El dólar en Chile anota salto de $15,2 y alcanza su mayor nivel del año: $873
Aunque el incremento global del billete verde fue determinante, la reunión de este martes del Banco Central también generó ruido.
Los astros se alinearon ayer a favor del dólar y en contra del peso chileno. Y si bien buena parte de aquello tuvo que ver con una fortaleza económica en EE.UU. que difiere de la de sus grandes pares (como Europa y China, algo que llevó al dólar global a su mayor nivel en cinco meses), el salto de $15,2, hasta los $873, del billete verde en Chile también se vinculó a factores locales. La moneda nacional, en efecto, se situó en el puesto 143 entre 147 divisas, al considerar los peores desempeños globales, según Bloomberg.
A continuación, las tres claves que llevaron al dólar local a su mayor nivel del año:
1El peso de EE.UU.
Un factor clave es que el vigor de la economía de EE.UU. difiere de lo que se aprecia en Europa y China. A esto se sumó que el martes el petróleo Brent superó los US$ 90 el barril, trayendo consigo riesgos inflacionarios. Bajo este cuadro, los operadores apuestan por que las tasas de interés de EE.UU. se mantendrían elevadas; de hecho, la tasa del bono del Tesoro a 10 años se elevó casi nueve puntos base, a 4,26%.
En contraste, el PMI de servicios de China creció al ritmo más lento en ocho meses. El yuan se debilitó frente al dólar y se acercó a su nivel más bajo desde 2007.
“Fue un mal día para las monedas distintas al dólar, con tasas subiendo relativamente fuerte en EE.UU.”, dice Felipe Alarcón, economista asesor de EuroAmerica. “Puede ser que el discurso (restrictivo) de un miembro de la Fed el martes también haya metido un poquito de carbón al asunto. Esto, sumado a los débiles datos de PMI en Europa, ha generado que el dólar a nivel global vaya al alza”, señala.
“Las monedas emergentes pagaron la cuenta producto del rebote en el rendimiento del bono del Tesoro a 10 años en EE.UU.”, dice Eduardo Orpis, estratega en Gemines Consultores.
2Factor central
La depreciación del peso chileno no solo se sustentó en lo ocurrido a nivel internacional. “Creo que el movimiento del martes está muy influenciado por un mercado que estaba posicionándose más cerca de 100 puntos para el recorte de TPM (finalmente fue de 75 puntos)”, apunta Fernando Montalva, gerente de negocios en MBI Inversiones. “Todo, en medio de un menor apetito por riesgo a nivel global”, señala.
“Acá se recibió viento de cola por la espera de la decisión del Central”, dice Orpis, de Gemines. Y, a su juicio, la baja de 75 puntos base que decidió finalmente el emisor “estaría en la línea de la mayoría de los analistas, lo cual implicaría una caída en el dólar hacia adelante”.
Alarcón, por su parte, cree que incluso “75 puntos, en un contexto en que probablemente EE.UU. va a mantener las tasas altas por mucho tiempo, pega en contra del peso chileno”.
Una cosa es clara. Lo ocurrido este martes con el peso, “probablemente, fue una mezcla entre el repunte del dólar afuera y anticipo de la rebaja de tasas”, dice Sergio Tricio, gerente general en Patrimore.
Y, para algunos, un dólar tan elevado estaría cerca del “precio al límite tolerable por el Banco Central, que es de $880”, dice Arturo Curtze, analista sénior en Alfredo Cruz y Cía. “Si supera los $880 para instalarse sobre ese nivel, se complica la meta de inflación para este año. Por eso es que creo que el BCCh va a bajar la tasa pensando en llevarla en diciembre al 8,0% (desde el 9,50% actual), que sigue siendo una tasa de interés contractiva”.
