Dólar cae de los $800 antes de conocer que miembros de la Fed miran más alzas de tasas

Esto último lleva a algunos estrategas a presagiar un repunte del billete verde por sobre la barrera psicológica. Este año ha caído algo más de $60.
El dólar en Chile está teniendo días volátiles. Tras superar la barrera de los $800 el martes, el billete verde volvió a perder la línea psicológica durante la jornada de ayer.

La divisa terminó sus operaciones más líquidas con una baja de $3,4, hasta los $798,5, en una sesión en la que el cobre subió 0,2%, a US$ 4,137 la libra, en Londres. El tipo de cambio, que ha caído $60,25 en lo que va del año, cerró sus operaciones sin que los agentes alcanzaran a reaccionar a las minutas de la última reunión de la Reserva Federal de EE.UU.

El mercado continúa dividido en torno a la posibilidad de que el dólar pierda los $800 de forma definitiva. Para algunos, las actas de la reunión concluida a comienzos de mes del banco central más importante del planeta impedirían que la divisa pierda esa barrera de forma sostenida.

‘Las minutas siguen mostrando que la Fed está comprometida con llevar la inflación lo más rápido posible al nivel de 2% y eso significa seguir subiendo la tasa y mantenerlas altas por más tiempo de lo que el mercado tiene interiorizado’, advierte Fernando Montalva, estratega de Acciona Capital. ‘Esto afectaría negativamente a los activos de riesgo y elevaría al dólar frente al resto de las monedas’.

Según las actas de la reunión celebrada entre el 31 de enero y el 1 de febrero, publicadas el miércoles en Washington, ‘los participantes observaron que sería necesario mantener una política restrictiva hasta que los nuevos datos confirmaran que la inflación estaba en una senda descendente sostenida hacia el 2%, lo que probablemente llevaría algún tiempo’.

Según el documento, ‘casi todos’ los funcionarios coincidieron en la conveniencia de subir las tasas de interés en 25 puntos base en la reunión (a un rango de 4,5%-4,75%), mientras que ‘unos pocos’ se mostraron a favor o podrían haber apoyado una subida mayor de 50 puntos.

Varios funcionarios afirmaron que una política ‘insuficientemente restrictiva’ podría frenar los recientes avances en la moderación de las presiones inflacionarias, lo que sugiere que están dispuestos a subir las tasas más allá de su previsión de diciembre del 5,1%. Para marzo, un 73% de los agentes del mercado prevé un nuevo aumento de 25 puntos, mientras que un 27% de medio punto, según los futuros de tasas de la Fed.

En este marco, la aversión al riesgo se dejó sentir el miércoles. Luego de que se conocieran las minutas, dos de los tres principales índices de Wall Street pasaron de números verdes a caídas, con el Dow Jones cediendo 0,26%, el S&P 500 perdiendo 0,16% y el Nasdaq subiendo marginalmente. El IPSA, que cerró justo cuando se conoció la visión de la Fed, terminó casi plano, con una leve baja de 0,06% hasta los 5.258 puntos. Esto, tras un movimiento de último minuto que revirtió las alzas que presentó durante casi toda la jornada.

‘Si después de las minutas se mantiene la fortaleza del dólar, veo probable que el precio cierre sobre $805 y se encamine hacia un nivel más de equilibrio de corto plazo el cual se sitúa en $835’, dice analista sénior de Alfredo Cruz y Cía. ‘Este jueves será clave ver si cierra sobre $805. De ser así, lo veríamos más arriba en las próximas semanas’.

Para Eduardo Orpis, estratega de Gemines Consultores, con las minutas de la Fed, el precio del dólar a nivel internacional puede subir ‘y acá nos acoplaríamos a ese movimiento’. De hecho, el miércoles el dollarindex se elevó 0,35%, hasta los 104,5 puntos. Sin embargo, cree que la apreciación sería transitoria, a medida que se vea una Fed más contenida en su política monetaria.

Agrega, eso sí, otro factor. ‘Está el riesgo del vencimiento de los forward por $9.110 millones que tiene programado el Banco Central en junio y eso es un efecto cambiario no menor’, dice. De hecho, el banco británico HSBC cree que el dólar se mantendrá entre $750 y $800 en el primer trimestre, pero que ‘a partir de junio, la liquidación de la posición a plazo y la eventual acumulación de reservas deberían pesar algo sobre el CLP’.

