Activos argentinos sufren abruptas caídas tras balotaje que enfrentará a Massa y Milei
El mercado descontaba una segunda vuelta entre Massa y Milei, pero dándole la ventaja al libertario sobre el actual ministro de Economía, quien resultó primero.
Ninguno de los activos argentinos más representativos de su economía se salvó ayer. Todo cayó estrepitosamente y en algunos casos el tropiezo fue de dos dígitos tras la elección presidencial del domingo en el vecino país, que envió la contienda a un balotaje entre el ministro de Economía, Sergio Massa, y el outsider libertario Javier Milei, el escenario que más temían los inversores.
Massa, parte del gobierno peronista gobernante, sorprendió a los expertos al obtener aproximadamente el 37% de los votos. Eso obligará a un enfrentamiento cara a cara el próximo mes con Milei, quien obtuvo el 30% después de llamar la atención con un plan para dolarizar la economía. (Ver notas en A 4 y A 5).
El mercado descontaba el viernes un balotaje entre Massa y Milei, pero dándole la ventaja al libertario sobre el actual ministro de Economía, en tanto los operadores se sienten más cómodos con la coalición Juntos por el Cambio, que este domingo salió derrotada, ya que Patricia Bullrich quedó tercera con el 23,83%.
Caída abrupta
Bajo este escenario electoral, los bonos extranjeros del país se ubicaron entre los de peor desempeño del mundo el lunes, con caídas abruptas de entre 10 y 11% en la apertura. Los títulos de referencia con vencimiento en 2035 retrocedieron por debajo de los 25 centavos por dólar. Los títulos públicos argentinos se hundieron, con caídas del 7% promedio en sus cotizaciones en dólares.
No obstante, los analistas anticipan que habrá más dolor por delante para los dueños de este tipo de instrumentos de deuda.
‘Esperamos que se intensifique la liquidación de activos argentinos, particularmente de crédito. Pero nuestra visión sobre las probabilidades de escenarios de default y recuperación en uno o dos años se mantendría en gran medida después de la fase de pánico inicial, independientemente del resultado de las elecciones’, dijo Lucila Bonilla, economista de mercados emergentes de Oxford Economics, a la agencia Bloomberg.
Moody’s advierte
Independiente de quien sea el próximo presidente del país, para la calificadora de riesgo Moody`s se avizora un elevado riesgo de incumplimiento de pagos por parte de Argentina.
‘La segunda vuelta contará con dos agendas económicas muy opuestas, en las que los votantes elegirán entre mantener una postura política poco ortodoxa que ha generado importantes desequilibrios macroeconómicos o un cambio hacia políticas económicas más liberales que implicarían un fuerte ajuste’, comentó el analista principal de Moody`s Investors Service para Argentina, Jaime Reusche.
Según el experto, ‘independientemente de quien gane el balotaje, dado que ninguno de los partidos tendrá mayoría en el Congreso, se verán obligados a forjar alianzas para implementar políticas, lo que aumentará los riesgos de gobernabilidad en un entorno macroeconómico muy difícil’.
‘Aun si la próxima administración llega a tomar acciones encaminadas a corregir las distorsiones existentes, nuestro escenario base prevé un riesgo elevado de incumplimiento de pagos por parte del soberano en 2024-2025’, advirtió Reusche.
El índice de riesgo país de Argentina subió ayer más de 8,0%.
Dólar ‘blue’ y acciones
La incertidumbre por el nuevo escenario electoral también se apoderó del mercado cambiario argentino. El dólar blue subió con fuerza ayer para ubicarse en los $1.050 argentinos la compra y en $1.100 argentinos la venta, según consignó el medio transandino Ámbito.
Así, el dólar informal trepó cerca de $200 argentinos y alcanzó un nuevo récord nominal. Con ello, se despegó del precio de los $900 argentinos que había alcanzado el jueves pasado tras la decisión del Gobierno de reforzar las medidas de control en el mercado informal.
