Exportaciones en marzo suman récord de casi US$ 10.000 millones por cobre y litio

Las importaciones disminuyeron en un 17% respecto al mismo mes del año pasado. El saldo de la balanza comercial alcanzó un superávit de US$ 2.906 millones.
Pese al complejo escenario de la economía y del comercio global, las exportaciones chilenas alcanzaron en marzo un registro histórico de US$ 9.762 millones. Esta cifra representa un aumento del 13,1% respecto al mismo mes del año pasado, según cifras del Banco Central.

Con el desempeño del tercer mes, los envíos al cierre del primer trimestre sumaron US$ 27.024 millones, lo que implica un alza interanual del 10,7%.

Sergio Lehmann, economista jefe del BCI, comenta que ‘este año en particular, el sector exportador va a ser sin duda el que va a introducir mayor empuje’.

El cobre lideró por lejos las exportaciones, con un monto de US$ 4.585 millones, seguido por el carbonato de litio, con US$ 948 millones. Por otro lado, las exportaciones que más subieron en marzo fueron el concentrado de molibdeno, con un alza de 399,9% respecto al mismo mes del año anterior; el litio, con un avance de 174,3%, y las semillas de hortalizas, de 110,2% (ver infografía).

La subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Claudia Sanhueza, destacó el positivo desempeño del sector, ‘pese a un escenario complejo en materia de producción local debido a los recientes incendios en la zona central y a las restricciones hídricas’. ‘En ese sentido, es fundamental que nuestro comercio exterior se integre más al mundo, a través (…) de la superación de barreras no arancelarias y la búsqueda de oportunidades para empresas pequeñas y medianas’.

Para Lehmann, las inéditas cifras de marzo se explican por ‘un factor de precios. Los valores hoy día del cobre están en niveles altos, lo que naturalmente incide en el valor medido en dólares’. Además del cobre, el economista reconoce que el ‘litio está jugando un rol mucho más importante. El sector agrícola también tuvo un mejor desempeño, donde destaca particularmente el rol de la cereza’. Agrega que ‘el precio del salmón también está en niveles más altos y eso contribuye a explicar una dinámica más favorable por el lado de las exportaciones’.

El monto de envíos de cobre aumentó en 9,9% respecto a marzo de 2022, de US$ 4.173 millones a US$ 4.585 millones. Esto se da pese a la baja del mineral al comparar ambos períodos. En marzo del año pasado, la libra del metal se cotizaba a US$ 4,64 en promedio, mientras que en marzo de 2023 fue de US$ 4,01 la libra. Así, el aumento en el monto total de las exportaciones de cobre pareciera que respondería a un incremento en la producción del metal, que venía a la baja en los meses anteriores.

Según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en enero el índice de producción minera disminuyó en 16% respecto al mismo mes del año anterior, mientras que en febrero la caída fue de 8,9%. Las cifras de producción de marzo se darán a conocer a fines de este mes.

La economista de EuroAmerica Martina Ogaz señala que las cifras son positivas, en que se ‘destaca el aumento en las exportaciones de cobre, que como habíamos visto, según las cifras, venían bastante deterioradas, sobre todo durante el año pasado. El litio también ha sido relevante en exportaciones en lo que va del año’, indica.

Respecto al futuro de los principales envíos del país, Lehmann menciona que, ‘por el lado minero, esta dinámica favorable debiera continuar. Hay en vista proyectos que van a estar en ejecución en el sector minero de cobre y por cierto el litio durante lo que viene va a seguir jugando un rol importante’. Sin embargo, agrega que más adelante se requerirán más inversiones.

Freno del consumo

Por el lado de las importaciones, estas disminuyeron un 17,3% en su variación interanual, llegando a US$ 6.855 millones en marzo. Lehmann comenta que esto ‘reconoce el ajuste de la economía. Tiene que ver con un consumo que ha venido ajustándose con mayor fuerza durante la segunda parte de 2022, pero que todavía da cuenta de que está en ese camino’.

Con todo, el saldo de la balanza comercial alcanzó un nivel histórico, al registrar US$ 2.906 millones. El economista del BCI explica que es ‘una señal favorable, en el sentido de que muestra una economía que está avanzando en el ajuste que era requerido. El déficit fue muy importante durante 2022. El hecho de que vaya sumando algunos meses con superávit da cuenta de que el proceso está avanzando’.

Agrega que ‘tiene que ver, fundamentalmente, con la caída de las importaciones, con un ajuste de la demanda interna. Es parte del proceso de ir alcanzando el equilibro macro en la economía chilena’.

Los planes de Marcel y Chile en reuniones anuales del Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial

El Ministerio de Hacienda, estará presente en las reuniones anuales del Fondo Monetario Internacional (FMI) y Banco Mundial en Washington (Estados Unidos) y compartirá con los bancos e inversionistas que participan en la instancia, entre otros actores.
La actividad será desde este 10 hasta el 15 de abril, y el ministro Marcel iniciará su participación el 12 de abril, junto a la coordinadora de Finanzas y Asuntos Internacionales, Carola Moreno; el coordinador Macroeconómico, Andrés Sansone; y el jefe de la Deuda Pública del Ministerio, Patricio Sepúlveda. El equipo expondrá y presentará el panorama económico de Chile, en varias reuniones, comunicó el Ministerio de Hacienda. El miércoles Marcel partirá con el seminario «Gastar bien. Gastar con responsabilidad» que moderará el editor jefe de Foreign Policy, Ravi Agrawal.
Además, junto a InvestChile organizaron encuentros con empresas locales apoyados por el Council of the Americas y la Amcham. «Serán instancias de diálogo y de promoción de oportunidades en sectores de alto impacto», explicaron desde la Hacienda.
Luego se reunirá con el embajador de Chile en EE.UU., Juan Gabriel Valdés. Paralelamente, participará de un panel sobre «Financiamiento climático» y el coordinador macroeconómico se reunirá con la firma británica de servicios financieros HSBC.
El segundo día, Marcel asistirá a la cena ofrecida por la Secretaria del Tesoro de EE.UU., Janet Yellen, a los ministros de Hacienda y gobernadores del FMI. Luego el secretario de Estado prevé participar en tres eventos con inversionistas organizados por XP Investment, BBVA e Itaú Latam, respectivamente.
Marcel también tendrá una reunión bilateral con el director del departamento de estudios del FMI, Pierre-Oliver Gourinchas.
El viernes, junto con acudir al plenario del FMI, se reunirá con inversionistas organizados por el Bank of America. Cerrará la misión en la cita de ministros de finanzas y presidentes de bancos centrales de América Latina, Canadá y EE.UU., liderada por la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva.

