. ‘Tenemos que tener claro que en una etapa de inflexión de la evolución de la actividad, vamos a tener meses (…con) cifras positivas y otros, negativas’, dijo Marcel. Para Arturo Claro, economista de Econsult, las cifras de febrero confirman que ‘la economía continúa en fase de ajuste y que queda contracción económica por delante’. Prevé que a partir del segundo semestre comenzará a repuntar la actividad, para cerrar el año en torno a una contracción del PIB de -0,4%. Pese al mejor desempeño que mostró la actividad a fines del año pasado y a principios de este, César Guzmán, gerente de Macroeconomía de Inversiones Security, considera que la economía sigue débil.

En el contexto de condiciones externas que se han deteriorado por la crisis bancaria en EE.UU. y Europa, asigna un sesgo a la baja para los próximos trimestres. Proyecta 0% de variación en el PIB de este año. Por su parte, Nathan Pincheira, economista jefe de Fynsa, no comparte las proyecciones al alza para la actividad en 2023 que se produjeron luego del informe de cuentas nacionales de 2022. Piensa que son demasiado optimistas, por lo que mantiene la proyección de una caída de -1% en el PIB 2023. ‘Una actividad aún débil estaría siendo justificada por la evidencia’, dice. Una nueva caída interanual para el Imacec de marzo, cercana al -1% es la estimación del Departamento de Estudios de Coopeuch. ‘Si bien las perspectivas de actividad para este año han mejorado, aún quedan algunos meses donde vamos a observar caídas del Imacec y el registro de febrero viene a constatar este hecho’, señala en su informe. Proyecta para el PIB 2023 una variación en torno a 0%.

Con la cifra de Imacec de febrero mantenemos nuestra estimación de una contracción de la economía de -0,25% para el año, señala Santander en un informe. Con todo, ‘el Informe de Política Monetaria que publicará el Banco Central esta semana debiese corregir al alza la estimación de actividad para 2023’, dijo el banco español. Con variaciones negativas en los siguientes Imacec, hasta mediados de este año, el economista jefe de Bice Inversiones, Marco Correa, pronostica una contracción cercana a -0,8% en la actividad durante este año. Clapes UC compara el índice de cada sector con el desempeño previo a la pandemia y constata que comercio, industria y servicios superan los niveles anteriores al covid. Comercio es el rubro que lidera la recuperación. La producción minera está por debajo de los niveles alcanzados en enero de 2020. Con los últimos datos, Clapes proyecta para marzo una caída entre -1% y -1,5% interanual en el Imacec.

Presidente de Empresas Socovesa tras cierre 2022: “Los resultados no fueron buenos. Tendremos que revisar inversiones y ajustar niveles de deuda»

