Expertos ven al mercado indio como impulsor del consumo mundial de cobre
Sumado a la recuperación de China y la mayor demanda por la electromovilidad y energías renovables, se vislumbra un positivo escenario para la principal exportación de Chile.
Existe optimismo en la industria minera. Al menos así lo reflejan las actividades que se realizan por estos días en Shanghái, la capital financiera de China, donde se encuentran reunidos los principales actores de este sector.
Las citas se dan en el marco de la Semana del Cobre de Asia —organizada por Cesco y CRU—, en las que se discuten las distintas tendencias de la principal exportación chilena. El consenso general es que hay un promisorio futuro, por la aparición de nuevas demandas.
Uno de los nuevos destinos del mineral, que se está llevando todas las miradas, es el país más poblado del mundo, India, que actualmente consume unas 700 mil toneladas de cobre al año, cifras que se multiplicarían en los próximos ejercicios.
“Actualmente, hay dos grandes movimientos en marcha en el mundo del cobre: el que recibe toda la atención es la transición a la energía limpia; el paso a las energías renovables, los vehículos eléctricos, el aumento de la eficiencia energética que también es un mecanismo intensivo en cobre. Y el que recibe menos cobertura es, simplemente, el viejo desarrollo macroeconómico. Todavía hay mil millones de personas sin acceso a la electricidad en todo el mundo, necesitan tener acceso, para mejorar su calidad de vida”, comenta el presidente de la Asociación Internacional del Cobre (ICA por sus siglas en inglés), Anthony Lea.
El secretario general del Grupo Internacional de Estudios del Cobre (ICSG por sus siglas en inglés), Paul White, explicó que es el continente asiático el que va a impulsar con fuerza al sector minero en los próximos años, en gran parte por lo que significa el crecimiento de la economía de India.
“Creo que India es muy interesante ahora. Económicamente, el crecimiento en India ha sido uno de los más fuertes en el mundo más recientemente, y esperamos ver eso avanzando en los próximos años”, señala White, quien apunta a que el crecimiento de la demanda en ese país vendrá de un aumento de la inversión general en infraestructura, así como de la mano de la electromovilidad. Eso sí, advierte que “no veremos exactamente el mismo patrón que en China, porque India es un país muy diferente en la manera que está gobernado (…) Tiene diferentes líneas, pero una población similar a la de China. Así que el potencial está ahí”.
Uno de los motivos de este optimismo respecto de India radica en el desarrollo que requieren varias ciudades de ese país, en las que se necesitará cobre para nuevas construcciones, por ejemplo, en líneas de transmisión de energía que hoy no existen.
Pese al crecimiento indio y su potencial, existe coincidencia en que China es y seguirá siendo el principal consumidor de cobre por varios años más, pues paulatinamente el país asiático está viendo una reactivación de su economía. Según comentan los expertos, no se necesita que el país vuelva a crecer a doble dígito para tener un impacto relevante en el mercado del cobre.
“Lo mejor para la cotización del precio del cobre, más que eventuales disrupciones en la oferta, sería que la demanda china, particularmente aquella proveniente de infraestructura para el tema inmobiliario, se recupere. Porque eso es lo que ha estado más lento en el último tiempo en China”, asegura el director ejecutivo de Cesco, Jorge Cantallopts, quien agrega que “eso sí, lo que uno percibe de la economía china es que dentro de todo está sana. Pero este sector en particular probablemente creció demasiado rápido y se va a tener que aprender a ajustar a una manera de operar distinto, lo que va a tomar algún tiempo.
Sobre los nuevos actores que pueden ganar terreno por el lado de la producción, asoman los países africanos, como Zambia, y principalmente la República Democrática del Congo. En este país entró en operación una de las minas más grandes de los últimos años: Kamoa Kakula.
“Dentro de los nuevos países de producción, en este momento, probablemente la zona más emocionante es África. Y creo que esta nueva mina de cobre Kamoa Kukula ha demostrado que estas minas pueden ser sucesivamente desarrolladas en esas zonas. Hubo un poco de escepticismo en el pasado, pero esta compañía ha demostrado que esto puede suceder”, comenta Paul White, quien incluso ve una potencial entrada de los grandes productores de cobre a estas jurisdicciones.
Aunque también restan tareas que tiene que resolver la industria, asociadas a conseguir financiamiento para proyectos, o eventuales sustitutos, ante la sostenida alza en los precios.
A esto se suma otro factor, el cobre reciclado. Para Anthony Lea, el mundo debe hacer un mejor trabajo en la recolección del mineral. “El problema con el cobre es su vida útil. Si instalas cobre en una red eléctrica o en un edificio, no vuelves a ver ese cobre durante generaciones, pero cuando eso empiece a estar disponible, sí, hay que mejorar las tasas de recuperación. Si pensamos en China, realmente el desarrollo y el uso del cobre comenzó a despegar hace 25 años y parte de ese cobre va a empezar a salir pronto. Los edificios serán derribados, los proyectos de infraestructura serán reconstruidos, las redes eléctricas deberán mejorarse, y ese cobre empezará a salir de nuevo, creo que veremos más contenido reciclado en el mercado en los próximos años y eso va a ser importante para ayudar a satisfacer las necesidades de la energía limpia”, dice.
Cantallopts advierte que uno de los desafíos importantes que enfrenta la industria está asociado a conseguir financiamiento para el desarrollo de nuevos proyectos, y que no solamente en Chile, se ve como un riesgo importante en la inversión en el sector, por los retrasos de los proyectos y la complejidades en conseguir los permisos.
CENA CESCO
El evento contará esta noche con más de 1.800 participantes, y se retoma en Shanghái, donde se realizó por última vez en 2019.
Fuente: El Mercurio