La Florida se posiciona como la comuna con el mayor potencial para desarrollar edificios de viviendas

Pese a que las ventas de propiedades han caído drásticamente en la Región Metropolitana, las operaciones han aumentado en ese sector y, actualmente, tiene 85 proyectos en oferta.
Los ojos de la industria inmobiliaria nuevamente se posan en sobre La Florida. En momentos en que las ventas de viviendas han caído en toda la Región Metropolitana, en esta comuna del sector suroriente han aumentado, mientras que las perspectivas son más que auspiciosas. Un estudio de la consultora Colliers la destacó con el mayor potencial para desarrollar proyectos inmobiliarios en altura de la capital, dada su conectividad y plan regulador.

‘Es una comuna que está bien conectada al Metro y RED; también a autopistas urbanas como Vespucio Sur, tiene alto niveles de equipamiento comercial y de servicios, además de importantes áreas verdes. A lo que se suma un Plan Regulador favorable para densificar de manera equilibrada, tanto en altura como en extensión, además de contar con una Dirección de Obras rápida y eficiente’, dijo Sergio Correa, gerente Inmobiliario de Colliers.

Reinaldo Gleisner, vicepresidente de Colliers, complementó que, a pesar de que las ventas de viviendas han caído drásticamente en toda la capital del país, en La Florida han crecido.

Detalló que tres comunas hacen el grueso de la venta de departamentos en el Gran Santiago: Ñuñoa, Santiago y La Florida representan el 50 % del total de la venta.

La evolución de la venta favorece a La Florida: este ítem ha aumentado 11% comparado con el año 2019; mientras que Santiago y Ñuñoa han disminuido 42% y 49%, respectivamente, y la venta total en el Gran Santiago ha caído 37%.

Con esto, La Florida ha ganado un 60% de participación en la venta; mientras que Ñuñoa y Santiago han perdido un 42% y 49%.

La mayor demanda por vivir en La Florida ha impactado en los valores.

‘La evolución de precio muestra la plusvalía que los compradores le reconocen a La Florida. Sus precios han mostrado una plusvalía de 21%; mientras que Santiago y Ñuñoa sólo han registrado niveles de 3% y 5% en este indicador; frente a un aumento de precios del gran Santiago del 12%. Con ello, la comuna se pone en el promedio de precios, con 75 UF/m2 de la oferta’, dijo Gleisner.

De acuerdo a Colliers, dado que los gestores inmobiliarios reconocen su creciente potencial, la oferta en la comuna ha registrado un aumento mayor al del Gran Santiago.

‘La oferta de La Florida está muy ajustada al requerimiento de los compradores. La demanda está centrada en un 70% en departamentos de uno y dos dormitorios, con superficies de entre 20 metros cuadrados (m2) y 55 m2. Actualmente, 85 proyectos inmobiliarios en oferta reflejan el vigor de la actividad inmobiliaria en La Florida. Las magnitudes de los proyectos son de dimensiones medias de 150 viviendas hasta más de 2.000 viviendas’, señaló la consultora.

Terrenos disponibles

De acuerdo al análisis, ante el creciente déficit de viviendas los desarrolladores tienen puestos sus ojos en La Florida, siendo los terrenos más demandados aquellos de no más de una etapa, con no más de 300 unidades y con cierto grado de descuentos en comparación a los años pre-estallido y pandemia.

‘Las ubicaciones más atractivas para desarrollos son las cercanas a los ejes principales de la comuna: Vicuña Mackenna, Av. La Florida, Departamental y Américo Vespucio, además de barrios específicos como todo lo que está al Oriente del Santuario de Schoenstatt. Mientras que para el desarrollo de casas, todo lo que está al sur de Walker Martínez y al oriente de Av. La Florida’, reveló Sergio Correa.

Según el ejecutivo, la fortaleza de la demanda en La Florida se concentra en las cercanías a las estaciones de Metro; tres líneas de Metro actuales y dos futuras aseguran un desplazamiento seguro en todas las direcciones.

Añadió que estas zonas tienen una importante dotación de servicios a los residentes: una completa oferta comercial y esparcimiento, incluyendo dos mall, muchos centros comerciales, hospitales y clínicas y alternativas educacionales. La conectividad la potencia Américo Vespucio, Departamental, Vicuña Mackenna y Avenida La Florida como parte de una gran red vial, destacó.

Son varios los terrenos disponibles que existen hoy en la comuna. Colliers mencionó uno de gran dimensión atrás de Clínica Bupa, con frente a Av. Mirador Azul de 6.000 metros aproximados, que por su normativa flexible, permite el desarrollo de proyectos integrales. También destacó terrenos de dimensiones intermedias, como el de 2.300 metros ubicados en Av. La Florida llegando a Walker Martínez, donde operaba una estación de servicios Copec.