Al término del ejercicio, la compañía anotó una caída de 83% en sus utilidades y un retroceso de 29% en los ingresos acumulados.
“Los resultados del ejercicio 2022 no fueron buenos. Durante 2023 tendremos que revisar las inversiones y ajustar los niveles de deuda al nuevo volumen de operación. El entorno adverso nos ha obligado a gestionar el ciclo una vez más”. Estas son parte de las palabras que el presidente de Empresas Socovesa, Javier Gras Rudloff, dirigió a los accionistas de la compañía tras el cierre de 2022. A través de una carta analizó el complejo escenario económico de los últimos meses, que dejó a la compañía con ingresos acumulados por $ 233.320 millones, es decir, 29% por debajo del ejercicio anterior. Y las utilidades totalizaron $ 6.389 millones, 83% menos que lo percibido en 2021.  Así, a través de este documento, el ejecutivo repasó hitos como la pandemia, que generó “una inflación y restricciones al consumo que parecíamos olvidar y la guerra en Ucrania nos ha hecho vivir tiempos de inusual incertidumbre geopolítica”. A esto se sumó “un complejo estallido social que desequilibró las bases institucionales del país y actualmente estamos abocados a sortear una moderada, pero siempre compleja, recesión económica”.   “Como si fuera poco, la industria inmobiliaria está conviviendo con los costos financieros más altos de las últimas décadas, una crisis de asequibilidad a la vivienda que ha recrudecido producto del encarecimiento y la reducción de los plazos de los créditos hipotecarios y finalmente, el aumento significativo en los costos de construcción”, agregó Gras. Cauto optimismo  Sin embargo, el presidente de Empresas Socovesa mira con esperanzas el futuro de la compañía, pues en su carta asegura que “volveremos a invertir y crecer”, y que “la historia nos ha demostrado, una y mil veces, que la demanda vuelve”. Esto, a partir de niveles de inflación más controlados desde el segundo semestre de 2023.  “De cara al mediano plazo, para los ejercicios 2024 y 2025, se proyectan niveles de crecimiento económico nacional en el entorno de 2%, niveles que, en el pasado reciente, han demostrado ser buenos para el negocio residencial”, dijo. Y además, analizó el contexto social de los últimos meses en Chile.  En este sentido, Gras fue claro y sostuvo que “el entorno político también se está despejando”. Lo anterior, debido a que “el triunfo de la opción Rechazo en el plebiscito constitucional de salida disminuyó significativamente los niveles de incertidumbre que vivimos post 18 de Octubre y la nueva discusión constitucional parece bastante más razonable, técnica y mejor encaminada que la anterior”.  “Ahora bien, si pensamos en volver a crecer, el fantasma de los retiros desde las AFP tiene que desaparecer. La que fue una de las peores políticas públicas de la historia terminó por mermar los ahorros de las personas además de reducir la profundidad del mercado de capitales, elementos críticos para la industria inmobiliaria”, mencionó.  Y por último, destacó que en términos de equilibrios inmobiliarios, la compañía entra ordenada al periodo recesivo y todo indica que así mismo es que van a salir de este escenario.  “Mantener los equilibrios nos permitirá reaccionar, volver a invertir y crecer rápidamente cuando la economía así lo permita”, concluyó el ejecutivo. Deuda financiera Adicionalmente, Mauricio Varela, gerente general corporativo de la compañía, se dirigió también a los accionistas mediante una misiva integrada en la memoria 2022, y comentó que «el año inmobiliario que recién pasó fue duro. De lo peor en años». Y al igual que Gras, apuntó a los retiros previsionales como uno de los gatillantes del complejo escenario económico. «Los retiros ayudaron a mucha gente, pero como política pública fueron una mala idea. Se generaron diferentes problemas, entre ellos, una alta inflación que ciertamente aprieta cuando llega fin de mes», dijo. En este sentido, Varela sostuvo que «a la contracción de la demanda, para completar el panorama, debemos agregar un aumento violento e inoportuno de los costos de la construcción y un alza relevante en la tasa de financiamiento de los proyectos. Si esta combinación de variables se proyectara en el tiempo, la industria reduciría relevantemente su tamaño».  Así, Varela indicó que para el próximo ejercicio, la proyección de promesas está en el entorno de las UF 6,5 millones, similar al año 2022. Y comentó que no se espera un rebote en la demanda. «En este contexto, la Compañía va a frenar su nivel de inversión para bajar en UF 2 millones el nivel de la deuda financiera neta en los próximos 18 meses. Buscando cuidar nuestros equilibrios inmobiliarios debemos disminuir el nivel de oferta dado que cayó la demanda. Bajar la inversión para bajar la deuda y ajustar el nivel de gastos. Muy pocos lanzamientos y mantener un volumen prudente de oferta en el mercado», expresó.

Inmobiliaria Norte Verde en EEUU: lanza nuevo desarrollo en Austin y evalúa sumar otras ciudades

A dos años de ingresar a ese mercado con oficinas en Texas, anuncia segundo proyecto en la capital de ese estado.
Un nuevo proyecto sumó la inmobiliaria Norte Verde en Estados Unidos. Y, a dos años de su ingreso al mercado norteamericano, con foco en Austin, Texas, la firma controlada por Roberto y Francisco Bascuñán Walker evalúa sumar nuevas ciudades a su portafolio.

La empresa acaba de lanzar su segundo edificio en Austin, con una inversión de US$ 52 millones, según informó la inmobiliaria. Se trata de un edificio de uso mixto de seis pisos y 135 departamentos, en East Riverside Drive, donde se encuentran las oficinas de Oracle.

El plan de crecimiento de Norte Verde está enfocado en el desarrollo de edificios boutique de uso mixto (comercio, oficinas y departamentos), con dos proyectos al año, inicialmente.

«Dimos el puntapié inicial de nuestra internacionalización escogiendo a EEUU, después de estudiar en profundidad su mercado residencial, analizar el potencial y las oportunidades que nos ofrecía», dice Javier Paut, VP of Intenational Operations en Inmobiliaria Norte Verde.

El ejecutivo explica que apostaron por Texas, atraídos por la proyección de crecimiento de este estado y, especialmente de su capital, debido a las importantes inversiones que están realizando tecnológicas de Silicon Valley y el potencial inmobiliario para la edificación en altura.

Añade que se trata de un mercado atractivo que, a pesar del contexto económico, afirma, no ha detenido sus inversiones. La firma destaca que Samsung comenzó la construcción de una nueva planta, Tesla ampliará su GigaTexas Factory y Apple también tiene planes de expansión para su campus en el sector norte de la ciudad.