El trabajo híbrido elevará el número de oficinas vacías en EEUU a una cifra récord en 2030

El informe del asesor de bienes raíces comerciales Cushman & Wakefield prevé que a futuro van a haber 1.100 millones de metros cuadrados de espacio vacío, debido a un cambio fundamental en el sector inmobiliario comercial
El trabajo híbrido hará que el número de oficinas vacías en EEUU supere en un 55% los niveles anteriores a la pandemia, alcanzando la cifra récord de 1.100 millones de metros cuadrados en 2030, según una cruda previsión del sector que trata de cuantificar los daños causados al sector inmobiliario comercial por los cambios en las pautas de trabajo. El informe de la consultora inmobiliaria Cushman & Wakefield concluye que, a finales de la década, 330 millones de pies cuadrados de espacio de oficinas -lo que equivale aproximadamente a todo el inventario de oficinas del área metropolitana de Washington- se verán reducidos por el trabajo híbrido o a distancia. Esta cifra se sumaría a otros 740 millones de pies cuadrados de espacio clasificados como vacantes «normales o naturales». Cushman llegó a la conclusión de que aproximadamente una cuarta parte del espacio de oficinas de EEUU ya no era deseable y que otro 60% corría el riesgo de quedarse obsoleto y podría requerir una «inversión significativa» para modernizarlo o destinarlo a otros usos, una transformación que la ciudad de Nueva York está empezando a adoptar. Aunque estas tendencias son más acusadas en Norteamérica, también son evidentes en Europa y Asia, señaló la empresa. «La obsolescencia es la palabra del día en estos momentos», afirma Andrew McDonald, presidente de Cushman, que considera el informe un reconocimiento de «un punto de inflexión, quizás». La previsión destaca tanto por la magnitud de los resultados como por el hecho de que haya sido elaborada por uno de los principales actores del sector inmobiliario comercial. Como la mayoría del rubro, hasta hace poco Cushman se inclinaba por una visión más optimista de las repercusiones a largo plazo del trabajo híbrido. Pero Cushman ha aceptado ahora que el sector está inmerso en cambios estructurales duraderos que probablemente se intensificarán. Hasta ahora, sólo un tercio de los contratos de alquiler de oficinas que vencían entre 2020 y 2030 lo han hecho, lo que significa que los propietarios podrían encontrarse con un número creciente de inquilinos recortando espacio o abandonando los edificios en los próximos años. Aunque la contratación ha sido sólida a medida que EEUU se recupera de lo peor de la pandemia y el desempleo vuelve a situarse en mínimos históricos, Kevin Thorpe, economista jefe de Cushman, señaló que la antigua correlación entre el crecimiento del empleo y la demanda de espacio de oficinas por parte de las empresas se había «fracturado», lo que significa que la recuperación posterior a la crisis no había conseguido llenar las oficinas vacías. De oficinas a departamentos: Cómo se reconfigura Nueva York tras la pandemia Una nueva forma de trabajo Los inquilinos buscan ahora menos espacio por trabajador, aunque no está claro cuánto menos. «La tendencia es a la baja, aunque la magnitud de este cambio todavía no está clara», afirma Thorpe. En una señal del cambio del mercado, Cushman ha reactivado el equipo de activos en dificultades que creó tras la crisis financiera de 2008 para asesorar a los clientes sobre edificios e inversiones con problemas. Sin embargo, McDonald dijo que todavía no había «pruebas de dificultades generalizadas» y que la mayor parte de los daños que Cushman estaba observando se concentraban en edificios de oficinas concretos. Las conclusiones de la empresa se hacen eco de los comentarios cada vez más frecuentes de los promotores inmobiliarios, muchos de los cuales señalan que la subida de las tasas de interés está agravando el problema del aumento de las vacantes. En una conferencia sobre resultados celebrada la semana pasada, Steven Roth, Consejero Delegado de Vornado Realty Trust, reconoció que el trabajo híbrido no sería un fenómeno pasajero, y declaró a los analistas: «Creo que se puede dar por hecho que el viernes ha muerto para siempre. El lunes está en el aire». Roth también reconoció que en el entorno actual sería «casi imposible» financiar el ambicioso -y polémico- plan de la empresa de construir una serie de torres de oficinas alrededor de la Penn Station de Nueva York. Scott Rechler, consejero delegado de RXR, otro importante promotor, declaró a principios de este mes que la empresa tendría que ceder algunos de sus edificios de oficinas a los prestamistas tras determinar que ya no eran competitivos y no podían reutilizarse fácilmente. Al igual que otros promotores, RXR ha centrado cada vez más sus recursos en un puñado de propiedades trofeo con los servicios más modernos y las mejores ubicaciones. Estos inmuebles siguen siendo muy demandados por los inquilinos y se han convertido en una categoría en sí mismos. En su informe, Cushman predijo que sólo el 15% del espacio de oficinas de EEUU entraría en esta nueva y muy selectiva categoría en 2030.

Wall Street cierra en rojo por presiones inflacionarias, proyecciones de resultados y tensiones geopolíticas

El Nasdaq perdió 2,5% y el S&P 500 cayó 2,0%.

Un factor clave fue el sorpresivo PMI en Estados Unidos.