La consultora agrega que hay terrenos para proyectos más acotados y quizás ajustados al momento económico, para desarrollar viviendas de estándar sólido y de gran calidad de arquitectura para generar una comunidad, como el terreno de poco más de 1.000 metros en Av. Colombia, frente al Santuario de Schoenstatt, para hacer un proyecto de 87 viviendas.

‘La Florida cuenta con un alcalde que ha comprendido que la normativa debe ajustarse a los verdaderos requerimientos y capacidad de pago de los potenciales compradores o arrendatarios. Es inevitable que las normativas restrictivas para el desarrollo de nuevos proyectos adoptadas en la inmensa mayoría de las comunas del Gran Santiago serán un enorme impedimento para generar las viviendas que las personas buscan. La Florida, es de las pocas comunas que podrán paliar, y sólo en parte, la grave falta de futura oferta en las comunas ya consolidadas como espacios valorados para vivir’, afirmó Gleisner.

Representantes de la industria abordan los principales desafíos inmobiliarios para este 2023

Durante el segundo semestre de este año se prevé un repunte en las ventas de propiedades nuevas, contrastando con la caída en las ventas anuales de un 42,3% que se registró el 2022. Principalmente por un mejoramiento paulatino de las condiciones económicas a nivel local y global, sumado a una situación inflacionaria más controlada. En este contexto, se desarrolló la tercera versión de los Premios Inmobiliarios TOCTOC, en el que se realizó un conversatorio donde se abordaron los principales desafíos del rubro para este 2023.
En la cita, desarrollada en el ESE Business School de la Universidad de los Andes, participó el ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes; la vicepresidenta de la Cámara Chilena de la Construcción, Jacqueline Gálvez; el director ejecutivo de la ADI, Vicente Domínguez y José Ignacio Vicente, gerente general de TOCTOC, quienes plantearon sus miradas respecto al trabajo público- privado que deben desarrollar como industria para generar soluciones que logren paliar el déficit de viviendas y el acceso al financiamiento.
El ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, señaló que es responsabilidad de toda la industria repensar una política habitacional que repercute en todas las familias chilenas. “Hay un fenómeno nuevo en el mercado inmobiliario y que responde al valor del suelo, el que se ha transformado en un elemento financiero, generando un importante déficit que conlleva un problema humano y un fenómeno de deterioro social. Dado que es un problema país, es importante determinar qué rol jugará cada actor al respecto, razón por la que hemos desarrollado el Plan de Emergencia Habitacional para convocar a los representantes del empresariado y de distintos sectores para producir más viviendas y enfrentar el déficit como en épocas anteriores: con un shock de oferta y relegitimando el camino a la vivienda”.
Al respecto, desde TOCTOC revelaron que las dificultades de acceso al financiamiento hipotecario y la situación económica e inflacionaria redujo cerca de 40% la demanda potencial para la compra de una vivienda en 2022, afectando directamente a los destinatarios finales. Este escenario, fortaleció al mercado de renta y multifamily, pero afectó a hogares más vulnerables aumentando el allegamiento, hacinamiento y los campamentos. “Si bien este año esperamos un aumento en las ventas de un 15%, éstas dependen de múltiples factores, y para que den sus frutos es necesario generar redes colaborativas a nivel de industria. Por eso, desde TOCTOC buscamos generar un verdadero ecosistema digital inmobiliario que impulse este desafío con soluciones integrales, entre ellas, una propuesta que agilice y mejore el proceso para el acceso al financiamiento en el contexto actual”, sostuvo José Ignacio Vicente, gerente general de TOCTOC.
En tanto, la vicepresidenta de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Jaqueline Gálvez, planteó cómo la industrialización puede reducir el déficit de viviendas: “Estamos realmente en una emergencia. Ante esto, hemos abordado esta problemática a través de distintas soluciones, siendo la industrialización el camino para generar nuevas alternativas de mejora ante esta realidad y la forma de trabajar es desde la complementariedad con el Gobierno que esté. No obstante, creemos que esta emergencia no se está abordando desde el fondo, y es ahí donde el compromiso es total, porque creemos que debemos incentivar a otros a ser parte de la discusión, para entregar propuestas y realizar su posterior seguimiento, porque este problema nos compete a todos”.
Por su parte, Vicente Domínguez, director ejecutivo de la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios (ADI), señaló que “en Chile además de contar con una elevada migración, cambió su composición familiar, lo que hizo que se creara una demanda adicional que no existía, impulsando este shock de demanda. En el contexto actual, lo más relevante es realizar un buen diagnóstico, porque es ahí donde está la solución. Por lo tanto, celebro lo que el ministerio ha hecho en cuanto a abrir todas las alternativas y espacios que generen nuevas soluciones, pero la matriz está compuesta por dos o tres programas que son fundamentales, y es ahí donde debemos focalizar nuestros esfuerzos y mejorar su funcionamiento”.
Premios Inmobiliarios TOCTOC 2022
La plataforma analizó los resultados anuales de las inmobiliarias del Gran Santiago, por medio de sus reportes de mercado InfoInmobiliario e InfoRenta, con el objetivo de distinguir a las empresas con mejor desempeño durante el año pasado. En esta oportunidad, se incorporó una nueva categoría llamada “Calidad de la Información”, dado que según comentó el alto ejecutivo de TOCTOC “la información de calidad es un elemento fundamental para tomar las mejores decisiones en pos de desarrollar estrategias que permitan que los negocios crezcan”.
El reconocimiento de la Categoría Calidad de la Información – Que busca destacar a las inmobiliarias que colaborativamente aportan la mejor información, cumpliendo en los plazos y calidad en la entrega de información de promesas, stock de nuevos proyectos – fue para la inmobiliaria Imagina, obteniendo la mayor distinción, seguido de 70w y Pilares, en segundo y tercer lugar respectivamente.
Por su parte, la categoría Mayor Volumen de Unidades Promesadas con Subsidio – fue para inmobiliaria PY por alcanzar un 12,9% del total de unidades con subsidio vendidas en el año. En tanto, la distinción al proyecto con Mayor Volumen de Cotizaciones Subsidio en TOCTOC, fue para la Inmobiliaria Habitage, destacando su Edificio Vivaceta de la comuna de Conchalí.
En la instancia, además, se entregó el premio al Mayor Volumen de Unidades Multifamily en Operación -edificios para la renta de un solo dueño – llevándose el galardón Eurocorp/Level, con el 19% del total de unidades en el mercado de Multifamily en la Región Metropolitana. Asimismo, se destacó a Asset Chile, con el Mayor Volumen de Nuevas Unidades Multifamily, gracias a un incremento del 39% de unidades en operación.
En la categoría Ranking Global –que abarca el segmento de casas y departamentos-, la mayor distinción fue para la inmobiliaria Santolaya, obteniendo el primer lugar en UF vendidas y ventas netas durante 2022, seguido por Bricsa y Almagro.
Respecto a la categoría Casas, el primer lugar lo obtuvo la inmobiliaria Bricsa, con mayor número de UF vendidas durante el año pasado, dejando en segundo y tercer lugar a Socovesa y Enaco, respectivamente. Por otro lado, en el mercado de departamentos, el mayor reconocimiento se lo llevó Santolaya, destacando también las inmobiliarias Almagro y Eurocorp/Euroinmobiliaria, en segundo y tercer lugar respectivamente.