Junto a esto, se señala que su proyección de crecimiento poblacional de 4% anual hace cada vez más necesario contar con una oferta de viviendas para satisfacer esta demanda.

Las ciudades en la mira

La compañía, informó además que busca invertir en otras ciudades del mercado norteamericano.

«La inmobiliaria también ha explorado, dentro de Texas, ciudades como Dallas, Houston y San Antonio. Asimismo, evalúa otros estados que crecen, como Utah, Colorado, North Carolina y Florida», señalan desde la empresa.

Confianza empresarial cae durante marzo y marca su menor nivel en lo que va del presente ejercicio

Los sectores de Comercio, Construcción e Industria experimentaron ligeros aumentos respecto del mes anterior, mientras que Minería evidenció una disminución.
El Indicador Mensual de Confianza Empresarial (IMCE), que elabora Icare y la UAI, este mes alcanzó un nivel de 40,55 puntos; inferior al mes pasado en 1,59 puntos, posicionando a las expectativas empresariales globales en un nivel pesimista. Los sectores de Comercio, Construcción e Industria experimentaron ligeros aumentos respecto del mes anterior, mientras que Minería evidenció una disminución. El rubro Minero se ubicó en un nivel neutral, mientras que los demás sectores se posicionaron en niveles pesimistas.
En cuanto a la Construcción, presentó expectativas pesimistas, aunque superiores al mes pasado. El indicador sectorial se ubicó en 27,9 puntos. Este es el sector que presenta un menor IMCE sectorial promedio histórico (43,8 puntos).
La demanda actual de la Construcción se presentó por debajo del nivel neutral con 21,3 puntos (inferior al promedio histórico). El nivel de actividad disminuyó ligeramente respecto del mes anterior, con 26,2 puntos, mientras que la situación actual del negocio de la construcción alcanzó los 39,3 puntos.
En tanto, la demanda actual del Imce alcanzó 38,9 puntos, superior al mes anterior en 5,1 puntos. Los inventarios se ubicaron superiores al nivel deseado alcanzando 56,5 puntos; las presiones de costos alcanzaron los 59,1 puntos; la situación general del negocio alcanzó un nivel de 55,7 puntos; y la apreciación general sobre la economía chilena se ubicó en un nivel de 32,0 puntos, inferior al mes anterior en 1,4 puntos.
Luis Alberto Letelier, presidente de ACAFI, socio de Barros & Errázuriz e integrante del Círculo de Economía y Finanzas de ICARE, comenta que son preocupantes los datos del sector construcción, el más pesimista del estudio. ‘Esta persistente baja en la confianza del sector se asocia no solo a la disminución de la demanda y las tasas de interés, sino que a la falta de certeza jurídica que ha afectado especialmente al sector’, indica Letelier.
Agrega que, ante la necesidad de recuperar la confianza y con ello la inversión, se requiere estabilidad en las regulaciones vigentes y certezas en su aplicación por parte de autoridades administrativas y judiciales, tarea que sin duda deberá ser una prioridad para los próximos meses.
Mientras que Marisol Céspedes, subgerenta General de Forus S.A. y miembro del Círculo de Economía y Finanzas de ICARE, observa que el IMCE de marzo muestra una caída de 1,59 puntos versus el mes anterior, quebrando la tendencia positiva de los primeros meses de este año, pero manteniéndose en el rango de los últimos 10 meses. ‘Se mantiene una alta correlación entre la situación esperada de las empresas y las expectativas de la economía, donde si bien la expectativa de las empresas alcanza a ser positiva, las de la economía apenas llegan a los 32 puntos. Por último, las expectativas de inflación anual se mantienen cerca del 8%, habiendo estancado su tendencia a la baja hace 3 meses’, dice Céspedes.
Pablo Pincheira, profesor asociado de la Escuela de Negocios UAI, señala que en líneas generales, el IMCE de marzo nos muestra un suspiro de ligero optimismo en las expectativas empresariales. ‘Esto es coincidente con la baja que ha experimentado el dólar en las últimas jornadas, con el incremento en el precio del cobre, y con la confianza que ha demostrado tener el mercado local en la solidez y estabilidad financiera del país, que no se ha visto mayormente alterada a pesar de algunos tormentosos episodios bancarios del exterior’, señala.