Wall Street perdió terreno este martes tras la publicación del índice de gestores de compras (PMI, sigla en inglés) en Estados Unidos, las proyecciones de retailers y tensiones geopolíticas entre Rusia y Occidente. Todo esto, luego de un fin de semana extendido por el feriado del lunes.

El Nasdaq Composite perdió 2,50% -su mayor caída diaria en dos meses-, el S&P 500 cayó 2,00% y el Dow Jones retrocedió 2,06%.

En el mercado también destacó el salto del bono del Tesoro a dos años en 10,6 puntos base a 4,72%, su mayor tasa desde julio de 2007.

En Chile, el S&P IPSA cayó 1,30% a 5.261,37 puntos, su menor nivel desde enero. Por su parte, el precio del dólar subió $ 5,00 a $ 803,50.

Factores de riesgo

El PMI de servicios de S&P Global sorprendió al alza en el reporte preliminar para EEUU, ubicándose sobre los 50 puntos por primera vez desde junio.

Lo anterior, es interpretado por el mercado como una señal de mayor presión inflacionaria, y los operadores elevaron sus expectativas para la tasa que aplicará la Reserva Federal en agosto, desde 5,28% a 5,36%.

Además, las proyecciones de resultados para 2023 de Walmart y Home Depot fueron menores a las estimaciones de los analistas.

Y en el frente geopolítico, Rusia anunció que suspenderá su participación en el Nuevo Tratado START de control armamentístico, acusando que algunos en Washington estarían pensando en reanudar las pruebas nucleares.

Alza del dólar podría marcar el fin de la fuerza del peso chileno

Analistas y corredoras creen que el impulso que estaba viviendo la moneda local, y que la tenía como la segunda que más se apreciaba en 2023, estaría llegando a su fin.
El peso chileno ha tenido un buen 2023. En lo que va del año, es la segunda divisa que más se ha apreciado en el mundo y esto ha llevado a una caída del precio del dólar a nivel local de más de $50 en el periodo. Ahora, sin embargo, esto podría cambiar.

El billete verde subió $5,4 ayer, hasta los $801,9. Un movimiento impulsado por la aversión al riesgo de los mercados en la última jornada: en Wall Street, los principales índices cerraron en rojo, con bajas sobre 1,8%.

Pese a que esta alza del dólar se da en medio del rally del peso chileno, varios analistas creen que la fortaleza de la moneda local tocó techo.

‘Algunos indicadores sugieren que la apreciación actual puede estar demasiado `cocinada` (internalizada)’, advierte BTG Pactual, según Valor Futuro.

‘Creemos que el reciente repunte del peso será de corta duración’, dice Oxford Economics, en un informe.

Y, según las proyecciones de economistas consultados por Bloomberg, el precio del dólar subirá hasta $835 en el primer trimestre y seguirá esta senda hasta los $850 en el tercer trimestre.

Las razones serían varias. ‘Una vez que los mercados obtengan todas las ganancias del diferencial de tasas de interés, los fundamentos frágiles no serán suficientes para respaldar la moneda’, advierten en Oxford Economics. Proyecta un precio del dólar en $840 a fines de 2023 y dice que parte de la debilidad de la moneda local será por factores políticos. Cree que el debate constitucional mantendrá alta la incertidumbre, ‘apuntalando el apetito interno por una cobertura del dólar’.

En BTG mantienen una visión ‘neutral’ para el peso chileno, pero no ven espacio para una mayor apreciación. Y agregan un riesgo: el Banco Central ha seguido renovando contratos forward por US$ 9.110 millones como parte de la intervención cambiaria del año pasado. ‘Si deja que estos contratos expiren después del 2 de junio, lo que estimamos tomaría un mes, el peso enfrentaría fuertes presiones de depreciación’, advierte. ‘Aunque el Central probablemente tomará un enfoque más gradual, este tema debería generar algo de ruido a medida que se acerca la fecha límite’.

‘Si no fuera por la intervención, el tipo de cambio estaría en $830’, cree Arturo Curtze, analista sénior de Alfredo Cruz y Cia. ‘Si supera los $806 creo que lo podemos ver en $820-$840’.

Para Fernando Montalva, estratega de Acciona Capital, ahora se debería ver ‘una estabilización’ en un rango amplio entre $780 y $875, pero con un nivel intermedio en $825. ‘Esto fundamentado en un cobre que se está estabilizando cerca de US$ 4,20 y, por sobre todo, en una Fed que sigue con su plan de controlar la inflación’, dice.

SEA aprueba construcción de megaproyecto en Quilicura y municipio apelará a la justicia

Según la alcaldía, generaría saturación en servicios tanto básicos como sanitarios y mayor congestión vial.
La Comisión de Evaluación del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) aprobó el proyecto inmobiliario ‘Parque Quilicura’, que estará ubicado en la Av. Lo Cruzat con Lo Marcoleta, al cual se ha opuesto desde el comienzo el municipio.