Nuevo proyecto inmobiliario en La Florida por US$ 40 millones

Un nuevo proyecto inmobiliario se alista en la comuna de La Florida, en Santiago.

Se trata de un edificio de 20 pisos con una placa comercial, a cargo de una firma ligada a la inmobiliaria Bricsa. La inversión se estima en US$ 40 millones.

La obra se emplazará en un terreno de 3.800 metros cuadrados ubicado en la calle Barcelona esquina Av. Vicuña Mackenna, y considera 370 departamentos.

‘El objetivo del proyecto es proponer una solución habitacional distinta con el fin de aportar a la demanda existente, complementando además el auge de desarrollo inmobiliario del sector’, dijo la Inmobiliaria Barcelona SPA en una Declaración de Impacto Ambiental.

Entre los compromisos ambientales voluntarios mencionados por la inmobiliaria figura la instalación de dos conexiones a cargadores para vehículos, bicicletas y scooters eléctricos.

AVENIDA-TOESCA CIERRAN FONDO CON CAPITAL COMPROMETIDO POR USS 35 MILLONES PARA INVERTIR EN LOCALES COMERCIALES

En marzo la empresa de inversiones en activos inmobiliarios, Avenida, junto con la AGF Toesca, completó el levantamiento de capital para su nuevo fondo enfocado en invertir en activos net lease, es decir, locales comerciales y distribución de última milla.

El fondo -llamado Toesca Avenida Net Lease Chile II Fondo de Inversión- es el cuarto cerrado por Avenida (firma fundada por Juan Manuel Benavides y Sebastián Valenzuela), que ya administra dos en Chile y dos en Estados Unidos.

Se trata de un fondo público con capital comprometido por más de US$ 35 millones y con un mandato de inversión de otros US$ 115 millones para los próximos cuatro años. Dentro de sus aportantes se encuentran actores institucionales.

La idea de este instrumento es la inversión directa o indirecta en sociedades chilenas cuyo objeto sea ser propietarias, adquirir y arrendar bienes raíces comerciales e industriales en el país. Pueden ser locales de comida rápida, farmacias, estaciones de servicio o de salud.

Detrás de este fondo está la alianza entre Avenida con la AGF Toesca, que se formalizó en abril de 2022. En mayo del año pasado anunciaron un fondo inmobiliario en Estados Unidos por US$ 45 millones, también enfocado en activos net lease.

‘En Estados Unidos hemos seguido creciendo en la clase de activo, en que hemos comenzado el periodo de inversión de nuestro segundo fondo allá, aprovechando un contexto de oportunidad y con acceso a transacciones off-market, posicionándonos como un capital partner relevante de varias compañías mid-market’, dice Sebastián Valenzuela.

B. Central mejora cálculo del PIB, pero advierte que “problema inflacionario” no está resuelto, ni asegurado su retroceso

Cambia la proyección para la actividad desde de -1,75%-0,75%, a un rango entre -0,5%/ y 0,5% este año, pero reduce a entre 1% y 2% el crecimiento para 2024.
‘La economía no ha logrado reducir los impactos del exceso de gasto que acumuló entre 2020 y 2021’, dijo la presidenta del Banco Central, Rosanna Costa, al presentar el Informe de Política Monetaria (IPoM) de marzo, en el cual detalla los fundamentos que están detrás de la decisión adoptada el martes al mantener la tasa de interés de política monetaria (TPM) en un 11,25%, por un tiempo más prolongado.

La inflación está tardando en bajar, especialmente la inflación subyacente (sin alimentos y energía) y el factor más importante sigue siendo el exceso de gasto. ‘La revisión de las cuentas nacionales muestra que el nivel de consumo en los últimos tres años fue mucho mayor de lo que pensábamos; casi US$ 4.300 millones más. Pero además, la velocidad de ajuste de la economía ha sido más lenta que la prevista’, indicó. El escenario central del informe, proyecta que la inflación seguirá reduciéndose en los trimestres venideros y convergerá a la meta de 3% en la última parte de 2024.