Clapes UC ve posible que la economía chilena crezca durante este 2023

Explican que es una cifra de expansión en torno a cero, pero que aún consideran que tiene un sesgo a la baja. ‘Este rango representa una revisión al alza respecto de nuestra estimación previa de -2% a -1%, debido a un desempeño menos negativo de la demanda interna’, señalan en el centro de estudios.
Al cierre del primer trimestre de este año, las expectativas de actividad económica han ido mejorando y diversas proyecciones han estado anticipando que la economía chilena se podría salvar de una contracción para este 2023.
A días de que se conozca un nuevo IPoM del Banco Central, Clapes UC actualizó sus proyecciones macroeconómicas para este 2023. El informe explica que, si bien la actividad económica ha sorprendido al alza en los últimos meses y son menos probables los escenarios de contracción más drástica que se preveían hace un tiempo, el crecimiento es y seguirá siendo muy débil o incluso negativo. ‘Esto no puede ser considerado como algo positivo y es un llamado de atención a las autoridades para tomar medidas que permitan un reimpulso económico y dar apoyo a los hogares más vulnerables que como es habitual se verán más afectados por este escenario de estancamiento económico’, explican en Clapes.
En la entidad señalan que, bajo la lógica tradicional de que una recesión se produce tras dos trimestres consecutivos de caída del PIB, la economía chilena estuvo en recesión el año pasado y el peor trimestre fue el tercero.
‘De acuerdo con nuestras estimaciones, la probabilidad de recesión en Chile se ha reducido en los últimos meses, como consecuencia de las mejoras observadas en el ámbito externo, así como también por la menor incertidumbre interna y el leve repunte en la confianza. Pero este riesgo aún no ha desaparecido’, sostienen.
Así, considerando los elementos antes mencionados, estiman que este año el PIB registraría una variación de entre -0,75% y 0,25%. ‘Es decir, una cifra de crecimiento en torno a cero, pero que aún consideramos tiene un sesgo a la baja. Este rango representa una revisión al alza respecto de nuestra estimación previa de -2% a -1%, debido a un desempeño menos negativo de la demanda interna’, anticipan desde Clapes.
El coordinador macroeconómico de Clapes UC, Hermann González, explica que previo a la crisis bancaria de este mes de marzo, el escenario internacional mostraba una mejora en las expectativas de crecimiento global, pero también una mayor persistencia inflacionaria de lo previsto a fines del año pasado. ‘Uno de los principales cambios provocados por los eventos bancarios recientes es el cambio en la visión de política monetaria, principalmente en EE.UU. Esto se ha traducido en condiciones de crédito más estrictas, las que por sí mismas reducirán la expansión económica y las presiones inflacionarias, aun sin más aumentos de tasas’, señala González.
Por su parte, el director de Clapes UC y exministro de Hacienda, Felipe Larraín, señala que el mejor desempeño del escenario internacional y la reducción de la incertidumbre política y económica, tras el rechazo de la propuesta de Constitución, han mejorado el panorama para la economía chilena durante los últimos meses.
Respecto a la inflación, González explica que esta ha seguido moderándose en términos interanuales; sin embargo, el ritmo de moderación ha sido menor de lo previsto. ‘En el escenario central, proyectamos que la inflación seguirá reduciéndose a lo largo del año, para cerrar en torno a 4,6%, un punto por sobre lo proyectado en el IPOM de diciembre’, observa el economista.
Y anticipa: ‘En este contexto, proyectamos que el Banco Central reducirá la TPM durante el segundo semestre del año, una vez que el proceso de convergencia de la inflación a la meta sea más evidente’.
Con todo, Felipe Larraín plantea que el rechazo de la reforma tributaria ha abierto un espacio para discutir un nuevo proyecto que genere mayores consensos y menor impacto económico negativo, y eso es una noticia positiva. ‘La nueva iniciativa debe contemplar una recaudación menor, eliminar aquellas propuestas que impactaban negativamente el ahorro y la inversión e incorporar incentivos que permitan que el país siga creciendo y desarrollando su mercado de capitales. A su vez, es esencial que se contemple un esfuerzo por mejorar la eficiencia del gasto y reasignación de recursos’, sostiene Larraín.
Agrega que si se considera la recaudación del royalty minero, el proyecto de impuestos correctivos, las medidas para reducir la evasión y la elusión, la mayor eficiencia del gasto y una parte de los mayores ingresos del litio, el país contará con recursos suficientes para financiar de forma responsable un mayor nivel de gasto público.