3Foráneos sosteniendo
dólares
Un tercer factor para entender lo ocurrido con el tipo de cambio en Chile se sustenta en el factor “flujo”, dice Alarcón. “Los inversionistas no residentes, que hace poco estuvieron muy agresivos vendiendo dólares, llevan varios días en que no han hecho prácticamente nada, con un comportamiento neutro”, explica. “Y eso seguramente pilló a un mercado local comprador, probablemente AFP, que sin tener una perspectiva por el lado de la venta, y en un mercado menos líquido, está generando alzas bastante exageradas del tipo de cambio”, indica.
A continuación, las tres claves que llevaron al dólar local a su mayor nivel del año:
1El peso de EE.UU.
Un factor clave es que el vigor de la economía de EE.UU. difiere de lo que se aprecia en Europa y China. A esto se sumó que el martes el petróleo Brent superó los US$ 90 el barril, trayendo consigo riesgos inflacionarios. Bajo este cuadro, los operadores apuestan por que las tasas de interés de EE.UU. se mantendrían elevadas; de hecho, la tasa del bono del Tesoro a 10 años se elevó casi nueve puntos base, a 4,26%.
En contraste, el PMI de servicios de China creció al ritmo más lento en ocho meses. El yuan se debilitó frente al dólar y se acercó a su nivel más bajo desde 2007.
“Fue un mal día para las monedas distintas al dólar, con tasas subiendo relativamente fuerte en EE.UU.”, dice Felipe Alarcón, economista asesor de EuroAmerica. “Puede ser que el discurso (restrictivo) de un miembro de la Fed el martes también haya metido un poquito de carbón al asunto. Esto, sumado a los débiles datos de PMI en Europa, ha generado que el dólar a nivel global vaya al alza”, señala.
“Las monedas emergentes pagaron la cuenta producto del rebote en el rendimiento del bono del Tesoro a 10 años en EE.UU.”, dice Eduardo Orpis, estratega en Gemines Consultores.
2Factor central
La depreciación del peso chileno no solo se sustentó en lo ocurrido a nivel internacional. “Creo que el movimiento del martes está muy influenciado por un mercado que estaba posicionándose más cerca de 100 puntos para el recorte de TPM (finalmente fue de 75 puntos)”, apunta Fernando Montalva, gerente de negocios en MBI Inversiones. “Todo, en medio de un menor apetito por riesgo a nivel global”, señala.
“Acá se recibió viento de cola por la espera de la decisión del Central”, dice Orpis, de Gemines. Y, a su juicio, la baja de 75 puntos base que decidió finalmente el emisor “estaría en la línea de la mayoría de los analistas, lo cual implicaría una caída en el dólar hacia adelante”.
Alarcón, por su parte, cree que incluso “75 puntos, en un contexto en que probablemente EE.UU. va a mantener las tasas altas por mucho tiempo, pega en contra del peso chileno”.
Una cosa es clara. Lo ocurrido este martes con el peso, “probablemente, fue una mezcla entre el repunte del dólar afuera y anticipo de la rebaja de tasas”, dice Sergio Tricio, gerente general en Patrimore.
Y, para algunos, un dólar tan elevado estaría cerca del “precio al límite tolerable por el Banco Central, que es de $880”, dice Arturo Curtze, analista sénior en Alfredo Cruz y Cía. “Si supera los $880 para instalarse sobre ese nivel, se complica la meta de inflación para este año. Por eso es que creo que el BCCh va a bajar la tasa pensando en llevarla en diciembre al 8,0% (desde el 9,50% actual), que sigue siendo una tasa de interés contractiva”.
3Foráneos sosteniendo
dólares
Un tercer factor para entender lo ocurrido con el tipo de cambio en Chile se sustenta en el factor “flujo”, dice Alarcón. “Los inversionistas no residentes, que hace poco estuvieron muy agresivos vendiendo dólares, llevan varios días en que no han hecho prácticamente nada, con un comportamiento neutro”, explica. “Y eso seguramente pilló a un mercado local comprador, probablemente AFP, que sin tener una perspectiva por el lado de la venta, y en un mercado menos líquido, está generando alzas bastante exageradas del tipo de cambio”, indica.
Fuente: El Mercurio