El índice S&P Merval de las acciones de las empresas líderes que cotizan en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires se desplomó este lunes 12,36%, hasta los 701.765,68 puntos. En tanto, el S&P BYMA Índice General finalizó la jornada en 29.652.252,40 unidades, con una caída del 11,37%.
Massa, parte del gobierno peronista gobernante, sorprendió a los expertos al obtener aproximadamente el 37% de los votos. Eso obligará a un enfrentamiento cara a cara el próximo mes con Milei, quien obtuvo el 30% después de llamar la atención con un plan para dolarizar la economía. (Ver notas en A 4 y A 5).
El mercado descontaba el viernes un balotaje entre Massa y Milei, pero dándole la ventaja al libertario sobre el actual ministro de Economía, en tanto los operadores se sienten más cómodos con la coalición Juntos por el Cambio, que este domingo salió derrotada, ya que Patricia Bullrich quedó tercera con el 23,83%.
Caída abrupta
Bajo este escenario electoral, los bonos extranjeros del país se ubicaron entre los de peor desempeño del mundo el lunes, con caídas abruptas de entre 10 y 11% en la apertura. Los títulos de referencia con vencimiento en 2035 retrocedieron por debajo de los 25 centavos por dólar. Los títulos públicos argentinos se hundieron, con caídas del 7% promedio en sus cotizaciones en dólares.
No obstante, los analistas anticipan que habrá más dolor por delante para los dueños de este tipo de instrumentos de deuda.
‘Esperamos que se intensifique la liquidación de activos argentinos, particularmente de crédito. Pero nuestra visión sobre las probabilidades de escenarios de default y recuperación en uno o dos años se mantendría en gran medida después de la fase de pánico inicial, independientemente del resultado de las elecciones’, dijo Lucila Bonilla, economista de mercados emergentes de Oxford Economics, a la agencia Bloomberg.
Moody’s advierte
Independiente de quien sea el próximo presidente del país, para la calificadora de riesgo Moody`s se avizora un elevado riesgo de incumplimiento de pagos por parte de Argentina.
‘La segunda vuelta contará con dos agendas económicas muy opuestas, en las que los votantes elegirán entre mantener una postura política poco ortodoxa que ha generado importantes desequilibrios macroeconómicos o un cambio hacia políticas económicas más liberales que implicarían un fuerte ajuste’, comentó el analista principal de Moody`s Investors Service para Argentina, Jaime Reusche.
Según el experto, ‘independientemente de quien gane el balotaje, dado que ninguno de los partidos tendrá mayoría en el Congreso, se verán obligados a forjar alianzas para implementar políticas, lo que aumentará los riesgos de gobernabilidad en un entorno macroeconómico muy difícil’.
‘Aun si la próxima administración llega a tomar acciones encaminadas a corregir las distorsiones existentes, nuestro escenario base prevé un riesgo elevado de incumplimiento de pagos por parte del soberano en 2024-2025’, advirtió Reusche.
El índice de riesgo país de Argentina subió ayer más de 8,0%.
Dólar ‘blue’ y acciones
La incertidumbre por el nuevo escenario electoral también se apoderó del mercado cambiario argentino. El dólar blue subió con fuerza ayer para ubicarse en los $1.050 argentinos la compra y en $1.100 argentinos la venta, según consignó el medio transandino Ámbito.
Así, el dólar informal trepó cerca de $200 argentinos y alcanzó un nuevo récord nominal. Con ello, se despegó del precio de los $900 argentinos que había alcanzado el jueves pasado tras la decisión del Gobierno de reforzar las medidas de control en el mercado informal.
El índice S&P Merval de las acciones de las empresas líderes que cotizan en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires se desplomó este lunes 12,36%, hasta los 701.765,68 puntos. En tanto, el S&P BYMA Índice General finalizó la jornada en 29.652.252,40 unidades, con una caída del 11,37%.
Fuente: El Mercurio