La iniciativa consiste en una construcción en dos etapas; en la primera se contemplan 50 edificios de ocho pisos cada uno, divididos en cinco condominios, los cuales sumarán 1.600 viviendas. Además, propone 1.600 estacionamientos y proyectos de urbanización. Estará dividido en varias subfases y tendría una duración de 12 a 15 años: los primeros dos lotes estarían listos a inicios de 2026.

En la segunda etapa se prevé el desarrollo de un stripcenter, supermercado, locales comerciales y de comida, entre otros.

El proyecto en total consta de 104.483,68 m2 e implica una inversión de US$ 100.000.000.

Luego de la aprobación del SEA, falta que se apruebe el permiso de edificación. Mauricio Pitto, gerente inmobiliario de Inmobiliaria Todos los Santos, gestora del proyecto, ve dicho paso con optimismo, pese a que para la empresa no ha sido una tramitación fácil, debido a la postura del municipio y de otras autoridades.

La alcaldesa de Quilicura, Paulina Bobadilla, dice que ‘hemos decidido seguir los recursos judiciales pertinentes, que son presentar un recurso de reclamación, validando las observaciones ciudadanas y un recurso de invalidación’.

La jefa comunal dice que el proyecto ‘implica impactos nocivos para nuestra comunidad: saturación en servicios básicos como escuelas, liceos y centros de salud; colapso inevitable de servicios sanitarios como alcantarillados y baja presión de agua, y mayor congestión vial’, y concluye que ‘estaré a favor del desarrollo y progreso de nuestra comuna, siempre y cuando este sea armónico, mantenga o eleve la calidad de vida de nuestras vecinas y vecinos y, por sobre todo, sea amigable con el medio ambiente’.

Sin embargo, Pitto asegura que ‘el incremento vehicular, el tema de la matrícula de los colegios o los Cesfam, todo lo que preocupa mucho a la comunidad y a los vecinos es algo programado de forma ordenada y en un tiempo prudente de 12 años’.

Además, señala que ‘lo que el proyecto tiene que ejecutar es para mitigar (…), no así hacerse cargo de una deficiencia histórica que pueda tener ese sector o esa comuna’. Lo mismo dice sobre los servicios, los cuales estudiaron y asevera que no todos están saturados.

Pese a ello, Mariana Bilbao (24), quien reside con su familia en la comuna, comenta: ‘La construcción de este proyecto significaría una disminución en la calidad de vida de quienes ya habitamos en la comuna y de quienes lleguen a vivir o a trabajar, no solo por el tema de la vialidad, sino también por la saturación de los pocos servicios básicos que existen en la comuna. Hay pocos supermercados, pocos servicios de salud y hay una sola comisaría. Y también por el aumento de la densidad poblacional, que de por sí es alta’.

Por el contrario, Rodrigo Mora, académico de la U. de Chile e investigador del Cedeus, considera que este proyecto sería más bien positivo para la comuna: ‘Tiene una densidad de más o menos 500 personas por hectárea, lo cual es más o menos alto, pero tampoco es terrible (…). Es harta gente, pero está a 1,2 kilómetros de la futura estación de metro; entonces, uno esperaría que el impacto sobre la red no fuera tan alto’.

Sobre lo que plantea el municipio, dice que ‘tiene un tremendo problema de déficit habitacional y tiene que densificar sí o sí, si quiere superar su déficit. Y eso significa construir en altura. La construcción en altura por ocho pisos es mucho mejor que una con el estilo de Estación Central, de 30 (…). Es mejor que lleguen a esto que a una toma’.

Compra de propiedades en Zapallar por parte de extranjeros crece 50% en 2022-2023 según Sotheby’s

