Imacec de 0% en septiembre derriba expectativas de Hacienda para 2024 y expertos ven economía “más debilitada”
Tras la publicación del Imacec del noveno mes del año, los economistas afirman que la cifra refleja la debilidad de la economía y ven que el presente ejercicio tendrá un alza de entre 2,2% y 2,4%. El ministro de Hacienda, Mario Marcel, reconoció que su estimación de 2,6% no se cumplirá.
‘Muy decepcionante’. Ese es el calificativo que usó el ministro de Hacienda, Mario Marcel, para referirse al dato de actividad económica de septiembre, que anotó una variación nula (0%), muy por debajo de todas las expectativas, lo que terminó de echar por tierra las proyecciones del secretario de Estado para el año, como él mismo reconoció.
El dato del Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) del noveno mes del año, informado este lunes por el Banco Central, dejaron atrás incluso las estimaciones más pesimistas del mercado, las que fluctuaban entre 0,8% y 2,0% de crecimiento, tras conocerse los datos sectoriales que publicó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) la semana pasada.
El dato interanual fue el más bajo desde diciembre del año pasado. En tanto, la serie desestacionalizada anotó una caída de 0,8% respecto a agosto, siendo el segundo mes consecutivo en el que la economía se contrae.
El promedio de crecimiento en lo que va del año es de 2,1%, por lo que la economía debería crecer en promedio 4% en el cuarto trimestre para lograr el 2,6% proyectado por Hacienda para 2024, cifra ratificada hace solo un mes, cuando se presentó el proyecto de ley de Presupuestos 2025.
Desde el gobierno, el ministro Mario Marcel señaló que ‘lo que podemos decir es que es un Imacec claramente negativo por el hecho de estar por debajo de las expectativas, y por lo tanto es una cifra muy decepcionante. Hay que decirlo con claridad. Hay distintas razones para explicar por qué tenemos un 0%, donde deberíamos tener una cifra positiva. Una posibilidad tiene que ver con que el efecto de los días feriados fue mayor que lo que se esperaba. Es una cifra claramente decepcionante, que significa que cuando hay una actividad muy por debajo de lo esperado, si bien podemos tener mejoras en los meses siguientes, la actividad se pierde ese mes’.
El secretario de Estado fue más allá, y descartó que el país crezca un 2,6% este año.
‘Con esta cifra lo que uno puede decir que el 2,6% que esperábamos para este año, ya no se va a poder cumplir. Vamos a hacer una actualización de nuestras proyecciones una vez que tengamos las cifras trimestrales. Obviamente, las diferencias no van a ser gigantescas, pero queremos una actualización que sea mejor informada. En el cuarto trimestre deberíamos tener cifras mejores, en particular porque la comparación en 12 meses, el cuarto trimestre del año pasado fue relativamente débil’, planteó Marcel.
Asimismo, señaló que ‘es importante que seamos realistas respecto del significado de este dato de septiembre, pero que tampoco lo sobre interpretemos especialmente de cara al último trimestre del año, que debería ser considerablemente mejor. En el cuarto trimestre se va a jugar en buena medida la cifra más global de crecimiento para el año’.
Los economistas explican que este bajo resultado va más allá del fin de semana largo que hubo en septiembre, y que son una muestra de una economía debilitada.
En este escenario, Sergio Lehmann, economista jefe de BCI, sostiene que ‘sin duda es una mala cifra. Es un dato que reconoce una debilidad muy marcada. Si uno lo ve por sector, está mostrando caídas en todos ellos, con excepción de comercio que está en cero’. El analista afirma que este resultado ‘reconoce una economía que claramente no está dando muestras de un repunte como uno hubiese esperado’.
No obstante, puntualiza que ‘sin duda el hecho que hayamos tenido un fin de semana extra largo tuvo una incidencia. De hecho, el Banco Central, como pocas veces lo hace, entregó el crecimiento en 12 meses corriendo por estacionalidad. Si uno corrige por ese factor, la economía reconoce un crecimiento de 1% en 12 meses. De todas maneras, sigue siendo una cifra bastante débil. Por lo tanto, no cambia el diagnóstico general’.
En la misma línea, Tomás Flores, economista de Libertad y Desarrollo (LyD), afirmó que ‘el resultado refleja una debilidad que va más allá del fin de semana largo de Fiestas Patrias y que contiene la contracción de la inversión’.
Felipe Alarcón, economista de EuroAmerica, comparte el diagnóstico. ‘Las cifras en general son bastante malas, incluso peores que las que sugerían las cifras previamente publicadas por el INE, con sectores como comercio que aportaron negativamente en el Imacec mensual (inesperadamente). Al final del día, las cifras dan cuenta de una economía más debilitada que lo anticipado, más allá de que hubo un día hábil menos que septiembre del año pasado’, sostuvo.