En 2023 cerrará con una inflación anual de 4,6% anual, versus 3,6% que fue la proyección en diciembre. Asimismo, corrigió al alza la proyección del PIB para este año, desde -1,75%/-0,75% en el informe previo, a un rango entre -0,5% y 0,5%, lo que obedece a la menor velocidad de ajuste del consumo a fines de 2022 y a sorpresas al alza a inicios de este año. Esto lleva a una distribución del ajuste distinta en el tiempo, de modo que en 2024 estima que el crecimiento del PIB será entre 1% y 2% en lugar del rango de 2% a 3% que consideraba antes. Es así como en el escenario central, la actividad acumulará un crecimiento del orden de 1,5% entre 2023 y 2024, similar a lo previsto en el IPoM de diciembre. Costa presentó el informe ante la Comisión de Hacienda del Senado, presidida por Ricardo Lagos Weber, tras lo cual respondió una serie de consultas de los parlamentarios. Posteriormente, ofreció una conferencia de prensa.

Aunque la inflación total ha descendido, dijo que sigue siendo elevada particularmente el componente subyacente, que se ubica en torno a un 11% anual desde hace un tiempo, con sorpresas al alza en los últimos meses. Precisó que esto dice relación con bienes (equipamiento de vivienda, vestuario y calzado) así como servicios (más allá de los ítems indexados como los arriendos, también los de recreación y restaurantes). Considerando la permanencia de la TPM en un 11,25%, dijo que la inflación seguirá bajando. ‘Vamos a tener probablemente inflaciones de un dígito en los meses de abril/mayo’. Sin embargo, ‘quiero ser enfática en señalar que eso no significa que el problema inflacionario se haya resuelto, ni menos que la convergencia inflacionaria esté asegurada’. Agregó que una inflación de 9% es tres veces la meta. Por ello, insistió en que se necesita que la inflación converja a 3% y que baje no solo por factores volátiles.

Reacciones al IPoM

Desde el Gobierno, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, destacó que en materia de crecimiento ‘hubo una modificación significativa (…). Eso contribuye a fortalecer la idea de que vamos a tener un año bastante más estable en materia de actividad’. Tras la publicación del nuevo corredor de referencia para la TPM, en el mercado comenzaron a estimar cuándo podría producirse el primer recorte de tasas.

Banco Santander apuntó a septiembre y el BCI a junio como el escenario más probable. Si será antes de septiembre o después, todas las posibilidades están incorporadas dentro del corredor, comentó Costa. ‘La señal que dio el Consejo es que la elección precisa del momento va a pasar por la ponderación en cada minuto respecto de si estamos viendo la consolidación de la convergencia’, enfatizó. Explicó que el techo del corredor sigue considerando un ajuste más lento del consumo que el contemplado en el escenario central y requiere que la TPM se mantenga en 11,25%.

En la parte baja, el consumo podría ajustarse más rápido o bien el escenario externo deteriorarse más de lo que está considerado, en cuyo caso la tasa se movería a la baja. Santander estima que según el corredor, la tasa cerraría el año en 9,5% y la lectura del BCI es que se ubicaría en torno a 8,5% en diciembre, pero son valores estimados. Hay riesgos que no están considerados en el escenario central para efectos del corredor de tasa. El IPoM reconoce que el grado de incertidumbre respecto a la evolución de la situación financiera global es significativo y aunque las autoridades de los países involucrados actuaron rápidamente para contener su impacto, persiste el nerviosismo y la alta volatilidad en el mercado. Con todo, dice que el cambio del escenario externo tendrá efectos en la economía chilena, por el menor crecimiento de economías desarrolladas que son socios comerciales, que afectará la demanda externa, además de condiciones financieras más restrictivas que enfrentarán las economías emergentes. Un riesgo es que el deterioro del escenario externo sea mucho mayor.

En el plano local, no está considerado en el corredor un eventual nuevo retiro de los fondos previsionales. El informe pone acento en que una adecuada mitigación de los efectos adversos de un shock externo requiere de un mercado de capitales local profundo, lo que se vio afectado por los retiros previsionales. ‘Un factor relevante en aras de la resiliencia de la economía chilena, es que este mercado no vuelva a ser afectado’, dijo la presidenta del BC. El cambio en las proyecciones para la economía considera aún algunos trimestres en que la actividad se contraerá. Para lograr niveles de crecimiento sostenidos y con inflación estable, como país se requieren políticas que amplíen la capacidad de crecimiento, como elevar la productividad, el ahorro y la inversión e incorporar nuevas tecnologías. Materias que, dijo Costa, van más allá de lo que maneja el BC.

A ley propuesta que facilita la implementación del Plan de emergencia habitacional y obras urbanas

La iniciativa despachada por la Sala de la Cámara contempla la agilización de trámites y diversas adecuaciones legales destinadas a eliminar trabas burocráticas para el desarrollo de viviendas de interés público.