Desde la firma explican que esto ha impulsado los precios de las viviendas en alrededor de un 10%, y que mayoritariamente el interés viene por parte de norteamericanos.
-Mientras en el país aumenta el stock de viviendas disponibles para la venta y cae el interés de las familias por adquirir una propiedad, en medio del alza de las tasas de interés, del incremento de los precios y la caída de los salarios reales, la demanda en el sector de propiedades de alto patrimonio en zonas de la costa central se mantiene fuerte, impulsado por las adquisiciones de inversionistas extranjeros.
«El mercado inmobiliario en Zapallar presenta un nivel de movimiento mucho mayor al de los dos últimos años». Ese es el primer diagnóstico del sector que hace Folke Bergström, managing director y head de Hospitality Consulting de la oficina en Zapallar de Chile Sotheby’s International Realty (Chile SIR).
Según datos de la firma, el interés de extranjeros, sobre todo de norteamericanos, por viviendas en dicho balneario se ha incrementado en lo que va de este año en un 30% respecto de 2022 – medido como consultas-, mientras que el aumento en cierres de negocios ha sido cercano al 50% respecto de principios del año pasado.
«Desde el último trimestre de 2022, se ha visto un aumento importante de extranjeros de alto patrimonio que buscan una inversión segura», dice Bergström, y detalla que «este perfil de comprador estuvo totalmente detenido entre 2020 y 2021, para comenzar a dinamizarse en 2022. Hacia fines del año pasado, la tendencia ya se consolidó con un aumento cercano al 50% en cierres de negocio. Esto ha empujado los precios al alza en torno a un 10%», comenta.
Aunque hay presencia de europeos, el perfil que más se repite es el de inversionistas norteamericanos. «Para ellos, Zapallar tiene similitudes con zonas como Carmel bythe Sea en California, pero allá las propiedades pueden costar varias veces más. Para los extranjeros, es sumamente atractivo estar en un país como Chile, al cual siguen considerando como uno de los más estables y seguros de Sudamérica», precisa.
A su juicio, la mayoría de los compradores buscan un lugar donde pasar su jubilación, con estadías de al menos medio año cada temporada, pero también valoran mucho la seguridad de la inversión, con precios muy convenientes para el comprador foráneo. Según su experiencia, una propiedad en ese sector de la V Región puede costar desde US$ 2 millones, mientras en una zona similar de EE.UU. los valores van desde US$ 12 millones hacia arriba.
A la demanda extranjera, se suma el interés de compradores nacionales, que suponen el grueso de las compras y que siguen enfocados en una opción conjunta de segunda vivienda y de inversión. «A diferencia de Maitencillo o Marbella, en Zapallar no se puede construir en altura en ninguna parte, lo que provoca que siempre haya una demanda cautiva y que es imposible de absorber completamente. Por lo mismo, los precios siguen presionados al alza», explica el experto.
En año anteriores, el interés por adquirir propiedades en Zapallar fue catapultado por la pandemia, con adquisiciones de, incluso, primeras viviendas, esto en el marco de las cuarentenas y la expansión del teletrabajo. Además, también se incrementaron las solicitudes de permisos de construcción.

Marcel apunta a discusión en conjunto de reforma tributaria y royalty minero en el Senado

Titular de Hacienda también aseveró que se comenzará a trabajar en la mesa técnica de la reforma previsional.
El ministro de Hacienda, Mario Marcel, regresó ayer de sus vacaciones y entre sus primeras actividades destacó su asistencia al Palacio Presidencial para participar en la reunión del Comité Político.

A la salida de la cita en La Moneda, el jefe de las finanzas públicas detalló a ‘El Mercurio’ las prioridades legislativas que abordarán tras el receso en el Congreso por vacaciones.

‘La primera prioridad nuestra es la reforma tributaria, que se vota en la Cámara de Diputados’, señaló al término de la reunión del Comité de Ministros.

Agregó que ‘una vez que se despache la reforma tributaria al Senado, allí también está el proyecto de royalty minero, así que probablemente va a haber una discusión conjunta de esos dos componentes grandes de la reforma tributaria’.

El 23 de enero se aprobó el proyecto de reforma tributaria desde la comisión de Hacienda para pasar a la Sala de la Cámara de Diputados. Luego de su despacho, Marcel recordó que, a excepción de los cambios en impuesto al patrimonio, ‘el resto del proyecto mantiene las características iniciales’.

Uno de los últimos puntos que se discutió antes del receso legislativo fue el impuesto al patrimonio. En el proyecto presentado en julio del año pasado, se propuso un impuesto a la riqueza, al cual quedarán sujetas las personas naturales con domicilio o residencia en Chile, por el patrimonio que tengan tanto en Chile como en el extranjero. La propuesta considera dos tramos, desde los US$ 4,9 millones a US$ 14,7 millones, sobre el cual se aplicará una tasa del 1%, y luego sobre los US$ 14,7 millones, con una tasa del 1,8%.

El Ejecutivo eliminó de la propuesta el tributo de salida o exit tax, ajustó la base del impuesto a las utilidades retenidas al 22%, mantuvo la exención DFL2 para adultos mayores y estableció una carga tributaria máxima del 50% de la rentabilidad del patrimonio.

En paralelo, durante enero la comisión de Minería y Energía despachó a la comisión de Hacienda del Senado el proyecto de royalty minero. En este próximo paso legislativo, la atención estará puesta en el componente ad valorem del royalty y en el componente sobre el margen minero, ambos aplicables a los explotadores mineros cuyas ventas anuales sean superiores a las 50.000 toneladas de cobre fino.

Mesa técnica por pensiones

En materia previsional, el ministro Marcel indicó que ‘en la reforma de pensiones va a empezar a funcionar el comité técnico que se acordó con los parlamentarios de la comisión de Trabajo de la Cámara’.

El 26 de enero se aprobó en la comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados la idea de legislar, pese a los votos en contra de la oposición. La votación se dio luego de que el Gobierno acogiera la propuesta del presidente de la comisión, Alberto Undurraga (DC), y de Héctor Ulloa (ind.-PPD) para la instalación de una mesa técnica.