Por su parte, Natalia Aránguiz, jefa de Estudios de Aurea Group, señala que ‘ni siquiera las proyecciones más pesimistas del mercado se acercaron a un Imacec de 0% anual.’ En base a las cifras, Aránguiz advierte que ‘la industria manufacturera es una de las más afectadas por el enfriamiento de nuestra economía, algo que ya se había estado observando en las cifras de desempleo entregadas por el INE. Este es un punto bastante importante, porque en la industria manufacturera aproximadamente el 86% de los trabajadores son dependientes. Es decir, es un sector que provee de empleo formal en una economía donde un cuarto de la población trabaja en la informalidad.’
Desde el mundo industrial, el secretario general de Sofofa, Rodrigo Yáñez, indica que ‘esta es una noticia que nos debe llamar a la reflexión y realmente a pensar en un cambio de condiciones estructurales para retomar el crecimiento en Chile. Lo anterior, tiene que ver con nuestra competitividad tributaria, pero también con el mercado laboral y en particular con la gestión a propósito de grandes proyectos de inversión que necesitamos entren al mercado para generar más empleo y crecimiento económico’.
Así, destaca que ‘existen proyectos de ley hoy día en el Congreso en relación con permisos sectoriales, que es fundamental que avancen, pero en el corto plazo necesitamos dar un giro copernicano a la economía y ello solo va a ocurrir si es que generamos efectivamente una mayor productividad y competitividad para Chile’.
Por otro lado, el senador Juan Antonio Coloma (UDI), integrante de la Comisión de Hacienda del Senado, afirmó que ‘se había hablado del mercado hasta 0,8% y es cero, y eso hace muy difícil que se cumpla lo que el gobierno se ha comprometido que el crecimiento iba a ser un 2,6% este año’. Para el parlamentario esto significa, ‘en efectos tributarios, va a haber menos ingresos, y claramente el 2024 va a quedar muy desfinanciado, o sea se va a haber gastado más de lo que se recibió como país, lo que genera problemas, ya en el límite de la deuda o lo que el gobierno ha preferido, que a mí no me parece, usar el FEES, que al final va quedando cada vez menos recursos para emergencia.’
‘Esto obliga, a mi juicio, a que el gobierno revise mucho más a fondo sus proyecciones de ingresos para el presupuesto del 2025, esta discusión empieza este martes en el Congreso, y claramente el gobierno planteó que los ingresos van a ser muy superiores a los que otros organismos han calculado. Y este dato del Imacec comprueba que no va a ser posible tener los ingresos que el gobierno supone’ puntualizó el senador.
Antes de la publicación de las cifras del Imacec de septiembre por parte del Banco Central, los economistas apuntaban a que el año cerraría en torno al 2,4%, lo que mantienen tras el dato, pero con sesgo a la baja.
Ignacio Muñoz, investigador de Clapes UC, señala que ‘con la cifra de septiembre, se sesga a la baja la proyección de crecimiento para este año. En este sentido, para alcanzar un crecimiento de 2,6%, se necesita de una aceleración importante en el último trimestre, con alzas cercanas al 3,9% para esos meses. Si consideramos que el último trimestre crece entre 2,6% y 3,4%, entonces, es probable que este año cierre con un crecimiento ubicado entre 2,3% y 2,4%’.
Flores proyecta que ‘el cuarto trimestre exhibiría un aumento torno a 2,4%, con lo cual el año 2024 cerraría con una variación de 2,3% aproximadamente’.
Esta estimación la comparte Lehmann, que estima un 2,5% anual para el cuarto trimestre. ‘Nosotros estamos previendo que para el año la economía crezca 2,3% que está en el piso del rango que dio el Banco Central en septiembre para proyectar lo que iba a ser la economía este año. Está por debajo de lo que estaba previendo el Ministerio de Hacienda y está por debajo de lo que el propio Fondo Monetario Internacional estaba proyectando para Chile’, señala el economista.
Por su parte, Aránguiz plantea que ‘nuestra proyección para el año 2024 continúa entre 2,2% y 2,4%, aunque después de estas cifras, nos estamos acercando al límite inferior del rango.’
En la misma línea se ubica Alarcón, que prevé un crecimiento de 2,4% para el cuarto trimestre y en relación al PIB con el que cerraría el año, afirma que ‘estas cifras juegan muy en contra de la proyección oficial de Hacienda (2,6%), donde el PIB podría más bien situarse en 2,2%’.
De concretarse un crecimiento de 2,4% para este año y el 2,5% esperado para Hacienda en 2025, el gobierno del Presidente Gabriel Boric promediará un crecimiento de 1,8%, igualando el registro más bajo para un gobierno desde el retorno a la democracia, el del segundo mandato de la Presidenta Michelle Bachelet.
Fuente: La Tercera - Pulso