El déficit habitacional en Chile es una problemática que tanto el Ejecutivo como el Congreso Nacional buscan superar. Para ello, se ha estado tramitando una iniciativa legal, impulsada por el Gobierno, que facilita la implementación del Plan de emergencia habitacional (PEH) y obras urbanas afines a dicho objetivo.
El proyecto (boletín 15552) se despachó, en primer trámite, el 26 de enero pasado. Hoy, la Sala de la Cámara volvió a revisar el texto a la luz de los cambios del Senado, los cuales se aprobaron en su totalidad, por la unanimidad de los presentes. Con ello, la propuesta quedó en condiciones de pasar a fase de promulgación como ley.
Fundamentalmente, se identifican trabas y dificultades que se buscan subsanar por adecuaciones a diversas leyes. Entre ellas, la de Copropiedad inmobiliaria; sobre Gestión de Suelo; que reduce o elimina exenciones tributarias; y de pavimentación comunal.
Entre sus líneas, se autoriza la dictación de normas urbanísticas especiales. Con esto se permite aprobar, excepcionalmente, normas técnicas para estándares de diseño.
Otro aspecto es que se permite al Ministerio de Vivienda destinar terrenos al desarrollo de proyectos para la construcción de viviendas de interés público. Ellas irán a atender a personas, entidades y/o grupos que cumplan con los requisitos para postulación y selección, individual o colectiva, relacionados a programas como el del “Fondo solidario de elección de vivienda” y el de “Integración social y territorial”.
Otros alcances
La propuesta facilita los trámites ante la Dirección de Obras Municipales. Asimismo, permite la presentación de informes de revisores independientes de obras de edificación y de cálculo estructural.
Paralelamente, se incorpora un tratamiento especial para las donaciones de inmuebles. Aplica tanto para los Servicios de Vivienda y Urbanización como para las organizaciones de trabajadores.
Se crea una nueva categoría en materia de subdivisión y urbanización de suelo, relacionada a urbanizaciones voluntarias. También se efectúan ajustes respecto de los planes reguladores intercomunales o metropolitanos para que puedan establecer condiciones adicionales de urbanización o equipamiento.
Copropiedad y franquicias
En copropiedad, se cambia el concepto de viviendas sociales por el de condominios de viviendas de interés público. Junto con ello, se establecen nuevas condiciones para la implementación de estacionamientos mínimos para estos proyectos. En este punto, el Senado hizo algunas precisiones de carácter formal.
Por otra parte, en este ámbito, el proyecto extiende el plazo de aplicación del beneficio de crédito especial IVA para empresas constructoras. La nueva fecha tope será el 1 de enero de 2027.
Adicionalmente, se mantiene la franquicia a los proyectos que hubiesen ingresado a trámite el permiso de edificación. El límite vigente era el 1 de enero de 2023 y en la Cámara se definió el 31 de diciembre del año 2022. El Senado, lo ajustó al 30 de abril de 2023.
En este marco, también se indica el monto que las empresas constructoras tendrán derecho a deducir del IVA por la venta de los inmuebles. En paralelo, se especifican otros beneficios relacionados a este tema, los montos a considerar y las fechas topes para hacerlos efectivos.
La propuesta, de igual modo, extiende, al 31 de diciembre de 2025, el plazo para que los propietarios de viviendas sin recepción definitiva obtengan los permisos de edificación y recepción definitivos de estas. Aplica tanto para aquellas emplazadas en áreas urbanas como rurales, en tanto cumplan con determinados requisitos.
Respecto de esta norma, el Senado especificó en el listado de condiciones que las viviendas sean beneficiadas por subsidios
Finalmente, la iniciativa efectúa diversas adecuaciones normativas tendientes a facilitar o agilizar trámites. De igual modo, establece nuevas regulaciones sobre asentamientos irregulares.
Discusión
En el debate expusieron Francisco Pulgar (IND), Mercedes Bulnes (IND), Ricardo Cifuentes (DC), Sergio Bobadilla (UDI), Jaime Sáez (RD), Daniel Lilayu (UDI), Miguel Ángel Calisto (IND), Marta Bravo (UDI), Nelson Venegas (PS), Héctor Barría (IND), Joanna Pérez (IND), Jaime Naranjo (PS), Patricio Rosas (IND), Emilia Nuyado (PS), Marcia Raphael (RN), Felipe Camaño (IND), Natalia Romero (IND), René Alinco (IND), Felipe Donoso (UDI), Carolina Tello (PC), Fernando Bórquez (UDI), Juan Carlos Beltrán (RN), Camila Musante (IND), Marcos Ilabaca (PS), Agustín Romero (PREP), Johannes Kaiser (IND) y Gonzalo De la Carrera (IND).
Todas las opiniones apoyaron la propuesta, remarcando la necesidad de avanzar en la solución habitacional de miles de familias en Chile. Muchos recordaron que existen comités de viviendas que esperan hasta décadas por ella.
Se estimó que el proyecto de ley va en la dirección correcta para cumplir con la meta presidencial de construir en el periodo 260 mil viviendas.
Entre las observaciones se pidió mayor transparencia en la compra de terrenos y evitar la especulación. Igualmente, se llamó a no bajar los estándares en la construcción y desarrollar más fiscalización en esa línea. Asimismo, considerar la diversidad territorial y cultural de las regiones; y poner atención a los subsidios rurales entregados, pero no ejecutados a la fecha.
Ministro Montes
Por el Ejecutivo habló el ministro de la Vivienda, Carlos Montes. Precisó los cambios efectuados por el Senado y alertó que esta propuesta es requerida para la concreción de diversos desarrollos habitacionales en el país.
Aclaró que el Gobierno está preocupado por los subsidios rurales no ejecutados (20 mil de un total de 40 mil entregados). Empero, dijo que se está avanzando en la materia.
Precisó que con este proyecto se agilizarán trámites. Pero remarcó que ello no implicará una baja en los criterios técnicos. Por el contrario, habrá una mejora a través de una adecuación a las distintas realidades del país.
Por último, entre otros datos, informó que del PEH ya se han entregado 42 mil viviendas. Otras 136 mil se encuentran en ejecución; y 67 mil en estado de aprobación y financiadas.