Esta tendrá como objetivo desarrollar temas como el tamaño de la seguridad social y distribución del 6%, el fortalecimiento institucional, el rol de las licitaciones, la reorganización industrial y la forma que se dará espacio de participación a los privados. Además, se incluirán los temas propuestos por Chile Vamos, entre ellos la libertad de elegir, la propiedad del ahorro previsional y la heredabilidad.

Bloomberg destaca a Chile como el país más seguro de América Latina, pero aún no supera a Uruguay

El riesgo país de Chile, medido por el Credit Default Swap (CDS) a cinco años, llegó este lunes a 94,49 puntos, mejor que Perú y Panamá, con quienes tenía niveles similares hace dos meses. No obstante, se mantiene segundo en la región.
-Pese a la desaceleración de la economía, Chile ha ido recuperando posiciones como el país más confiable de América Latina para los inversionistas.

Según un reportaje publicado por la agencia Bloomberg, el riesgo país de Chile ha caído a su nivel más bajo en ocho meses y ahora es significativamente inferior al de Perú y Panamá, solo dos meses después de que los tres se disputaran el primer lugar. No obstante, se ubica por debajo de Uruguay que registró al cierre de este lunes un índice de riesgo país de 80 puntos.

El riesgo país es la diferencia entre la tasa de interés que paga el Gobierno de Chile y la tasa que paga el Tesoro de los Estados Unidos, sobre bonos emitidos a los mismos plazos y en las mismas condiciones. Esta mayor tasa de interés, que se traduce en un pago adicional, se asocia al mayor riesgo que perciben los inversionistas por prestarle financiamiento a Chile, ya que suponen que nuestro país tendría una menor capacidad de pago de sus deudas que Estados Unidos.

El riesgo país se mide en puntos base, donde 100 puntos base equivale a un punto porcentual. Cabe mencionar que el riesgo soberano impone, en la mayoría de los casos, un piso a las tasas de interés, internas y externas, a la que las empresas y consumidores pueden endeudarse. Luego, si el riesgo soberano es mayor, las tasas de interés de los créditos para el sector privado serán más altas.

La nota de Bloomberg señala que Chile ha mejorado su clima de inversión con el rechazo de la nueva Constitución en el plebiscito del 4 de septiembre y se le suman los conflictos internos que enfrentan otros países de la región. Ante este contexto, Bloomberg resaltó que Chile mejoró su liderazgo.

Durante la mayor parte del segundo semestre de 2022, los swaps de incumplimiento crediticio, o CDS, por sus siglas en inglés, indicaban que un default era más probable en Chile que en Perú, o incluso en ocasiones en Panamá. Sin embargo, desde mediados de diciembre, el diferencial de los CDS de Chile con sus pares regionales se ha ido ampliando, volviendo a niveles más históricos, indica el reportaje.

Al cierre de la jornada de este lunes, Chile registró 94,49 puntos, superando a Panamá que anota 105 puntos, y a Perú que cerró la jornada con 111,03 puntos. Además, el país supera con creces los indicadores de Brasil 228,36 puntos y Colombia que tiene 290,50 puntos.

Al respecto, el reportaje destaca que la decisión de redactar una Nueva Constitución, pero bajo un proceso distinto, ha tranquilizado a los inversionistas, que creen que la próxima reforma de la Carta será menos ambiciosa y estará mejor pensada que la primera.

Esto en contraste con otros países de la región: el gobierno de México está recortando el financiamiento del organismo que supervisa las elecciones, mientras que Colombia ha dado un giro hacia la izquierda, Argentina está al borde de otra crisis ante la proximidad de las elecciones, y en Brasil los partidarios del expresidente llamaron a un golpe de Estado y asaltaron el palacio presidencial, resaltó Bloomberg.

«Mientras que las preocupaciones que había sobre Chile han estado moderándose, no es el caso para otras economías de la región como Perú con protestas constantes y Colombia con Petro», dijo Juan Prada, estratega de Barclays, refiriéndose al nuevo presidente de Colombia, en declaraciones a Bloomberg.

Asimismo, el reportaje destaca que las perspectivas del país han comenzado a mejorar con la apertura de la economía china, lo que ha dado impulso al cobre, el mayor producto exportación de país, contribuyendo al fortalecimiento del peso, lo que, a su vez, ha ayudado a moderar la inflación.

«El manejo ordenado de las finanzas durante el año 2022, el rechazo de una nueva Constitución más radical y un gobierno de izquierda que hasta el momento ha mantenido al margen políticas muy populistas, han contribuido a mejorar la confianza en Chile», afirmó a Bloomberg Klaus Kaempfe, director regional de portfolio solutions de Credicorp Capital.