Firma ligada al grupo Matte da el vamos: transformara a viviendas emblemático edificio de oficinas en Santiago centro

Bice Vida rehabilitará el edificio Victoria, en Huérfanos, en medio del boom mundial de readecuación de inmuebles de oficinas que llevan meses vacíos.
Rehabilitación del edificio Victoria. Así se llama el nuevo proyecto que está desarrollando -de manera absolutamente silenciosa- la compañía de seguros Bice Vida, ligada al grupo Matte, y que considera el cambio de uso de parte del tradicional inmueble (ubicado en la calle Huérfanos 801, en Santiago centro), de servicios y oficinas a vivienda.

La tendencia de modificar metros cuadrados para ser usados como habitacionales se ha masificado por alrededor del orbe, y se espera que crezca con fuerza en el país, debido a la gran cantidad de edificios de oficinas que llevan meses y meses vacíos tras el boom del teletrabajo generado por la pandemia, y que se proyecta que se mantenga hacia el futuro.

Los expertos coinciden en que la ocupación en las zonas comerciales no regresará en el futuro cercano, lo que ha llevado a una serie de empresas a considerar usos alternativos para los espacios de oficinas existentes.

‘Lo inversionistas seguirán haciendo del sector residencial uno de sus objetivos prioritarios como parte de las estrategias de diversificación dirigidas a tipos de activos seguros que no están correlacionados con los ciclos económicos’, afirma David Bourla, economista en jefe de la consultora inmobiliaria Knight Frank, en un reciente informe sobre la industria.

Según estimaciones de la empresa Colliers, hay 60 mil metros cuadrados de oficinas desocupadas solo en Santiago centro con los que se podrían crear unas 1.000 viviendas.

La remodelación

Si bien varias empresas están trabajando con el objetivo de transformar sus edificios de oficinas de viviendas, Bice Vida ya logró un importante paso para su edificio ubicado en calle Huérfanos 801. Y, según conocedores, la compañía tendría otras dos readecuaciones en carpeta. Consultada por Diario Financiero, la firma no quiso realizar declaraciones.

El inmueble de calle Huérfanos –que se emplaza en una Zona de Conservación Histórica- consta de seis pisos más altillo y subterráneo, y cuenta con 9.471 metros cuadrados de superficie construida. En sus orígenes albergó al Hotel Victoria y al teatro del mismo nombre. En 1981, después de 57 años, el hotel dejó de prestar servicios.

En febrero pasado, la compañía de seguros ligada a los Matte logró obtener un permiso de edificación para cambiar parte del destino de este edificio, que –durante un tiempo- tuvo entre sus inquilinos a la Corporación de Asistencia Judicial de la Región Metropolitana, con la oficina 491.

‘Se otorga el presente permiso de edificación mayor a 100 metros cuadrados, que contempla el cambio de destino de servicios a vivienda de parte del edificio de seis pisos y la rehabilitación de locales comerciales del inmueble ubicado en Huérfanos 801’, dice el documento de la DOM de la municipalidad de Santiago, con fecha 10 de febrero de 2023.

En el escrito se detalla que la ampliación corresponde a una regularización de altillos de locales comerciales y pisos 2, 4 y 5, incorporando losas al volumen del teatro existente, y reabriendo losa de la galería comercial. De esta manera, se precisa que el inmueble alcanzaría un total construido de 10.147 metros cuadrados.

Como parte del proceso, en noviembre del año pasado, el jefe del Departamento de Desarrollo Urbano de la Seremi de Vivienda de la Región Metropolitana, Fabian Kuskinen, envió un informe a la directora de Obras del municipio de Santiago en que autorizó la intervención propuesta por Bice Vida.

‘La solicitud corresponde a un proyecto de refacción, remodelación y reparación del inmueble de seis pisos y un subterráneo, para su habilitación como local comercial, oficinas y del cambio de destino de oficinas existentes a nuevas unidades habitacionales (piso 2 al 6)’, dice el documento.

Y añade: ‘Para ello se remodelará completamente el nivel comercial (se destaca la instalación de 2 nuevas escaleras mecánicas en el centro de la galería) que habilitarán un nuevo altillo y la remodelación completa de los niveles superiores para proyectar los 117 nuevos departamentos habitacionales’.

El funcionario del Minvu dice, en base a los antecedentes presentados por la empresa, que los departamentos se dividirán y configurarán internamente mediante panelería de acero galvanizado, revestidos con planchas de yeso cartón y terminados con cerámico o pintura, según corresponda. También que se instalará nuevos pisos tipo vinílico y porcelanato, además de la reparación y recuperación de algunos cielos y frescos existentes, y que además se considerará adecuar las instalaciones sanitarias y eléctricas de acuerdo a las necesidades del proyecto. ‘La propuesta no afectará la estructura original del inmueble, ni se alterará la fachada principal del edificio’, sostuvo Kuskinen en su informe.