Las razones de las demoras en las entregas de proyectos inmobiliarios

Según un análisis de Trend Group America, los mayores cuellos de botella están identificados en la tramitación municipal.

Por: Renato Herrera Lagos

Si vamos directo al grano, según Antonia Heise, Business director Chile en Trend Group America, una de las principales insatisfacciones por parte de los clientes del sector inmobiliario se traduce en las demoras en las entregas: “Una reducción de 100 días en los plazos de aprobación haría aumentar la percepción de cumplimiento de plazos en 9 puntos porcentuales”.

Sobre los mismo, la ejecutiva advierte que “analizando los tiempos de trámites de las municipalidades en conjunto con la satisfacción de clientes inmobiliarios compradores, en diferentes comunas del Gran Santiago, mostró resultados que afectan a la percepción de la actividad inmobiliaria”.

La información pública respecto a la duración de los tiempos de trámites de las Municipalidades entregada por Colliers, Trend Group America (tga), empresa dedicada a conocer sobre la información del consumidor inmobiliario, vinculó su información de satisfacción y percepción de tiempo de entrega de viviendas, concluyendo que la demora en la tramitación municipal afecta negativamente la satisfacción del cliente inmobiliario.

Tras 12 años de análisis sobre la información de percepción y satisfacción de clientes inmobiliarios, se publicó un ranking de días de tramitación de permisos en las principales comunas del Gran Santiago. En el cruce de datos se generaron resultados gracias a un grupo de información comunal de los proyectos evaluados durante los años 2020 al 2022.

El resultado inicial obtuvo que las cinco comunas donde se observa mayor percepción de cumplimiento de plazos de entrega en Independencia, San Miguel, San Bernardo, La Cisterna y Padre Hurtado, con un porcentajes entre 75% y 51% de cumplimiento en los plazos de entrega comprometidos al momento de la venta. El promedio de este mismo grupo de comunas según la información pública de Colliers es de 442 días totales en aprobación de permisos.

Por otro lado, las cinco comunas con menor percepción de cumplimiento de plazos de entrega son Puente Alto, Lampa, Ñuñoa, Macul y Lo Barnechea, en las cuales sólo entre 35 a 25% de los clientes declaran que sus viviendas fueron entregadas en el plazo comprometido al momento de la compra. Esas comunas promedian 506 días en plazos de trámites según la información pública de Colliers.

“Hay una diferencia de dos meses en los días de trámites municipales, entre el grupo de las mejores comunas con porcentajes de cumplimiento en plazo de entrega de viviendas versus las peores cinco comunas. Esto nos motivó a ahondar mayormente el análisis, porque vimos una relación interesante aquí”, comenta Antonia Heise, Business director Chile en tga.

El resultado de esta profundización en el análisis nos muestra que el 23% de las variaciones en la percepción de plazos de entrega, se logra explicar por variaciones en los días de aprobación de permisos, siendo el tiempo de “Permisos de nueva obra” el que explica de mayor manera los plazos de entrega, por sobre los tiempos de aprobación de anteproyecto y recepción final.

Gráfico 1. Cruce de percepción de plazos de entrega de vivienda (%) versus los días totales de permisos

Sumando la satisfacción del cliente

Una de las variables que más afecta la satisfacción del cliente inmobiliario, es la relación del producto ofrecido versus el recibido. Según un estudio realizado por los profesores Natalia Yankovic y Guillermo Armelini, del ESE Business School en conjunto con tga a fines del 2019, lograron demostrar que casi la mitad de la satisfacción de los clientes se explica por esta variable.

Al incorporar la variable del producto ofrecido versus el recibido al análisis de estos grupos de comunas, las cinco mejores comunas con percepción de plazos de entrega alcanzan un 50% neto en este indicador. En cambio, para las comunas con menor percepción de plazos de entrega, el indicador de la relación del producto ofrecido versus el recibido alcanza un 38%. En otras palabras, este grupo que tienen 64 días de diferencia promedio en la entrega de las viviendas tienen 12 puntos menos de satisfacción neta.

Según Antonia Heise: “el atraso en la entrega de una vivienda es multifactorial, ya que muchos elementos pueden incidir en no cumplir con los tiempos comprometidos. Lo que quisimos evaluar con este análisis es si existía un efecto en los tiempos de aprobación de permisos en el consumidor. Actualmente existen plazos legales para estos trámites y es bueno que las Direcciones de Obras Municipales conozcan que su gestión tiene un impacto no menor -de 9 puntos porcentuales- en la percepción de los plazos de entrega de la vivienda, lo que, a la vez, se traduce en disminuciones importantes en la satisfacción del producto recibido”.

Por su parte, para Maximiliano Cuadra, gerente general de Inmobiliaria ICuadra, uno de los principales embudos que se observan es la poca continuidad laboral de las municipalidades. “El problema es que nosotros no tenemos como apurar a las municipalidades cuando se pasan de los plazos. Existen plazos legales y nuestra experiencia con la comuna de Macul, ellos siguen acogidos a los plazos cuando estábamos en Pandemia. Mejor dicho, eliminó los plazos y quedó acogido a eso”.

Asimismo Antonia Heise, advierte que “la reducción de 100 días en los plazos de aprobación, haría aumentar la percepción de cumplimiento de plazos en 9 puntos porcentuales. Por ejemplo, Ñuñoa si se igualara a los plazos de Las Condes, la percepción de cumplimiento de plazos podría pasar del 32% a un 57% por reducir 279 días es sus plazos de aprobación”.