El reportaje destaca que la confianza en el país se ve reflejada en el peso que se encuentra en su nivel más fuerte desde abril de 2022 y es la moneda de mercados emergentes que mejor se ha comportado este año, con una apreciación del 7,5%.

Los strip center que apuestan por zonas populares y micro emprendedores

‘Resuelven el problema de dotación comercial de estos lugares, y abren la opción a emprendedores de las torres’, dice ejecutiva de Grupo Alpha inmobiliaria.
Son un nuevo paisaje que, de una década a esta parte, se puede ver en comunas populares. Grandes torres, de más de 38 pisos, con 900 departamentos, que las inmobiliarias construyen en barrios donde antes había una manzana con no más de 20 casas y, la mayoría de las veces, un par de almacenes para comprar. Con tal explosión de la densidad poblacional, esos almacenes no dan abasto y los habitantes se quedan sin alternativas para abstacerse, más allá de los supermercados que no siempre están a la mano.

La inmobiliaria Grupo Alpha tomó nota del problema y enfocó su negocio en dotar de strip center a estos enclaves. ‘Vimos que las inmobiliarias construían estas grandes torres en lugares con cero dotación comercial. Donde, de un año para otro, se pasaba de 50 personas a 900. Eso abría la posibilidad de cubrir esa necesidad con centros comerciales pequeños, como nuestros strip center’, cuenta Liza Lucero, gerenta general del Grupo Alpha Inmobiliaria.

‘Nuestros criterios para ubicarlos son que el lugar sea densamanete poblado, que esté cerca de grandes edificios y con terrenos o casas cercanas donde se pueda levantar estas placas comerciales, de acuerdo a los criterios técnicos’, agrega la ejecutiva.

La inmobiliaria desarrolla todo el proceso, desde la eleccón del lugar, que puede ser un terreno o un inmueble, pasando por la construcción del strip center, hasta finalmente el arriendo de los locales comerciales.

‘Nuestras solución cumple dos objetivos: resuelven el problema de dotación comercial de estos lugares y abren la opción a que emprendedores de las torres instalen un negocio. De hecho, uno de nuestros criterios para arrendar es que quienes quieran emprender sean del sector’, cuenta Lucero.

‘En la práctica, el perfil de los locatarios es de extranjeros, en su mayoría venezolanos, que tienen un pequeño ahorro y quieren emprender. Ellos mismos nos fueron orientando respecto a cómo debían ser los locales para que se adaptaran a sus necesidades, en cuanto a superficie y especificidades’, agrega.

Entre los rubros que se han instalado en los centros hay farmacias, carnicerías, minimarkets y locales de comida, como sushis.

José Miguel Navas, venezolano, es uno de ellos. Partió hace poco con su panadería Mipanadería (IG: @miapanaderia), en la calle Toro Mazote, en Estación Central.

‘Llegamos con mi familia en 2018 y teníamos la idea de emprender, y hace poco la concretamos. En nuestra panadería ofrecemos pan de todo tipo, dulces, y también la opción de comer algo. Estamos en una sociedad multicultural, entonces nuestra idea es tener una oferta inclusiva, por lo que tenemos marraquetas y hallulas para los chilenos, pan de queso para los colombianos, que les encanta y golfeados, que son rollitos de canela con queso’, cuenta.

A la fecha han levantado ocho strip center en Santiago, Independencia, San Miguel y Estación Central, cada uno de los cuales tiene entre cinco y 13 locales.

El valor de los arriendos, según la comuna, superficie y ubicación dentro de los edificios, puede ir entre $600.000 y $1.500.000.

‘El monto de la inversión inicial para un emprendedor, además de la mercadería y la maquinaria que requiere por rubro, es el arriendo y una renta de garantía y la comisión del corredor, si lo hay. No pedimos avales ni documentar, porque la idea es que puedan partir con un monto que no sea muy superior al arriendo’, dice Lucero.

Tren Santiago-Batuco potenciará desarrollo urbano e inmobiliario

LA MEJOR CONECTIVIDAD DE LA ZONA PERMITIRÁ CONFIGURAR NUEVAS CENTRALIDADES URBANAS CON OFERTA DE VIVIENDAS PARA DIFERENTES SEGMENTOS, EQUIPAMIENTOS, SERVICIOS, INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE, ÁREAS VERDES, ESPACIO PÚBLICO, ENTRE OTROS.
Desde el punto de vista del desarrollo urbano e inmobiliario, Renca, Quilicura y Lampa son algunas de las comunas que se verán más beneficiadas con el Tren Santiago-Batuco, iniciativa que mejorará además la conectividad de la zona norte del Gran Santiago. Este proyecto ya cuenta con el informe favorable, por parte del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, y se encuentra ad portas de dar inicio al proceso de licitación para su posterior ejecución.

Esteban González, director de Asesoría Estratégica de AGS Visión Inmobiliaria, destaca que la llegada del Tren Santiago-Batuco provocará un gran impacto en el mercado del suelo e inmobiliario en las comunas, centros urbanos y localidades que considera su trazado, así como para los proyectos que se ubican en la zona norte del Gran Santiago, ‘beneficiando a cientos de miles de familias, al integrar el sistema de transporte público con el Metro de Santiago (líneas 3, 5 y 7), Red y ciclovías, disminuyendo con ello los tiempos de desplazamiento de sus habitantes’.

Al respecto, David Briones, jefe Asesoría Estratégica de AGS Visión Inmobiliaria, agrega que el mejoramiento de la conectividad de la zona norte permitirá configurar nuevas centralidades urbanas con oferta de viviendas para diferentes segmentos, equipamientos, servicios, infraestructura de transporte, áreas verdes, espacio público, entre otros, así como un mayor acceso a zonas de valor natural y biodiversidad, como el Humedal Batuco, entregando funciones ambientales a gran parte de los habitantes del Gran Santiago.

El Tren Santiago-Batuco es una infraestructura de transporte público que permitirá conectar Santiago con Batuco en solo 23 minutos, desde la Intermodal Quinta Normal con el cruce de Av. España (Batuco), disminuyendo considerablemente el tiempo/distancia con las comunas de la zona norte del Gran Santiago, como Renca, Quilicura, Colina y Lampa. El trazado contempla 26 km de longitud y una inversión de US$ 705 millones, considerando la construcción de dos líneas férreas adicionales y ocho estaciones a lo largo del trayecto: Quinta Normal (intermodal con Línea 5), Matucana (intermodal con futura Línea 7), Renca, Quilicura (intermodal con Línea 3), Las Industrias, Valle Grande, Colina y Batuco. Se proyecta una demanda al 2030 de 35 millones de pasajeros por año.

DESARROLLOS

Si bien la oferta actual de viviendas en las comunas que forman parte del trazado del Tren Santiago-Batuco es muy disímil, obedeciendo a la ubicación y características de cada una de ellas, los profesionales de AGS sostienen que dependiendo del emplazamiento de las futuras estaciones, comunas como Renca, Quilicura y Lampa (Valle Grande y Estación Colina y Batuco) verán ampliados los beneficios.

En el caso de Renca, la estación se localiza en un área de reconversión industrial según el nuevo Plan Regulador Comunal (PRC), aprobado a comienzos del 2022, contando con una buena accesibilidad a vías estructurantes y autopistas y potencial para el desarrollo de vivienda, de altura media; mientras que en Quilicura, la futura estación se integra con la extensión de la Línea 3 (intermodal) del Metro de Santiago, generando una integración en el transporte público y mejorando la conectividad.

‘Una de las comunas más beneficiadas es Lampa, con estaciones en Valle Grande, Estación Colina y Batuco, estación terminal e intermodal, que será un punto de conexión con el resto del transporte público, mejorando ostensiblemente los tiempos de desplazamiento para los habitantes del sector (localidad de Batuco) y comunas aledañas como Tiltil y Colina, así como la futura demanda asociada a los desarrollos urbanos que se planifican en el entorno cercano a dichas estaciones, que generarán nuevas centralidades con dotación de equipamientos, comercio, servicios, infraestructura de transporte, etc.’, precisa González.

TIPOLOGÍAS

Para Briones, la tipología de viviendas a desarrollar dependerá principalmente de dos factores: de las condiciones normativas vigentes y futuras de los instrumentos de planificación territorial (PRC, PRMS) y del mercado existente en las zonas aledañas donde se ubican las estaciones del Tren Santiago-Batuco. ‘Por ejemplo, cercano a todas las estaciones se debería promover procesos de densificación equilibrada en los PRC, a fin de rentabilizar socialmente la infraestructura pública, permitiendo al Estado capturar y amplificar los beneficios de la inversión pública’, precisa.

Considerando las características actuales del mercado inmobiliario en los sectores aledaños al proyecto Tren Santiago-Batuco, se prevé que probablemente se generará espacio para proyectos de primera vivienda y para invertir. ‘Lo importante es lograr un nivel de consolidación y desarrollo urbano de estas nuevas centralidades, ampliando la oferta actual de vivienda para diferentes segmentos a fin de contribuir a acotar el déficit habitacional existente en la Región Metropolitana’, acota.

Pero ¿qué pasará con el precio de las viviendas que ya existen en esta zona? González y Briones comentan que el mercado residencial aún se encuentra en un periodo recesivo del ciclo inmobiliario, por lo cual no se observan aumentos sustantivos de los valores de las viviendas. ‘No obstante, una vez normalizada la dinámica del mercado en el mediano plazo, lo más probable es que los sectores alrededor de las estaciones del tren logren capturar el valor intrínseco de cada locación en virtud de las ventajas y atributos urbanos de cada lugar’.