En cambio ICuadra argumenta que en el caso de la Municipalidad de Macul, donde ellos tiene un proyecto en carpeta, “siguen trabajando por turnos, no tenemos certezas de los tiempos. Nosotros ingresamos en mayo del año pasado una modificación de permiso para un edificio de 140 unidades y al día de hoy ni siquiera tengo un acta de observaciones. Tramite que habitualmente tiene plazos de 90 días”.

Para este análisis se revisó la percepción en los plazos de entrega de 10.936 clientes evaluados entre los años 2020 a 2022, lo que equivale a proyectos entregados principalmente entre el segundo semestre del 2019 al primer semestre del 2022 en comunas del Gran Santiago, buscando igualar la fecha de los proyectos analizados por Colliers.

La profundización del análisis se realizó con 14 comunas en las que coincidía la información pública entregada por Colliers y las comunas con mejor representatividad administrada por tga, las que finalmente se redujeron a 12 comunas, ya que existían 2 comunas con datos atípicos que alteraban el modelo.

Freno en el consumo se deja sentir en ingresos tributarios: recaudación de IVA cae casi 20%

Recursos por gravamen asociado a la demanda ampliaron descenso y en el segundo mes registraron una baja de 19,3% por un alza de las devoluciones y por menor IVA declarado.
Afectados por una alta base de comparación, y por el ajuste más allá del esperado que experimentó la economía (-0,5%) y el consumo ese mes, los ingresos fiscales provenientes del Impuesto al Valor Agregado (IVA) completaron en febrero una nueva caída. De acuerdo con estadísticas de la Dirección de Presupuestos (Dipres), la recaudación por el gravamen asociado a la demanda disminuyó 19,3% (ver gráfico) a $1.762.398 millones (US$ 2.178 millones calculado con el tipo de cambio de cierre de ayer). El descenso registrado en febrero es mayor al registrado en enero (-17,1%) y en términos nominales el nivel observado es el menor desde mayo de 2021. La Dipres detalla que el resultado estuvo influido por un aumento de las devoluciones de IVA y por el menor IVA declarado —explicado por una caída en el IVA importaciones de 25,7% anual, variación que no alcanza a ser compensada por el aumento de 13,5% en el IVA nacional.

‘Es el resultado del ajuste del consumo privado en la economía nacional. Cuando se calcula el promedio móvil, la caída alcanza 7,7% anual del recaudo. Por su parte, las ventas del comercio como el índice de Ventas Comercio de la CNC y el índice de Actividad del Comercio al por menor, presentan una caída anual del 13,2% y 10,3%, respectivamente, para el mismo periodo’, explica Juan Ortiz, economista del Observatorio del Contexto Económico de la Universidad Diego Portales (UDP). El economista sénior de LyD, Tomás Flores, anticipa que el ajuste en el consumo continuará este año, lo que afectará a la actividad y la recaudación. ‘La recesión ha afectado al mercado del trabajo, reduciendo la generación de nuevo empleo, mientras que por otro lado, la inflación ha reducido el poder real de compra de los salarios.

Así, ambas variables auguran la caída del consumo de familias tal como lo anticipan diversas proyecciones’, dice. El último Informe de Finanzas Públicas detalla que para 2023 se espera que disminuyan un 4,2% real anual los ingresos por IVA en línea con la contracción esperada del Producto Interno Bruto (PIB) y de la demanda interna en 2023. En el documento anterior el Ministerio de Hacienda estimaba una caída de 5,6%. Sin embargo, Ortiz precisa que para este año ‘el menor recaudo debería aminorarse especialmente para el segundo semestre, es decir presentar caídas más acotadas’. Añade que ‘asimismo, las importaciones de bienes de consumo se ajustan a la baja con una contracción anual sobre dos dígitos desde septiembre de 2022, mientras la caída anual alcanza 27,5% en enero y 27,3% en febrero, respectivamente. Mientras la baja es más pronunciada para las importaciones de bienes de consumo durables’.

Otros ingresos

La Dipres también informó que la recaudación por impuesto a la renta aumentó 6,5% real anual. Lo que explicó este incremento son los mayores Pagos Provisionales Mensuales (PPM) de primera categoría en 28,1%. Mientras que, en menor medida, se observó una reducción en la declaración y pago mensual, por la disminución en la recaudación del impuesto adicional mensual. Los impuestos a productos específicos aumentaron un 58,6% real anual, debido al incremento de la recaudación por combustibles de 137,6% por efecto de la tasa variable, que el año pasado involucró un efecto negativo en la recaudación aproximadamente -$118.000 millones, mientras que, este año, el efecto fue positivo en $64.400 millones aproximadamente.

Además, los impuestos a los actos jurídicos disminuyeron 72,8% anual debido a su base de comparación, ya que en febrero de 2022 la cifra fue mayor debido a la regularización del dato rectificado en enero del mismo año, según lo informado por la Tesorería General de la República (TGR) en dicho mes. Particularmente, se observó una disminución en el ítem letras, pagarés y otros, cuya recaudación correspondió a un 84,8% del total de los ingresos por este concepto. Por otro lado, los impuestos al comercio exterior disminuyeron un 28,0%, principalmente por la caída en 17,9% en el valor de las importaciones ingresadas, lo que se ve incrementado por la reducción de 10,2% real del tipo de cambio.

La tributación de la minería privada disminuyó 35,5% real anual, como consecuencia de la caída en 96,6% en la recaudación proveniente del impuesto adicional, principalmente por la parte de las remesas de utilidades de las empresas mineras. Los ingresos por cobre bruto (Codelco) en febrero disminuyeron 7,4% real anual. Estos resultados se explican por menores integros por transferencias de la ex Ley Reservada del Cobre —por menor precio y ventas respecto a febrero de 2022—, que compensó el aumento observado en la recaudación de los PPM por impuesto específico.